AEDRU.org
¿Quénes somos?
¿Queres agruparte?
Noticias
Notas informativas
Noticias sobre URBANISMO
Foro
Contacto
Enlaces
Hoxe é de 2006

. Vivenda.

 

ESPECIAL

Crisis e Urbanismo

 

Bobdys Isek Kingelez: "Cidade fantasma", 1996- (Congo)

Ciudades de Transición

 

.

Mansión impossible

¿soñaste siempre con hacer fortuna comprando y vendiendo casa? ¿te gusta la especulación inmobiliaria?, pues si es asi "Mansion imposible" es tu juego. En el podrás comprar y vender casas a un ritmo frenético hasta conseguir una fortuna y así comprar la gran mansion . El juego es realmente adictivo y muy divertido, asi que únete a la especulación inmobiliaria

Juego on-line
Un jueguito en donde comprás y vendés propiedades y sacás algún billetito especulando...
Fijate cuantos años te lleva comprar la propiedad mas cara... Enjoy !

VIDEO:
pisode30metros

! NON SEXAS HIPPIE ¡

Demasié pal coco

"Solo una de cada mil personas no quiere tener casa."

...todos os demáis ........

Pulsar para subir

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL VALOR
DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA 2006-2007

EL ESTUDIO ANALIZA 3.2 MILLONES DE DATOS sobre el precio de la vivienda, los
incrementos en 2005, la previsión del crecimiento al cierre de 2006 y en 2007. Un informe
riguroso del pasado, el presente y el futuro del sector inmobiliario a nivel nacional,
provincial y por capitales de provincia.
• LA INFORMACIÓN SOCIAL DEL ESTUDIO se plasma en el análisis del esfuerzo familia para
adquirir una vivienda, que se refleja con datos nacionales y autonómicos. Además, se
presenta un histórico desde 1985 hasta la actualidad.

20minutos.es

Timoinmobiliario.com

Viviendas Vendidas
Aquí podrá conocer la evolución de un auténtico indicador del pulso del mercado inmobiliario. Tenemos los datos de las viviendas vendidas trimestralmente por cada Comunidad Autónoma. La bajada o el incrememto de las viviendas vendidas puede ser un claro indicador del enfriamiento o no del mercado inmobiliario, que a su vez, influirá directamente en el precio de las viviendas.

Estos datos son actualizados trimestralmente y se publicarán en esta web en cuanto se den a conocer. Los últimos datos disponibles actualmente son del segundo trimestre de 2006.

Estos datos son proporcionados por el Colegio de Registradores de la Propiedad

Atlas estadístico de la vivienda

Índice- Presentación- Introducción- Fuentes de Información- Glosario de Variables- Anexo- Construcción de la Vivienda- Precios de la Vivienda

VIDEO

"REALIDADES AVANZADAS"

(Las imagenes de este ví­deo, en càmara oculta, son absolutamente reales. Las tomas se realizaron en un único día. Esto quiere decir que NO se escogieron las declaraciones más alucinantes para el video, sino que lo dicho en pantalla muestra la "normalidad".Este video se está utilizando en las campañas para el derecho a la vivienda y en contra de la violencia inmobiliaria y urbanística. )

Aviso legal

Pulsar para subir

Artigos, documentos, etc...

El PAIS.COM.-20-maio-2007.-¿Energía solar en casa? De ganga, nada

"Si su reducción en las facturas de combustible mensuales supera el interés hipotecario neto pagado para financiar inversiones en eficacia energética, disfrutarán de un beneficio neto mientras vivan en su casa y también podrán esperar recuperar su inversión en eficacia energética cuando la vendan", según reza el estudio.La calculadora citada incorpora esa teoría. Dice que la propiedad de Nueva Jersey aumentaría su valor de 11.000 a 21.000 dólares. La propiedad de California, con un sistema solar de 22.412 dólares, valdría entre 21.000 y 49.000 más. De ser cierta, una apreciación así justificaría fácilmente el gasto. "Actualmente no se ponen paneles fotovoltaicos por razones económicas", afirma John Anderson, director del Rocky Mountain Institute, de investigación y asesoría energética, en Colorado. Afirma que la energía generada por las empresas de servicios básicos a 10 centavos el kilovatio/hora tiene una ventaja sobre la energía solar, que cuesta entre 20 y 40 centavos por kilovatio/hora.

