Sobre os incendios
Informe
da Xunta de Galicia sobre a VAGA DE
INCENDIOS FORESTÁIS no mes de AGOSTO DE 2006.
|
Expansión.com. 28-8-2006.-La Xunta estudia expropiar montes abandonados tras la ola de incendios LAS SECUELAS DE LOS INCENDIOS
Propietarios de los montes piden fondos directos al entender que los municipios los gestionaron mal Petición para mantener tres vías de colaboración en la extinción unta y señaló que el único "cruzado" es el director xeral de Montes .
Polémica EL
Correo Gallego.es.26-10-2006.-
Ladrillo inocente
terrenos colindantes. A lo mejor piensan en expropiación Faro de Vigo.-18-11-2006.-La Xunta prohibirá el acceso en verano a los montes con mayor riesgo de incendio El
Correo Gallego.es. 18-11-2006.-Las
urbanizaciones, obligadas a blindarse contra los incendios
El
Correo Gallego.es. 18-11-2006.-Las urbanizaciones,
obligadas a blindarse contra los incendios
Así, urbanizaciones y edificaciones situadas a menos de cuatrocientos metros de terrenos forestales tendrán la obligación de asegurar una franja de protección de 25 metros de ancho a su alrededor (algo más que una carretera). En caso de que los terrenos no sean de titularidad de la urbanización, la nueva norma establecerá una servidumbre forzosa de paso con derecho a indemnización, fijada por la Administración y pagada por los dueños de la zona urbanizada. Además, en base a la normativa que elaboró la Dirección Xeral de Urbanismo, los propietarios tendrán que correr con los gastos que representarán los "planes de prevención y defensa contra el fuego", que se verán obligados a elaborar, y que deberán presentar ante sus concellos. Así, tendrán que disponer de una red de hidratantes homologados para la extinción. Más beneficios que coste Desde Política Territorial matizaron que el coste de las servidumbres forzosas no será elevado y que, en cualquier caso, sus beneficios serán muy superiores. La Consellería recordó que estas indemnizaciones deberán efectuarse si los propietarios no permiten entrar en sus parcelas a hacer las labores de limpieza, también obligada por la ley. De la misma forma que deberán estar limpias las vías y cunetas de accesos, por cuenta de la urbanización. Fuentes oficiales adelantaron que habrá sanciones por incumplimiento y que se establecerá la corresponsabilidad entre los dueños de los terrenos del perímetro de seguridad y los de la urbanización. El presidente del Colegio Oficial de Administradores de Fincas, Martín Bermúdez de la Puente, asegura que todas las medidas destinadas para "aumentar la seguridad son bienvenidas". No obstante, reconoció que el paquete que prepara Urbanismo causó "absoluta sorpresa" en el colectivo al que representa, que siempre "ha colaborado y colaborará" con la Administración. "En las ciudades, las comunidades de vecinos no se encargan de mantener ni de regir el parque de Bomberos. ¿Por qué van a tener que hacerlo las urbanizaciones?, apuntó. Con todas las reservas, debido al desconocimiento de la redacción final de la futura ley, Bermúdez de la Puente expresó sus dudas sobre el procedimiento para poder establecer la franja de seguridad prevista, especialmente por que, en general, las urbanizaciones no disponen de esos terrenos colindantes y, "desde mi experiencia", subrayó, la "identificación de los propietarios es muy difícil", en muchos casos están "sin documentación, sin inscribir y sin catastrar". Insistió en que "no sé con qué sistema" la Administración desarrollará la norma para poder "obligar a las comunidades de propietarios a correr con todos los gastos". Se preguntó también "por qué no paga la gestión la Administración y lo repercute vía impuestos o una tasa". En cualquier caso, expresó su confianza en la profesionalidad de los políticos para solventar las dificultades, no sin antes advertir que muchas veces "estamos hablando de urbanizaciones muy pequeñas, de cuatro chalés, sin capacidad de gestión". REUNIÓN PENDIENTE La Fegamp aún estudia la normativa La Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) todavía
no se ha pronunciado sobre las medidas que, en materia de incendios,
contienen tanto la ley que prepara Política Territorial como
la de Medio Rural, que desarrolla el decreto publicado en junio y en
la que se establecerá el cobro por apagar incendios forestales.
Precisamente ayer, la Fegamp acordó tratar el borrador de ley
de prevención y extinción de incendios en la próxima
reunión del 27 de noviembre, para hacer llegar sus propuestas
a la Consellería "cuanto antes" . La mayor parte de las urbanizaciones gallegas se verán afectadas por la nueva ley, ya que pocas se encuentran a más distancia de 400 metros respecto a terrenos forestales. En el caso concreto de Santiago y de los municipios vecinos, son "prácticamente todas" las urbanizaciones que deberán aplicar la nueva normativa, tras su aprobación. Tractor de desbroce a 50 euros la hora Empresas del ramo se han negado a realizar un presupuesto para una
urbanización tipo. Al margen de las indemnizaciones por servidumbres
forzosas de paso, la limpieza e hidratantes dependerá de las
características de la urbanización y de los requisitos
de la Xunta. La hora de desbroce con tractor cuesta 50 euros . "En
la ciudad, los vecinos no mantienen a los Bomberos" "En las ciudades, las comunidades de vecinos no se encargan de mantener ni de regir el parque de Bomberos. ¿Por qué van a tener que hacerlo las urbanizaciones?, apuntó. Con todas las reservas, debido al desconocimiento de la redacción final de la futura ley, Bermúdez de la Puente expresó sus dudas sobre el procedimiento para poder establecer la franja de seguridad prevista, especialmente por que, en general, las urbanizaciones no disponen de esos terrenos colindantes y, "desde mi experiencia", subrayó, la "identificación de los propietarios es muy difícil", en muchos casos están "sin documentación, sin inscribir y sin catastrar". Insistió en que "no sé con qué sistema" la Administración desarrollará la norma para poder "obligar a las comunidades de propietarios a correr con todos los gastos". Se preguntó también "por qué no paga la gestión la Administración y lo repercute vía impuestos o una tasa". En cualquier caso, expresó su confianza en la profesionalidad de los políticos para solventar las dificultades, no sin antes advertir que muchas veces "estamos hablando de urbanizaciones muy pequeñas, de cuatro chalés, sin capacidad de gestión". Fracaso
estrepitoso de la primera subasta de la madera quemada Según confirmó a este periódico el director xeral de Montes, Alberte Blanco, veinte de los veintiséis lotes que salieron a puja quedaron desiertos. De esta forma se evidenció el desinterés de la industria de transformación por una madera que, en principio, no tendría una gran afectación por el fuego, según acordó la Mesa da Madeira al establecer el orden de salida de los troncos, para poner antes en el mercado el producto de más calidad. Las "condiciones de lluvia, humedad y alta temperatura" de este otoño provocaron que esta madera presente ya el temido "proceso de azulado", según afirmó Alberte Blanco, quien achacó a la adversidad de las condiciones climatológicas la "difícil medición de los rodeles". Precisó que las "mediciones se hicieron en septiembre" y los precios de partida ahora no podían conservarse porque ya "no es madera de primera calidad". En cualquier caso, anunció que "se va a hacer una redimensión y nueva valoración de los lotes, ajustando los precios al mercado". De "forma inmediata", apuntó el alto cargo, "se convocará una nueva subasta". Este proceso hará que se establezcan precios de partida más bajos, dado que esta madera ya azulada no sirve para los usos a los que estaba destinada. El director xeral de Montes añadió que "no es posible sacar más lotes a subasta", nuevamente por las "dificultades insalvables de las condiciones climatológicas". Blanco destacó que se "apuraron" todos los plazos y que "nunca se sacó tan rápido la madera quemada como ahora". Además, resaltó la dificultad que entraña "medir todos los árboles y poner de acuerdo a los propietarios para sacarlos a la venta". Malas tasaciones Precisamente ayer, la plataforma Sós contra o Lume, a través de Andrés Novo, acusó a la Xunta de incumplir lo pactado en la Mesa da Madeira. Denunció que la Administración autonómica "nos vendió la moto" de que se "iban a respetar" los precios de la madera quemada y que se agilizaría su venta, mientras que, aseguró, los procesos de subasta se están llevando a cabo con lentitud e irregularidades. Esta plataforma argumentó que la situación se produce porque la Xunta "sobreestimó" el volumen de la madera y "tasó mal el precio", lo que conlleva "un grave perjuicio para los propietarios". De hecho, según datos de un maderero asociado a Sós, en un monte ubicado en la provincia de Pontevedra existe "la mitad" de la madera estimada por la Administración. Novo vaticinó que la próxima subasta, en Pontevedra, quedará "desierta" en más de un 90 por ciento. APUNTES Cruce de denuncias y desmentidos Novo criticó a Medio Rural porque, a su juicio, "no se están cumpliendo" los acuerdos sobre precios. En este sentido, denunció que Finsa está desviando madera quemada para trituración con la "excusa" de que "sólo sirve para quemar", reduciendo el precio de 36 a 24 euros, extremo negado por la firma de tableros a este periódico, ya que sostiene que los "estamos cumpliendo escrupulosamente". La industria reitera su compromiso Sós contra o Lume aseguró que los propietarios reciben "cantidades ridículas" por la venta de madera quemada. Ante esta acusación, la industria forestal reiteró su compromiso con los acuerdos de la Mesa da Madeira. Monte Industria y Fearmaga lamentaron la actitud de la plataforma, porque "atenta contra el espíritu de colaboración" surgido de la crisis. Cuarenta y tres denuncias abiertas Desde Sós contra o Lume apuntaron que hay 43 demandas abiertas
que reclaman daños patrimoniales tras los incendios y aprovecharon
la rueda de prensa de ayer para denunciar la ausencia de compensaciones
para los propietarios forestales, "los más afectados por
el fuego" y que no cuentan con ningún tipo de ayudas, dicen
. Blanco destacó que están en proceso de subasta y saca
un millón de metros cúbicos de madera quemada (el total
alcanza los 5,5 millones) procedente de montes de gestión pública
y particulares .
Desde hace tres años, esta agrupación mantiene un convenio con la Administración gallega, bajo cuya dirección se realizan todos los trabajos de repoblación y corta de árboles. Ese mismo acuerdo cubre también la venta de la madera quemada por los incendios del pasado agosto, pero cuatro meses después de aquel desastre los técnicos de la Xunta que deben hacer la valoración de esa madera todavía no han visitado el monte. "Vamos a perder mucho dinero", dijo el presidente de la comunidad, Manuel Lareo Coego, que añade: "Si la madera se hubiera vendido en los primeros meses tendría más valor porque no estaría tan dañada y no mermaría tanto". El comunero asegura que algunos de sus compañeros que no tienen convenio con la Xunta ya consiguieron vender los troncos quemados, aunque él desconoce a qué cantidades se han pagado. El precio que la Xunta está abonando a las comunidades por tonelada de eucalipto es de 20 euros, de los que la Administración se lleva el 30% y el 70% restante es para la comunidad. Lareo espera que se mantengan los mismos precios.
Faro
de Vigo.-18-11-2006.-La Xunta prohibirá
el acceso en verano a los montes con mayor riesgo de incendio La nueva ley considera la infracción una falta leve que estará penada con multas de 300 a 1.000 euros.
Ladrillo inocente
El responsable de Urbanismo de la Xunta recordó que la normativa vigente en esta materia impide los usos urbanísticos de terrenos forestales quemados, ya que pasan a convertirse en suelo rústico de especial protección forestal. Además, destacó que la modificación de la Ley de Montes estatal prohíbe el cambio de uso durante treinta años. En cualquier caso, informó de que la Consellería de Política Territorial está elaborando un estudio de las calificaciones urbanísticas de terrenos quemados que pudieran haber sido realizadas entre 1997 y 2006. El director xeral de Urbanismo aprovechó su intervención en el Parlamento para hacer un "llamamiento" a la reflexión sobre el modelo de organización territorial de Galicia, que consideró necesario "reformular". Entre tanto, Lueje anunció la próxima entrada en la Cámara, este mismo mes, de la ley de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral, que establecerá obligaciones para evitar el riesgo de incendios en zonas urbanizadas. Limpiar hasta las cunetas La nueva normativa obligará a los propietarios de urbanizaciones situadas a menos de 400 metros de terrenos forestales, así como a los de edificaciones enclavadas en ellos (excepto las explotaciones agrícolas y ganaderas y sus viviendas vinculadas) a presentar ante el concello un "plan de prevención y defensa contra el fuego". En este sentido, tendrán que disponer de una red de hidratantes homologados para la extinción y limpiar de vegetación seca las vías de titularidad privada, tanto internas como de acceso, incluidas las cunetas. Otros deberes coinciden con los contemplados en la futura ley de prevención de incendios, que está elaborando la Consellería do Medio Rural y que toma como base el decreto publicado en junio de este año. Así, estas construcciones deberán asegurar la existencia de una franja de protección de 25 metros de ancho a su alrededor. En el caso de terrenos situados en esa franja y que no pertenezcan a los dueños de las urbanizaciones o edificaciones se establecerá una servidumbre forzosa con derecho a indemnización. Confianza en los cazadores El presidente de la Federación Galega de Caza, José Manuel Vaamonde, defendió las medidas que restringen la actividad cinegética en terrenos quemados, pero abogó por reducir la prohibición de los tres años actuales a uno. Además, rechazó que se implique a los cazadores en los incendios y aseguró que "no cabe desconfianza" porque sufren los fuegos no sólo como ciudadanos, sino como colectivo que realiza su actividad deportiva en el medio que resulta dañado. Los equipos aéreos desaparecieron de Ourense habiendo luz
Cerdedo se hinchó de medios tras saberse las muertes