20minutos.esEFE. 01.12.2006 - 18:16h .-La ONU alerta de que el problema de la vivienda en España es uno de los mayores del mundo. Entre el 20 y el 25% de la población española está excluida del mercado de la vivienda por su alto precio. Subraya que hay un problema "muy grave con la especulación y el enriquecimiento de los promotores". Lo ha dicho el relator especial de asuntos de Vivienda de esta organización. El relator especial de asuntos de Vivienda de Naciones Unidas, Miloon Kothari, aseguró el viernes que entre el 20 y el 25% de la población española está excluida del mercado de la vivienda, debido principalmente a su alto precio.

Burbujainmobiliaria.-1001 razones para que la vivienda no baje. (o baje una miseria)

20MINUTOS.-19-2-2007.-Bruselas pide a España que facilite el acceso a la vivienda y fomente los alquileres para reducir el riesgo de pobreza.En 2004, la población española en riesgo de pobreza se situó en el 20%, frente al 16% de media en la UE.. La población más afectada: los mayores de 65 años.. También aconseja a España recortar la tasa de abandono escolar.. La Comisión Europea pidió el lunes al Gobierno español que facilite el acceso a la vivienda, especialmente a los jóvenes y a los inmigrantes, y fomente los alquileres para reducir el riesgo de pobreza. El gasto social en España en porcentaje del producto interior bruto (20%) continúa estando muy por debajo de la media comunitaria (27,3%). La Comisión aconseja además a España recortar la elevada tasa de abandono escolar, que se situó en 2005 en el 30,8% para jóvenes entre 18 y 24 años, más del doble de la media comunitaria, ya que considera que así se logrará "romper el ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza". El informe del Ejecutivo comunitario señala que los mayores de 65 años son las personas con mayor riesgo de caer en una situación de pobreza (29%, frente al 19% en la UE).

La Voz de Galicia.es.-20-2-2007.-Galicia superó en el 2004 el 80% de la media europea de riqueza. Sigue siendo la cuarta comunidad autónoma más pobre de España. .Sólo tiene por debajo a Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha- y ocupando los últimos furgones de la UE, donde se sitúa en el puesto número 167 entre las 268 regiones de la Unión. Seguirá 7 años como objetivo prioritario de la UE pese a rebasar con creces el 75% de la renta comunitaria. Según Eurostat, el PIB per cápita de Galicia ronda los 15.800 euros al año por habitante, 3.800 euros por debajo de la media española y 5.700 euros bajo la comunitaria, es decir un 26% menos.

El Mundo.es.-16-2-2007.- Acoso a la vivienda protegida en propiedad La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha tenido otra idea. Quiere que la vivienda protegida en propiedad vaya «desapareciendo progresivamente» y sustituirla por un mercado de VPO en alquiler.

INVERSIÓN, ESPECULACIÓN... y cosas mías .- La burbuja inmobiliaria en USA. Es un tema que me parece muy interesante tratar, de cara a ver lo que puede pasar en España...

La burbuja inmobiliaria americana vino, y no por casualidad, tras el pinchazo de la burbuja puntocom. Eran días de crisis, y para evitar males mayores, la receta que aplicó la Reserva Federal de Greenspan fue bajar agresivamente los tipos e inyectar liquidez al sistema... muchísima liquidez, pues el enemigo era la deflación!! (no os perdáis este interesantísimo enlace, para quien no lo conozca, de quien hoy dirige la Reserva Federal).Y toda esa liquidez, con los tipos de interés al 1%, convirtió la compra de una vivienda en algo muy interesante, tanto para el inversor como para el usuario final. Y en este "mundo al revés" de las burbujas, se daban situaciones paradójicas, como que si te gastabas $25.000 en una reforma, luego podías vender por $50.000 o $75.000 más caro, lo cual es absurdo!! pues lo lógico sería que sólo se pudiera vender por $15.000 más, porque al que va a comprar igual no le gusta... Esto recuerda muchísimo al gran negocio de internet en el 2000: Vender duros a cuatro pesetas, porque aunque perdieras dinero, conseguías muchos clientes y aumentaba la valoración de tu empresa (!?).