Carnota disfrutó su primer agosto sin quemas en 30 años El regidor de Carnota, el nacionalista Xosé Manuel García, aseguró que el pasado mes de agosto este Ayuntamiento coruñés no registró incendios importantes por primera vez en treinta años. Estamos viendo el final del tunel, declaró, al tiempo que atribuyó el éxito de esta campaña a las tareas de prevención realizadas a lo largo del invierno, retirando la maleza; a la reforestación de bosques con frondosas, y a la vigilancia permanente, para la que se contó con la ayuda de voluntarios. En todo caso, subrayó los medios con los que contó Carnota cada vez que se produjo algún fuego, especialmente en el mes de julio. Por ello, tachó de frenéticas e histéricas las críticas del PPdeG denunciando falta de medios y descoordinación. Hablaban de algo que no pasaba, recriminó. Xosé Manuel García, no obstante, destacó que los incendios desoladores son, por desgracia, un hecho recurrente cada dos o tres años
Polémica EL
Correo Gallego.es.26-10-2006.-
Basándose en la memoria de la Fiscalía, Méndez Romeu destacó que se trata de un "número muy bajo" de sentencias dictadas "en relación a los incendios habidos", y además precisó que las superficies afectadas eran "muy pequeñas". Así, subrayó que las "personas causantes de los grandes incendios de Galicia no fueron encausadas". "Según el texto de la memoria de la Fiscalía, esos incendios son opacos a la investigación", aseveró. En este contexto, el conselleiro, contestando a una pregunta de los populares sobre la presunta existencia de tramas organizadas detrás de la crisis incendiaria del pasado mes de agosto, afirmó que será el informe final de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado el que ofrezca datos sobre causas y perfil de los autores. Entretanto, dijo que personas "relacionadas" con el PPdeG, o miembros del anterior Ejecutivo de Fraga fueron quienes se refirieron a las tramas y destacó que "este Gobierno no va a continuar por una línea que nunca abrió". Añadió que ir más allá "sería una imprudencia", y recordó que de los 68 detenidos hasta la fecha no se comprobó que estén asociados a "ninguna trama", pero matizó que "eso tampoco significa que se haya desechado esta hipótesis". Mirando a la UE Por otra parte, el conselleiro de Economía, José Ramón Fernández Antonio, destacó que Galicia podría percibir 75 millones de los fondos europeos en concepto de ayudas por los incendios. Apuntó que la UE tiene prevista una cantidad de 1.000 millones de euros en concepto de ayudas por situaciones imprevistas, pero el Estado que las reclame sólo tiene posibilidad de acceder al 7,5% de esas ayudas. Fernández Antonio destacó que las solicitudes de estas ayudas se hicieron "en tiempo y forma" y aclaró que la comunidad estudia optar a otras ayudas, como el Feoga, para reforestar los montes quemados. RESPUESTA DE LA OPOSICIÓN Baamonde: "Déjese de ser como el mago Antón" El diputado del PPdeG Agustín Baamonde lamentó la respuesta de Méndez Romeu sobre la presunta trama incendiaria, argumentando que "ahora resulta que las tramas las montamos nosotros. Déjese de ser como el mago Antón". Agregó que con esa teoría, el Gobierno central y la Xunta intentaron "desviar la atención", cuando lo que lograron fue "crear alarma social y miedo". Baamonde destacó que el fuego existió siempre, pero que fue el PPdeG quien montó y puso en marcha un dispositivo de extinción "que funcionó perfectamente hasta este año. Fue como poner el coche de Alonso en manos de un corredor de motos". Descartó una "cruzada" del PPdeG contra la X
LAS SECUELAS DE LOS INCENDIOS Propietarios de los montes piden fondos directos al entender que los municipios los gestionaron mal Petición para mantener tres vías de colaboración en la extinción Autor de la imagen: GABRIEL TIZÓN (Firma: Xavier Lombardero | Lugar: redacción)
Esto requiere dotar de capacidad normativa suficiente para que los propios concellos realicen o exijan las tareas de desbroce y limpieza en franjas periurbanas, especialmente al lado de casas, pirotecnias, gasolineras, almacenes de materiales inflamables... algo que el decreto de junio pasado no habilita con rigor a la hora de entrar subsidiariamente en propiedades privadas, según los propios silvicultores. No obstante, en su artículo 24 obliga a los titulares de terrenos a permitir a los servicios de extinción efectuar los trabajos de limpieza precisos para evitar el riesgo de incendio. También la ley de protección civil permite actuar en esas tierras ante emergencias o riesgo inminente, pero para tareas preventivas y actuaciones subsidiarias de limpieza cuando no se conoce el propietario o está emigrado, ahora es complejo. Charlas en los pueblos Y si es verdad que los incendios forestales se apagan en primavera e invierno, y no se quiere caer en la tragedia de socorrer casas y pueblos en verano, urge negociar la ley antes de fin de año y que, tras pasar por el Parlamento, pudiera entrar en vigor a mediados del 2007. Al parecer, resulta urgente que en las aldeas se conozca el contenido del actual decreto, y no sólo en el aspecto de franjas libres de árboles y malezas; también en otros, como que no se pueden plantar árboles en labradíos, prados y pastos, en suelo urbano y núcleos rurales. Para ello habrá charlas en todos los concellos. Se trabaja sobre la base del decreto para que los concellos hagan observar que no haya vegetación en los 25 metros colindantes a edificaciones, urbanizaciones, obras, y a 50 metros de industrias o instalaciones peligrosas. La norma prohíbe plantar eucaliptos a menos de 50 metros de casas y para los plantones de repoblación que no cumplan las distancias mínimas, hay cinco años para adaptarse. Y no se pueden plantar acacias. Las gasolineras o pirotecnias a menos de cien metros del monte ya deben tener un área perimetral limpia de vegetación, restos y retoños hasta 50 metros. Incumplir la norma puede salir caro, pero no parece probable que la Xunta vaya a cobrar por extinguir fuegos. Jacobo Feijoo, secretario de la Asociación Sectorial Forestal Galega, Asefoga, entiende la necesidad de poner en marcha cuanto antes las medidas, pero cree que sería bueno tener más tiempo para consensuarlas. En todo caso, ve importante recoger la experiencia actual por daños de las inundaciones y que la ley contemple la posibilidad de actuar en terrenos privados o vecinales después del fuego, por si es conveniente realizar trabajos de restauración hidrológica o instalar barreras frente a la erosión. Defender casas y montes El conselleiro Suárez Canal anunció un nuevo marco normativo y fiscal. El Proxecto de Lei de Montes de Galicia, y el Banco Galego de Terras serán otros instrumentos para acometer «unha profunda reestruturación da propiedade». Francisco Fernández de Ana Magán, presidente de la Asociación Forestal de Galicia, dice: «Para nos defender mellor, hai que facer selvicultura, non pagar bombeiros e iste é un asunto que sobrepasa aos concellos, que nin son capaces de ter limpas as beiras das estradas, nin van empregar no monte os recursos que lles cheguen. Pola anarquía urbanística, este verán houbo que centrarse en defender as casas e non os montes». Señala la conveniencia de que la nueva ley entre cuanto antes en vigor para realizar las tareas de poda y desbroce: «Hai que estar preparados pois febreiro é un mes seco, perigoso para os incendios». De Ana Magán recuerda que lineas de ferrocarril,
carreteras, autopistas y autovías tampoco tenían áreas
de defensa frente al fuego, como se demostró este año. «Pensamos
que é imprescindible -señala-, que as urbanizacións
e gasolineiras teñan franxas limpas arredor, pero no seu propio
terreo».
|
www.elcorreogallego.es.-Lunes
18.09.2006.- Santiago
fue un clamor de voces. Exigen dimisiones tras la peor crisis incendiaria en
Galicia
Doce mil personas, según la Policía, y cuarenta mil, según
los organizadores, protestan por la gestión de la Xunta y reclaman una
investigación en el Parlamento ·· Convocada por la plataforma
Sós contra o Lume, la marcha fue apoyada por el PP, y contó con
la presencia de Rajoy y Núñez Feijóo
NOVA WEBARDEGALIZA.INFO
A bola de cristal do PP Hoxe vimos de descubrir unha peculiaridade máis nesta xeira de lumes que vivimos durante o mes de Agosto. O PP coñecía o que ia a suceder xa dende o mes de Xullo tal e como se pode ler na Voz . Este descobremento ven a demostrar outro todavía máis asombroso: podese predecir o futuro, porque senón que alguén explique como podes presentar preguntas nunha comisión de Agricultura da Xunta de Galiza, con data de Xullo, sobre algo que pasau no mes de Agosto dese mesmo ano. Toda unha incognita que tal vez atope explicación na posibilidade de que o PP posúa unha bola máxica coa que é capaz de predecir o que vai acontecer. |
Documento que la dirección del Partido Popular de A Coruña elaboró el pasado mes de junio. Fue enviado a los alcaldes de la formación para exigirles que retrasaran lo máximo posible la firma de convenios con la Xunta para contratar a las brigadas antiincendios. |
Pulsar
para subir
|
Nos tempos do Prestige, mobilizaronse mais de 350.000
personas, segundo a policia municipal, 500.000 segundo os organizadores. Agora mobilizaronse 12.000 personas segundo a policia
local, 40.000 segundo os organizadores. Asi que moi ben, moi ben, non lles saiu o conto. En todo caso dá gusto ver na manifestación a xente que antes decia que os manifestantes "ladraban su rencor por las esquinas". E dá gusto oir as declaracións do novo goberno, decindo que escoitarán aos manifestantes, xa acostumbrados a 16 anos de calar as manifestacións a golpe de porra. E xa veremos na comisión de estudo que fixo cada alcalde, e xa poderán contar con mais información os cidadáns das continuas deslealtades dos alcaldes do PP cara os seus propios cidadáns e territorios, ao negarense a constituir brigadas, a utilizar as motobombas, etc. Igual algun dos que agora figura como candidato a alcalde do PP tense que presentar desde o CARCERE, por este ou outros motivos. |
Pulsar
para subir
|
El
Correo Gallego:-15.09.2006
Galicia | Opinión urbanismo e incendios Incendios y recalificación urbanística BLAS RIVAS Causas de los incendios: Después de casi treinta años sufriendo el drama de los incendios forestales, todavía no existe ningún estudio realmente serio y riguroso que analice en profundidad las causas por las que arde el monte. Siempre se ha especulado con que existían multitud de motivos y, dentro de ellos, tenía un lugar destacado la especulación urbanística. Lo cierto es que en los últimos años han visto la luz diversas normas que pretenden atajar esta posible causa de los incendios. Legislación estatal: La Ley de Montes, en su redacción actual, prohíbe el cambio del uso forestal de los terrenos forestales incendiados en, al menos, treinta años. Pero no podemos olvidar que dicha ley se aplica exclusivamente a los montes, pero no a los demás terrenos calificados como suelo rústico, ya sea este ordinario o de especial protección (agropecuario, de costas, espacios naturales, etc). Además, si, como señalan las estadísticas, la mayor parte del suelo que arde cada año en Galicia es superficie no arbolada (matorral y monte bajo), la mencionada ley no tiene un especial alcance. Ley del Suelo de Galicia: Esta norma sí contiene disposiciones que prohíben la modificación de todo tipo de suelo rústico en urbanizable, con lo que se acerca mucho más a la realidad física de nuestra tierra que la ley estatal. Así, el artículo 95 impide clasificar o reclasificar como suelo urbanizable el rústico que sufriera los efectos de un incendio forestal desde 1998, salvo autorización expresa del Consello de la Xunta. A mayor abundamiento, la ley gallega determina que las masas arbóreas que hubieran sufrido los efectos del fuego pasan a ser, desde que se produce el incendio, suelo rústico de protección forestal. Ahora bien, la aplicación efectiva de estas disposiciones pasa porque los ayuntamientos y también la Consellería de Política Territorial dispongan de algún tipo de registro oficial en el que se determinen las zonas quemadas. Desde luego, sin esta información no es posible verificar, especialmente por la Xunta, si las zonas que se pretenden recalificar han sido objeto de un incendio. Culturagalega.org.- 11 de setembro de 2006 .- Montes rexistrados Entre os motivos que se apuntaron como causantes da vaga de incendios do pasado mes de agosto, figuraba a recualificación urbanística. Pois ben, para evitar que se cambie o uso do chan dos montes queimados, a Xunta acaba de anunciar a creación dun rexistro que anote o lugar e a superficie de todos os incendios forestais. Esta medida recóllese na Lei de Prevención e Extinción de Incendios que elabora a Consellaría de Medio Rural. Un texto xurídico que espera que sexa aprobado e que entre en vigor no primeiro semestre do próximo ano.
Expansión.com.
28-8-2006.-La Xunta
estudia expropiar montes abandonados tras la ola de incendios Galicia analiza la normativa en materia de expropiación de terrenos privados para evitar futuras catástrofes. Aunque la ley prohíbe construir en estos terrenos, también abre la puerta a excepciones autonómicas.