El Confidencial. Miércoles, 31 de enero de 2007.-España será la próxima víctima de un crack en la zona euro, según ‘The Economist’. Un largo periodo de incrementos en los sueldos por encima de la media, que no van acompañados de aumentos de productividad, dejará eventualmente al país en una significativa desventaja competitiva que puede llevar a España a la ruina. A la información de The Economist no se le escapa que este crecimiento espectacular ha estado sustentado por los booms inmobiliario y de crédito, que son vulnerables a mayores tipos de interés. Y cita el informe en el que la OCDE señalaba la semana pasada que la alta inflación estaba minando la competitividad española.

Burbujainmobiliaria..-Un poco de humor

Pues no, la vivienda nunca bajará. Mirad lo que explica un viajero del futuro: Me he decidido a coger mi máquina del tiempo y contaros como van las cosas por el futuro:

Mi sueldo es de 2.000 tochos netos, el tocho es la moneda que sustituyo al euro cuando nos echaron de la UE a patadas (que fea y que mala es la envidia) y se cotiza a un centimo de euro. En la caja fuerte del banco de españa ya no se guardan lingotes sino ladrillos, que en este país han demostrado ser un valor mucho mas seguro y rentable que el oro.

Tras las guerras atómicas provocadas por los propietarios de vpo de andalucía la población ha quedado reducida a 5 millones de españoles y 50 millones de ecuatorianos trabajando de paletas, se han seguido construyendo 800.000 viviendas anuales (la construcción supone ya el 98% del PIB) y ahora tocamos a unas 20 viviendas por habitante (casi todas vacías porque como dije son viviendas para invertir, no para vivir) . El 90% del suelo esta ya urbanizado y se plantea empezar a construir ciudades en el fondo del mar (no se puede vivir en el fondo del mar, así que serían ciudades solamente para invertir) . Esto es lo que en el mundo se conoce y admira como "el milagro español" y es objeto de numerosos estudios y tesis doctorales en el campo de la psiquiatría. Cada año nos visitan miles de estudiosos de la mente humana de todo el mundo. No me extrañaría que muchos de esos científicos se quedasen porque la verdad es que como en España no se vive en ningún sitio.

Y eso es todo lo que os puedo contar de lo que os espera; voy a ver si cazo unas lagartijas para cenar

Xornal.com.(viernes 08 de diciembre de 2006) .-La clave está en el suelo. Hace unos días, la patronal de constructores y promotores inmobiliarios y consejeros de de vivienda de varias comunidades coincidieron en señalar que el problema a solventar para hacer la vivienda más asequible es el suelo. El precio de los ladrillos está razonablemente estable, lo que cambia escandalosamente es el precio del suelo que está sometido al rigor de las leyes urbanísticas y escasea. Por eso, parcela que se torna en edificable, parcela que se encarece.

El confidencial.com.-Sábado, 27 de enero de 2007. Don Quijote busca piso. Está claro que no vivimos en la Francia de finales del XVIII, cuando, triunfante la Revolución, se cortaba la cabeza a los acaparadores; tampoco nos parecemos al México actual, cuyo gobierno se propone meter en la cárcel a quienes, acumulando maíz, han provocado la subida de los precios y una grave crisis alimentaria. Aquí a los especuladores de suelo y a los acaparadores de viviendas les llamamos promotores e inversores. De risa, ¿verdad?

En un país en el que entre un 20 y un 25% de la población ha sido excluida del mercado por los precios abusivos, la iniciativa merecería alguna reflexión, antes de ser arrojada al foso de los leones por quienes defienden las bondades de un mercado libre, que si de algo carece es de libertad, y que entonan sin desmayo la vieja cantinela de que el intervencionismo es nefasto, salvo si hablamos de subvenciones a fondo perdido o de sacar las castañas del fuego a nuestros probos emprendedores. Lo público ni verlo, salvo si se trata de dinero. Los datos, contenidos en un estudio de la arquitecta e investigadora Raquel Rodríguez Alonso, son elocuentes: en 2001 -fecha del último censo sobre población y viviendas del INE, que se realiza cada 10 años- el 16% de las viviendas eran segunda residencia y un 14% estaban vacías. Este último porcentaje era en Holanda del 2,3% (en 1999), en Suecia del 3,3% (1998), en Reino Unido del 3,4% (1999), en Alemania, del 3,6% (1998) y en Francia, del 6,9% (1999). El 10% de las viviendas construidas a partir de los años 80 nunca han llegado a ocuparse.