De hecho, el propio presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, admitió el pasado 18 de agosto que los montes están abandonados debido a los errores de la actual política forestal, que permite, en ocasiones, un urbanismo desordenado. Por ello, los servicios jurídicos del Gobierno regional están analizando la normativa estatal y autonómica en materia de expropiación, con el objetivo de evaluar la conveniencia de utilizar este tipo de figura jurídica para solventar el abandono que sufren algunos terrenos forestales privados localizados en zonas cercanas a la población, ya que la limpieza y el mantenimiento de los bosques es una cuestión fundamental para lograr controlar los fuegos. En el caso de que finalmente la Xunta decidiera llevar a cabo esta iniciativa, la financiación correría a cargo de una parte de las ayudas estatales que prometió a Touriño el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y que fueron aprobadas el pasado viernes en el primer Consejo de Ministros del nuevo curso político. Política de prevención Esta tarifa sería cobrada al propietario del terreno en concepto de prestación del servicio de extinción, de forma similar al modelo implantado en comunidades como Andalucía o Extremadura, existente ya en los parques de bomberos que operan en Galicia. Como ejemplo, solicitar en Santiago de Compostela el servicio de un vehículo autoescala de bomberos para rescatar una mascota o abrir una puerta tiene un coste entorno a los 80 euros. La consejería gallega del Medio Rural tiene previsto aplicar una tasa por cada hectárea en la que se actúe y hacer una distinción de precio, dependiendo de si se utilizan medios terrestres o sistemas aéreos de extinción. Esta normativa se aplicará tanto en los montes de titularidad privada, el 68% del total, como a los comunales, el 30% de la superficie forestal. El monte público, que supone el 2% del total, quedará exento de esta tasa. El 75% de las comunidades de montes no realiza mantenimiento
ni limpieza - El problema estriba en que la mayoría de los montes comunales no tienen una viabilidad económica clara, lo que desincentiva su cuidado. De hecho, el 27% de las comunidades no ha tenido ningún tipo de ingreso procedente de la explotación de sus terrenos en los últimos cinco años. - Los argumentos utilizados para justificar este abandono se basan en los cuantiosos gastos que genera la limpieza y el mantenimiento de los bosques, unidos al largo espacio de tiempo que transcurre entre la inversión realizada y la obtención de la renta. - Aquellas comunidades de montes que sí cuidan los terrenos financian los costes con las exiguas rentas que reciben de la actividad agroforestal. Entre las principales iniciativas, destaca la creación de cortafuegos que eviten la rápida extensión del incendio, dando tiempo a los bomberos y voluntarios a acudir para apagar el incendio. - Los propietarios que han empleado sus ganancias en mantener el monte en perfecto estado de conservación han visto cómo la maleza de los bosques colindantes y el fuerte viento que se ha registrado en la comunidad autónoma ha terminado por llevar el fuego a las zonas limpias, por lo que reclaman a la Xunta que en lugar de invertir importantes sumas de dinero en aviones, helicópteros, bombas de agua y personal de lucha contra incendios se destinen partidas de dinero a conservar el monte. - La repoblación de los montes comunales afectados por el fuego es un problema que se agrava por la legislación que rige este tipo de territorios. El principal obstáculo es el tipo de propiedad, que no es hereditaria, y está relacionada con el asentamiento en una determinada parroquia. - Si un comunero deja de vivir en la zona de su parroquia, pierde los derechos sobre el bosque. De ahí que los propietarios sean reacios a invertir en repoblar unos espacios que puede que nunca acaben reportándoles beneficios ni a ellos ni a sus descendientes, en el caso de que emigren. - Es importante constatar que el problema de los incendios en Galicia no es algo nuevo. Se han registrado ya anteriormente picos de doscientos fuegos al mismo tiempo en la comunidad, durante otros veranos. - Las llamas que comenzaron a asolar Galicia el pasado 4 de agosto duraron once días y devastaron 77.000 hectáreas. La provincia más afectada fue la de Pontevedra, con 38.500 hectáreas, mientras que en A Coruña ardieron 28.000 hectáreas, 8.500 en Ourense y 2.000 en Lugo. LAS SECUELAS DEL
FUEGO Intenta descartar o probar si en algunos casos puede hablarse de una «economía del fuego» El PP vuelve a pedir hoy una comisión de investigación en el Parlamento
Imagen aérea tomada el pasado mes de agosto en una zona residencial de Santiago, poco después de que se extinguiera un fuego próximo a una zona habitada. ?os agentes de la Guardia Civil y de la Policía Autonómica trabajan desde hace semanas en una ambiciosa investigación iniciada a instancias de la Fiscalía para, en primer lugar, realizar un inventario de zonas afectadas por incendios y posteriormente urbanizadas en distintas comarcas de Galicia habitualmente castigadas por el fuego. En una segunda etapa, se intentaría indagar si esos terrenos fueron recalificados y en qué condiciones, y qué empresas se beneficiaron de esas plusvalías urbanísticas. El objetivo es comprobar o descartar si existen firmas que habitualmente se benefician de la recalificación de áreas quemadas para posteriormente afinar más la investigación policial. La principal novedad en el oficio remitido hace unas semanas a la Guardia Civil y a la policía desde la Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) es que la investigación no parte de la oleada de incendios que asolaron buena parte de la comunidad autónoma en el mes de agosto. Hay una orden expresa de investigar presuntos intereses urbanísticos que se beneficiaron de terrenos quemados el año pasado y en los cuatro anteriores de la legislatura pasada. Las directrices de esta investigación, encuadrada en las pesquisas generales que la Fiscalía ha encargado a los cuerpos de seguridad del Estado, parten literalmente de la hipótesis de la posible existencia de una «economía del fuego, que puede verse beneficiada por el destino urbanístico que se ha dado a los suelos quemados en los últimos cinco años». Inmobiliarias El oficio insta incluso a investigar si existe alguna empresa inmobiliaria «beneficiaria directa» de supuestas prácticas delictivas en relación con los incendios, aunque en principio se trata de una mera hipótesis de trabajo. De momento, con los datos contenidos en declaraciones de detenidos, testificales y otras pruebas, no hay constancia de la existencia de motivaciones urbanísticas directas en los incendios de agosto investigados hasta el momento. En cualquier caso, la recalificación de zonas quemadas se ha puesto más difícil con la revisión de la Ley de Montes impulsada desde el Ministerio de Medio Ambiente, que obliga a las comunidades autónomas a restaurar las áreas afectadas y evitar el cambio de uso en al menos 30 años. Sólo si la modificación en la calificación del suelo estuviera prevista en el planeamiento municipal podría existir alguna excepción a la norma general. Las urbanizaciones próximas al monte deberán
contar con una franja de protección y plan contraincendios
El Correo Galllego.-19-10-2006 Comisión de Estudo
Entre estos deberes se encuentran la construcción una franja de protección de 25 metros de ancho y que los propietarios elaboren un plan de prevención y defensa contra los fuegos. Así lo adelantó Lueje en su comparecencia en la Comisión de Estudo de las causas de los incendios forestales, donde aclaró que estas medidas serán complementadas para los núcleos rurales por la Ley de Prevención de Incendios que está elaborando la Consellería de Medio Rural y que prevé presentar en el Parlamento antes de que finalice el año. Esta nueva normativa establecerá que los propietarios de terrenos, urbanizaciones y edificaciones tendrán la obligación de crear una franja exterior de protección de 25 metros de ancho a su alrededor, libre de vegetación seca y con masa arbórea aclarada. Esta obligación también se hará extensible a los terrenos de parcelas no edificadas. Además, Lueje precisó que, en el caso de los terrenos situados en esta franja de protección y que no pertenecen a los propietarios de las urbanizaciones o edificaciones, se establecerá una servidumbre forzosa con derecho a indemnización, con el fin de garantizar el acceso y efectuar los trabajos de limpieza necesarias para evitar el riesgo de incendios forestales. En el supuesto de que no se permita el acceso a un terreno incluido en esa franja de protección, se podrá ordenar que sea el titular de la finca el que realice la ejecución de los trabajos de limpieza. Presentar al ayuntamiento un plan de prevención Asimismo, el director xeral de Urbanismo anunció que esta normativa obligará a los dueños de las urbanizaciones, bien a través de la comunidad de propietarios o una entidad de conservación, deberá elaborar un plan de prevención y defensa contra los incendios que deberán presentar al ayuntamiento. Lueje precisó que, en el caso de que no cuenten con una comunidad de propietarios o entidad de conservación, los dueños de estas urbanizaciones deberán constituir un órgano de gestión. Además, advirtió de que, en el supuesto de que los propietarios incumplan estos "deberes" que recogerá la normativa, el alcalde del municipio donde estén ubicados estas edificaciones podrá ordenar la ejecución de los trabajos de limpieza. Especulación urbanística En su comparecencia, Lueje reconoció que "en algunos casos" entre las causas de los incendios forestales se encuentra la especulación urbanística. No obstante, aclaró que, a pesar de que "se apele mucho" a esta motivación y que entre entre la sociedad sea la causa "más difundida", el número de incendios con este objetivo es "menor" que aquellos que buscan un cambio de uso forestal a agrario. En todo caso, recordó que, según la normativa vigente, está totalmente prohibido la urbanización de terrenos con masas arbóreas que sufrieran incendios. Por lo tanto, subrayó que ningún monte quemado puede ser recalificado para usos urbanísticos. De cualquier modo, informó de que la Consellería de Política Territorial está llevando a cabo un estudio sobre la clasificación urbanística de terrenos quemados desde 1997 a 2006. Finalmente, Lueje aprovechó su intervención para hacer un "llamamiento" a la reflexión sobre el modelo de organización territorial y que consideró necesario "reformularlo". Así, abogó por establecer nuevas formas de gobernanza territorial.
|
Pulsar
para subir
|
Imagen obtenida por el satélite
AQUAde los incendios en Galicia el dia 9 de Agosto de 2006, en la que observan
claramete el humo de los incendios.
El sistema MODIS permite detectar las zonas con anomalias térmicas en
la superficie , en la imagen las enmarcadas en rojo.
http://www.meteosat.com/incendios-galicia.html
Superficie quemada (10-08-2006)
Los más de 450 Km de superficie quemada en toda Galicia corresponden a la superficie corresponden a la superficie que ocupan los ayuntamientos de A Coruña, Santiago, Ourense y Vigo juntos.
Pulsar
para subir
|
Pulsar
para subir
|
Videos de Galicia ardendo , en youtube.com, e imáxenes na web de El Correo Gallego.
El Correo Gallego .es, 15 de agosto de 2006.
MENSAJE
INSTITUCIONAL
Touriño anuncia un plan de ayudas y pide un gran pacto
El actual operativo de lucha contra el fuego se mantendrá todo el verano
·· El presidente insiste en que la intención de los
incendiarios es crear el mayor nivel de alarma social y daño posible
·· El Gobierno gallego se compromete a atacar las "raíces
más profundas" de la "catástrofe"
Se queres comentar esta
noticia, podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal. El
Correo Gallego .es, 15 de agosto de 2006.
|
Pulsar
para subir
|
GREEENPEACE: En esta página informaremos de los incendios graves (de más de 500 hectáreas) que se han producido en 2006. También facilitaremos algunos enlaces relacionados con los incendios forestales
La Voz de Galicia.es, 7 de agosto de 2006. Las lagunas de la
legislación permiten recalificar el uso de suelo quemado
---------------------------------------------------------
La gran incógnita sobre los incendios
A pesar de los efectivos destinados a la investigación (sólo la Guardia Civil dispone de 109 agentes especializados, 89 más del servicio de información y quince expertos en la lucha contra el crimen organizado), lo cierto es que el balance es desalentador. De seis detenciones practicadas en los últimos días, uno está en libertad, otro ingresó en prisión y nada se sabe del resto. La conclusión es que, a pesar del amplio despliegue, los resultados no se corresponden con el esfuerzo. Y en el aire flota la gran incógnita: ¿Quiénes queman el monte? ¿Por qué? ¿Por vendettas laborales? ¿Por demencia? ¿Por negligencia? ¿Por intereses económicos? Llevamos una veintena de años haciéndonos estas preguntas y políticos, fuerzas de seguridad, fiscales, jueces, sociólogos o estadísticos no disponen de una respuesta convincente. Se pide que rompamos la omertà, la ley del silencio que presuntamente
protege a los pirómanos. No es muy creíble que los ciudadanos
encubran colectivamente a los terroristas del monte y les permitan
actuar con impunidad. Tiene que haber otra explicación. Los
responsables políticos y policiales deben emplearse a fondo
para descubrir el origen, llegar al núcleo delictivo y explicar
de una vez quién y por qué prende la mecha que nos está
quemando a todos.