Una brutal especulación del suelo, favorecida por el calamitoso estado de cuentas de los Ayuntamientos, los patitos feos de la Administración. El guiso, salpimentado con generosas pizcas de corrupción, ha estado a fuego lento durante años, porque se entendía que la construcción daba de comer a mucha gente –y a muchos partidos- y que era del todo inconveniente poner palos en las ruedas del considerado motor de la economía nacional. Con independencia de que la cultura de la vivienda en España pase por la propiedad, a nadie le interesó nunca fomentar el alquiler. Cada compraventa representa un pellizco para la Hacienda Pública, cada vivienda nueva genera un impuesto para las arcas municipales, cada recalificación enriquece a un concejal, a un promotor, a un constructor. ¿Qué beneficio tiene para todos ellos el humilde arrendamiento?

El Pais.com. 25/01/2007.- Caos en la vivienda. Es un escándalo que, en una sociedad tan burocratizada e informatizada como la española, los jueces no puedan conocer en unas pocas horas quién es el propietario legítimo de un piso

El Mundo. 30 de Junio de 2006,.- El «saqueo» municipal de Madrid en materia de vivienda .EL AYUNTAMIENTO GRAVA LAS CASAS CON IMPUESTOS INSTANTÁNEOS Y PERMANENTES, COMO EL IBI El IBI representó el 45,62% de los ingresos por impuestos del Ayuntamiento de Madrid en 2005, el Iivtnu, el 17,81% y el Icio, el 11,6%. Pongamos un ejemplo gráfico. El propietario de una vivienda tipo de entre 85 y 95 metros cuadrados en la capital tuvo que abonar en el ejercicio 2005 un total de 194,41 euros en concepto de IBI, notablemente alejados de los 268,54 euros que desembolsaron los dueños de casas de similares características en Barcelona, según los datos que maneja el Ejecutivo regional. Los dispendios fueron aún más gravosos para los residentes en ciudades como Sevilla (357,15), Málaga (390,94) y Valencia (516,01). Volvamos a los casos prácticos. Así las cosas, y según los cálculos hechos por la corporación socialista, para una vivienda con una base imponible de 116.730 euros después de la revisión catastral, la cuota legal que tendrán que pagar sus propietarios este año será de 424,6 euros.

Cincodias.com.(18-01-2007).-El futuro financiero de los municipiosLos municipios quieren cobrar el IBI según el valor real de los pisos. Su histórico maná, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), seguirá siendo la piedra angular de sus finanzas. Pero quieren acelerar un procedimiento de actualización continua del catastro, que acerque los valores asignados a cada inmueble a su valor de mercado. Este mecanismo, si no llevase aparejada una reducción considerable del tipo de gravamen, multiplicaría al menos por dos (en Madrid por más de cuatro) los ingresos por IBI. De otra forma: doblaría la presión fiscal en la contribución urbana, cuando ya el boom inmobiliario ha disparado los ingresos de los ayuntamientos.

Cincodías.com 29/12/2006..-Hacienda calculará el precio real de cada piso en busca de fraudes. En principio, el cálculo del valor de mercado de los inmuebles que está estimando el Catastro no tendrá repercusión en el pago del IBI (impuesto de bienes inmuebles o contribución urbana) que se obtiene a partir de los datos catastrales tradicionales, que se revisan decenalmente y que, normalmente cuentan con valores que llegan como mucho al 50% del valor del mercado de cada vivienda. Sin embargo, sí podrían verse afectados otros impuestos como el de transmisiones patrimoniales, cedido a las comunidades. Estas utilizan como valor de referencia el del mercado (no el catastral), por lo que podrían verse tentadas a actualizar la base de cálculo y con ello la cuota del impuesto a pagar.