06/07/2001 | Opinión
¿HAY INTERESES
OCULTOS DETRÁS DE LOS INCENDIOS? Plataforma antiincendios O lume interesalle a moitos Interés en que siga habendo PP, FINSA, ENCE, etc... Millonadas en guardias ¿Qué incendios? El reino europeo del eucalipto Estamos moi preocupados ¿Cuándo aprenderemos? ¿La esquina verde? El Pais.es, 12 de agosto de 2006.-La Guardia Civil investiga a empresas contra incendios y pequeñas constructoras . Uno de los detenidos, miembro de una brigada forestal, se confiesa autor de numerosos fuegos
La Voz de Galicia.es, 9 de agosto de 2006. Urbanismo impedirá la especulación
inmobiliaria en los suelos quemados Los alcaldes descartan que detrás de los fuegos exista el móvil de las recalificaciones Hace dos años, por estas fechas, tres incendios ponían en riesgo zonas pobladas en O Saviñao, Pantón y Ribas de Sil. Pero estos municipios de Lugo, como el resto de la provincia, se salvan ahora de la cólera incendiaria que arrasa Galicia y que trasladó su zona cero a la franja que discurre entre Santiago y Vigo, donde se concentra la mayor presión urbanística. La Xunta toma nota y anunció ayer que extremará los controles para evitar la especulación con el suelo forestal arrasado por las llamas. La Consellería de Política Territorial subrayó que, según la normativa vigente, está terminantemente prohibida «a urbanización de terreos con masas arbóreas que sufriran incendios». Dicha restricción aparece recogida en la Lei 9/2002 de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural, cuyo artículo 32 establece que cualquier masa arbórea incendiada desde 1998 debe catalogarse como «solo rústico de protección forestal». En la práctica, dicha calificación sólo permite destinar estos terrenos a fines agrícolas, forestales, ganaderos, cinegéticos o medioambientales, pero en ningún caso se tolerarían bloques de apartamentos o hileras de adosados con piscina. ¿Pero qué tipo de terreno arde en Galicia?. Las cifras de la Consellería do Medio Rural constatan que se quema bastante superficie arbolada -3.958 hectáreas el año pasado-, pero sobre todo suelo raso, prácticamente el triple. «Arde de todo» «Arde de todo», asegura el alcalde de Ames, el socialista Carlos Fernández, una persona que parece saber algo sobre la tensión urbanística, pues dirige un municipio que, al abrigo de las nuevas urbanizaciones, duplicó su población en los últimos veinte años hasta alcanzar las 24.000 almas actuales. Ahora bien, Fernández abunda en que las expectativas urbanísticas no es lo que está detrás de la furia incendiaria que también colocó a este ayuntamiento en alerta 1. «Si fuera así, no ardería Piñeiro, Tapia y Ameixende, sino lugares como Ortoño y Viduido», más codiciados por los promotores. El regidor de A Baña, el popular Andrés García, sostiene que el fuego se ceba especialmente con el suelo forestal, pero también «coas zonas aptas para urbanizar» que encuentra a su paso, si bien matiza que «máis que especulación, o que hai detrás deste lumes é moita descoordinación». El alcalde de Rianxo, el socialista Pedro Piñeiro, incluso se aventura con las tipologías, al asegurar que la proporción de suelo rústico que se quema ronda el 70% del total, mientras el restante sería rústico ordinario o suelo de núcleo rural. El director xeral de Urbanismo de la Xunta, Ramón Lueje, manifestó que existe un «procedimiento extraordinario» para supervisar las recalificaciones. Es más, aseguró que se extremarán los controles para comprobar que el suelo que cambia de uso no fue incendiado.
GREENPEACE El fenómeno de los incendios forestales se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros bosques debido a la elevada frecuencia e intensidad que ha adquirido en los últimos años. El fuego es un elemento natural que forma parte de los fenómenos que modelan el paisaje. Especialmente en los países mediterráneos debemos admitir que el fuego es un incómodo compañero de viaje con el que hay que convivir. Precisamente, gran parte de nuestra vegetación está adaptada a la acción del fuego, con estrategias rebrotadoras o de germinación tras el incendio. Pero la actual situación no tiene nada que ver con fenómenos naturales. La intensidad y recurrencia de los incendios forestales está teniendo efectos dramáticos sobre nuestro suelo, con efectos irreversibles en algunos casos. El fuego reiterado provoca una merma en la capacidad de la vegetación de recolonizar el terreno o tapizar el suelo. Las elevadas pendientes aumentan además la erosión generando suelos cada vez menos productivos. Avenidas, inundaciones, colmatación de embalses y sequías son consecuencia del paso repetido del fuego por nuestros ecosistemas. A la luz de las actuales cifras de incendios hay que reconocer que algo se ha ido de las manos. La situación en la década de los 90 ilustra la profundidad y gravedad del problema: entre 1990 y 1999 se produjeron 181.051 incendios forestales. Es decir, una media de 18.000 incendios al año. En ese periodo, 652.492 Ha. de superficie arbolada fueron destruidas por los incendios forestales. A las que hay que añadir otras 946.916 Ha. de superficie forestal no arbolada que también sufrieron el impacto de las llamas. El 95% de estos incendios son originados por la actividad del ser humano. La actual magnitud del fenómeno de los incendios forestales se debe a factores estructurales importantes, entre los que destacan: El abandono drástico de las actividades agrosilvopastorales
que se ha producido en apenas treinta años debido al éxodo
rural, con un incremento de la biomasa en los ecosistemas que los
hace fácilmente combustibles La lucha contra los incendios forestales se ha centrado casi exclusivamente en la extinción, olvidando la prevención y una correcta planificación forestal, enmarcada en una buena ordenación del territorio. Pero lo cierto es que en la actualidad las mayores inversiones en materia forestal están destinadas a la extinción de incendios, la construcción de infraestructuras asociadas a éstos: red de cortafuegos, red de pistas forestales, puntos de agua, etc. y reforestación de terrenos incendiados. Es decir, que si existe algún negocio floreciente entorno a los bosques, éste está asociado a apagar incendios y repoblar zonas quemadas. Pero la investigación y el combate de las causas
no han sido objeto hasta hoy de la atención de las autoridades.
Si hay responsables hay que identificarlos, analizar las causas que
les inducen a provocarlos y plantear soluciones. Estas pasan necesariamente
por el establecimiento de una gestión forestal correcta y la
definitiva aceptación de que tras los incendios forestales
existe una compleja madeja de problemas sociales, económicos
y de gestión que invitan a huir de planteamientos simplistas
y recetas mágicas. En tanto no se empiece a desliar esta madeja,
quienes queman nuestros bosques seguirán gozando del privilegio
de la impunidad.