El Correo Gallego.es.-25.01.2007.- Los juristas dudan de la legalidad de un nuevo impuesto autonómico . A la Xunta no se le permitiría imponer un canon a los inmuebles desocupados porque están gravados en otros tributos .Los municipios pueden recargar el IBI, pero no lo hacen porque no se ha definido qué es una casa vacía . La reserva de suelo para pisos protegidos será elevada al 40% . Táboas no contempla por ahora gravar los pisos vacíos

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.

 

El Correo Gallego.es.-24.01.2007.- ¿Y los coches vacíos?

por Carlos Luis Rodríguez

¿Por qué no abrir un amplio mercado de cuartos del alquiler, y crear una tasa por cada dependencia del hogar que no se use habitualmente? En una fase posterior, la fórmula se extendería a trasteros, armarios, garajes y otros recintos que, a poco que se piense con mentalidad progresista, poseen su función social, o si no fiscal.

Como es fácil deducir, la gran ventaja de esta teoría de la finalidad social de las propiedades particulares es que permite transferir las culpas de la Administración a los propietarios de algo. Se da a entender que el problema de la vivienda no es culpa de los gobiernos, sino de los usureros inmobiliarios sordos al clamor ciudadano.

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.

El confidencial.com.-Miércoles, 24 de enero de 2007.-La polémica de los pisos vacíos y por qué el Estado no está para hacer de niñera de nadie.

Agárrense, que viene curva. De acuerdo con la futura Ley del Derecho a la Vivienda catalana, todo propietario que mantenga desocupado un piso durante más de dos años, será llamado al orden y reconvenido para que lo ponga en alquiler. Y en caso de que al aludido se le ocurriera invocar el sagrado derecho de propiedad, costumbre decadente donde las haya, le sería “expropiado” durante un periodo máximo de seis años para alquilarlo a necesitados.Ya sé que eso no es legal, puesto que nuestra Constitución –como prácticamente todas las Constituciones del mundo libre, desde la desaparición de la Unión Soviética- así lo establece taxativamente, pero esas son minucias que a los miembros del Tripartito no parecen importarles mucho.Tendremos resuelto de un plumazo el problema del paro, una sinergia en la que seguramente los promotores de ambas iniciativas no habían pensado. Porque, a ver, ¿cuánta gente, cuántos inspectores, cuántos vigilantes de cuadra, cuántos porteros a la antigua y madrileña usanza hacen falta para fiscalizar si los 6 millones de viviendas desparramadas por la geografía española que dicen que están vacías lo están de verdad y desde cuándo? Una inmensa máquina burocrática, con su correlato de ineficacia y corrupción, se pondrá en marcha para gozo y contento de los nostálgicos de la izquierda marxista, siempre tan decididos defensores del Estado como único y exclusivo empleador.

Y, ¿quién fijará el precio del alquiler, el propietario del inmueble o la Generalitat? ¿Quién se hará cargo de los desperfectos que ocurran en el piso alquilado de grado o por fuerza, el inquilino o la Generalitat? Son algunas de las infinitas preguntas que podrían formularse ante una medida delirante, ejemplo del más puro intervencionismo en pleno siglo XXI. Cualquier ciudadano tiene derecho a comprar un piso para vivir en él, adquirirlo como inversión o para lo que le dé la gana, y nadie tiene legitimidad, tampoco las Administraciones públicas, para exigirle que le dé un destino distinto al deseado. No se pueden violar derechos de una persona para beneficiar a otra.

EL Correo Gallego.- 24-1-2007.-.LA NUEVA LEY DE VIVENDA ESTÁ MUY AVANZADA
Vivenda puntualiza que "no baraja" aplicar un canon para pisos vacíos
13.54h. Descarta copiar "miméticamente" propuestas de otras autonomías porque Galicia cuenta con una "realidad diferente"

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.

EL Correo Gallego.- 24-1-2007.-.La Xunta ya estudia cobrar a propietarios de pisos vacíos. Los modelos de penalización de vascos y catalanes están encima de la mesa ·· El uso habitual de los inmuebles definirá la categoría ·· El PP rechaza el canon

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.