Greenpeace
presenta su nuevo informe sobre el estado de las costas españolas ¡No te quedes parad@! ¡denuncia! Ecologistasenacccion.org.-URBANISMO 15/06/2006 Informe sobre cambios de ocupación de suelo
La ocupación del suelo y su evolución en el tiempo es un indicador básico para evaluar los procesos de sostenibilidad. En España se han dado cambios muy rápidos en los últimos años que se han reflejado en el territorio, en muchas ocasiones de una forma irreversible. El Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Fomento, ha coordinado el proyecto CORINE Land Cover elaborado en conjunto con todas las Comunidades Autónomas que ha producido y recopilado con un gran rigor metodológico toda esta información en el periodo 1987-2000. El informe se ha realizado a través de los datos aportados por la fotointerpretación de las imágenes captadas por los satélites Landsat y Spot. A través de esta metodología homogénea se puede comparar por primera vez los cambios de ocupación del suelo en dos momentos diferentes (1987 y 2000) a nivel europeo, nacional y por comunidades autónomas. Además del informe, se ha presentado una exposición con algunas de las imágenes más espectaculares y relevantes que ejemplifican los principales procesos observados en España desde la década de los cincuenta hasta la actualidad, tales como la desaparición de humedales, la creación de regadíos, la construcción de la costa, el aumento de las ciudades.... La selección ha sido realizada por el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha de Albacete y han intervenido institutos de teledetección de prácticamente todas las Comunidades Autónomas. Tanto en el periodo analizado (1987-2000) como en el periodo de actualización (2000-2005), los cambios más profundos y posiblemente transcendentes son aquellos relacionados con la artificialización del suelo, por su carácter de irreversibilidad, tanto en el interior como en la franja litoral. Además se ha producido un aumento de los regadíos a partir de zonas de secano, y en muchos casos de zonas con escasez de recursos hídricos. Destacan las importantes transformaciones internas en los sistemas forestales, tanto a causa de los incendios así como por nuevas reforestaciones. Por otra parte se observa una disminución de las zonas húmedas naturales y un incremento de las artificiales. La superficie de suelo artificial en España que representa un 2,1%, se incrementó un 29,5% en el periodo 1987/2000. Entre las causas principales se encuentra la transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical a horizontal. Esta tendencia se manifiesta principalmente en regiones del interior como Madrid, y en regiones del litoral, primero en el Mediterráneo y que ahora empiezan a desplazarse al litoral Atlántico y Cantábrico. España es uno de los países, junto a Irlanda y Portugal, donde más ha crecido la superficie artificial. Con un ritmo medio anual de 1,9% muy por encima de la media de los 23 países del programa CLC2000, de sólo un 0,68%. El tipo de crecimiento económico (dependiente de sectores de altos consumos de suelo, como la construcción, el transporte y el turismo), la consolidación y profundización del nuevo modelo de ciudad dispersa y la fuerte inversión en infraestructuras durante el periodo 1987-2000 son las causas principales. También destaca en la comparación con Europa el fuerte incremento de zonas regadas permanentemente. España es uno de los países que más viviendas tiene por 1.000 habitantes-año y el que más construye, con 18,1 nuevas viviendas por mil habitantes/año, frente al ratio europeo de 5,7. Durante el periodo 2000/2005, a la espera de los resultados de CLC, todos los indicadores nos dicen que el ritmo de la construcción de la vivienda en España se ha acelerado hasta llegar a un promedio de una vivienda por cada dos habitantes. El año pasado con 812.294 fue el de mayor construcción de vivienda de toda la historia de España. El resultado es que España tiene el mayor parque inmobiliario de la UE, el país con un ritmo constructor más alto y donde más difícil es el acceso a la vivienda. Las previsiones para los próximos años en España se centran en una fuerte demanda Europea de vivienda en las zonas costeras e insulares. Nuestro país tiene en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales. En los últimos años, y a medida que el impulso del sector turístico-residencial ocupaba la primera línea de costa, la onda expansiva del sector inmobiliario se ha ido adentrando en franjas próximas al litoral. Junto a esta situación, se observa una demanda doméstica ascendente centrada en las segundas residencias. Esto sucede al mismo tiempo que el acceso a una primera vivienda se enfrenta con los empujes al alza de los precios determinado por las inversiones en vivienda con fines especuladores. Muchas de las viviendas son secundarias (vacías gran parte del año). Las zonas agrícolas que equivalen a un (49,8%) de la superficie española registran cambios en el periodo 1987/2000, que han beneficiado las producciones intensivas orientadas a una mayor rentabilidad de mercado y muy dependientes del regadío. El porcentaje de zonas agrícolas supera el (50%) en Castilla- La Mancha, Islas Baleares, Región de Murcia, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. La mayor superficie de regadíos se encuentra en el sur y el este de España, concretamente en Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Las zonas de regadío donde más han aumentado han sido en Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Las Comunidades Autónomas de la Cornisa Cantábrica (Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia) presentan los porcentajes más bajos de zonas agrícolas (40%). Las zonas forestales y espacios abiertos que ocupan un (47,1%) de suelo en España, presentan en conjunto, una tendencia a la estabilización o una ligera disminución. Sin embargo, en esta clase se han dado profundas transformaciones. Ha disminuido la superficie por incendios forestales (entre 1961 y el año 2005 más de 6 millones de ha recorridas por el fuego) y por el crecimiento de zonas urbanas e industriales a expensas de zonas forestales, y por otra parte se han incrementado por el abandono agrario y las reforestaciones que han originado una matorralización de los ecosistemas. Las infraestructuras también han determinado una fragmentación del territorio forestal, impidiendo la creación de masas continuas forestales que son las de mayor relevancia para la recuperación de los procesos ecológicos ya que permiten la conectividad entre ecosistemas. Las zonas húmedas y superficies de agua representan casi el 1% de la superficie en España. En el periodo 1987/2000, se produjo un descenso de zonas húmedas naturales (3%) y un incremento (19%) de las artificiales (embalses, salinas y canales artificiales). La mayor disminución se produjo en los ríos y cauces naturales (12%). Las nuevas superficies de agua no compensan desde el punto de vista de la sostenibilidad y del mantenimiento de los procesos la pérdida de las naturales. Las causas más importantes de la desaparición de zonas húmedas litorales, son la construcción de superficies artificiales (44%) y su transformación en zonas agrícolas. El crecimiento económico de España se produce a costa, entre otras causas, de la destrucción del territorio, observándose un fuerte acoplamiento entre el aumento del PIB y la destrucción de una parte del territorio, como ya se indicaba en el informe de Sostenibilidad 2005 del OSE. El peso desmesurado del entramado financiero constructor en el conjunto de la economía española esta teniendo enormes impactos territoriales, favoreciendo la compra de vivienda como inversión en lugar de cómo valor de uso y desviando recursos que deberían dirigirse hacia las líneas productivas más intensivas en tecnología, como el I+D+i. El desarrollo sostenible implica necesariamente, aunque no exclusivamente, una disociación o desacoplamiento entre estas variables. Diversas variables tales como el consumo de cemento, el número de viviendas iniciadas o visadas indican que estas estimaciones pueden ser incluso demasiado optimistas. En el periodo 2000-2005 se ha expandido el sector inmobiliario-constructor. De todo ello se deduce que actualmente estamos en un proceso en gran parte irreversible de aceleración de creación de superficie artificial con todos los impactos que esto conlleva. El excesivo consumo de suelo de algunos procesos socioeconómicos, está provocando una destrucción o degradación de importantes activos naturales y sociales, a la vez que origina fuertes presiones, a corto y, sobre todo, a largo plazo, sobre el medio ambiente y sus recursos. Un ejemplo de este proceso es la destrucción de la base física por exceso de la construcción en el litoral, que hace que el sector turístico, un sector clave de la economía española se está viendo afectado en algunas zonas por la ineficiencia, la pérdida de calidad ambiental y falta de competitividad. Si se mantienen estas tendencias pueden derivarse riesgos para el futuro, que determinarán un escenario crecientemente: insostenible desde el punto de vista ambiental ineficiente desde el punto de vista productivo insolidario desde el punto de vista social Todas estas consideraciones anteriores llevan a plantear la necesidad de nuevos rumbos en la ordenación del valioso patrimonio territorial disponible, utilizando los adecuados sistemas de planificación y participación social. Distintos movimientos como los relacionados con la Nueva Cultura del Territorio, las estrategias costeras aprobadas por distintas comunidades Autónomas, o algunos movimientos ciudadanos y de planificación avanzan en esta dirección de adecuada valoración del territorio. En España todavía existe un espacio privilegiado, y tiempo y alternativas para evitar su destrucción irreversible. |
Pulsar
para subir
|
![]() |