Comentario aparecido no noso FORO de VIVENDA E MERCADO INMOBILIARIA.: Asunto: EL ALQUILER

El Confidencial.com.Martes, 16 de enero de 2007 .- El precio medio mundial de la vivienda creció hasta septiembre del 2006 un 8,4%, según la consultora internacional Knight Frank. Del informe se desprende también, que el precio medio de la vivienda descendió hasta septiembre en cinco países: Hungría (-1%), Portugal (-1,2%), Japón (-2,2%), Hong Kong (-2,6%) y Alemania (-3%), frente a los dos crecimientos negativos de Serbia y Japón del pasado año. Por su parte, Letonia, Bulgaria y Dinamarca registraron los mayores incrementos hasta septiembre de 2006, con un 29,1%, 19% y 17,8%, respectivamente.

Pulsar para subir

Invertia.com.- Fecha: 5/1/2007.- Zapatero sufre un shock de amnesia inmobiliaria. En Francia, que ha padecido una burbuja inmobiliaria similar, la situación se ha desborado y los ciudadanos se han tenido que lanzar a la calle para exigir que la vivienda sea un derecho tan básico como la sanidad o la educación. Ya está bien de excusas, habría que decirles a los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE. Los argumentos de que la culpa la tienen los ayuntamientos y las comunidades autónomas ya está muy manido. Las dos formaciones políticas deberían buscar medidas más eficaces para plantar cara con valentía a la fiscalidad (todos sabemos que Hacienda y el Estado son los que más ganan con la actual burbuja), a los municipios y a las constructoras. Además, la ministra de la Vivienda y demás altos funcionarios, deberían ser menos exagerados con los mensajes sobre la ralentización y la desaceleración del sector, ya que se les ve el plumero a leguas. Claro, que puestos a hacer el ridículo nadie mejor que el ex secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, que llegó a afirmar con contudencia en junio de 2003 que ya se apreciaban “síntomas de frenazo en la burbuja inmobiliaria”. ¡Qué vergüenza!, hasta las propias Naciones Unidas y el diario Wall Street Journal se han llevado las manos a la cabeza en los últimos meses por el escándalo de precios y de corrupción en la vivienda española. Por no hablar de la situación del litoral mediterráneo e isleño, donde dentro de poco ya habrá más ladrillos que playas. Lógicamente, el precio de la vivienda se estabilizará algún día por pura saturación de la demanda, por el alto precio que han alcanzado los inmuebles, por el alza de los tipos y por el debilitamiento económico. Y no duden, que cuando llegue ese momento todos los políticos, sin distinción de formaciones y con independencia de que su ámbito sea nacional, regional o local se disputarán la victoria y se colgarán las medallas. Quizá para entonces ya sea tarde y muchos ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, hayan pagado muy cara la torpeza de sus dirigentes y el enriquecimiento de los nuevos amos del ladrillo.

En Francia, algunos ciudadanos se han echado a la calle para manifestar a su manera su particular "basta ya de especulación". La instalación en tiendas de campaña de un buen número de personas en el barrio burgués de París, a orillas del canal Saint Martin, ha obligado al primer ministro francés, Dominique de Villepin, a articular un proyecto de ley que establece el derecho a reclamar una vivienda digna al Estado ante los tribunales. ¿Se extenderá esta noble e innovadora protesta a España?. Tiempo al tiempo

Elmundo.es.-8-12-2006.-Los grandes abusos de la letra pequeña :TODAVÍA MUCHOS CONTRATOS DE COMPRA INCLUYEN CLÁUSULAS QUE DEJAN INDEFENSO AL CONSUMIDOR ANTE LAS PROMOTORAS

El Confidencial.com. 4-12-2006.-.-La Ley de Suelo no resuelve el futuro de los suelos urbanizables en tramitación, según Knight Frank.

Pulsar para subir

El Mundo.es.-1-11-2006.-Claves para encontrar la 'Ley del Suelo ideal' .El precio de los pisos y la corrupción con dos quebraderos de cabeza para ciudadanos y administraciones. 12 expertos el derecho dan sus respuestas para un reglamento idóneo. Creo que no es sólo un problema de corrupción -que también, en algunos casos- sino de desidia, de falta de medios personales y materiales y, en ocasiones, de falta de voluntad política», afirma José Manuel Sala Arquer, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Rey Juan Carlos.

En esta misma línea se pronuncia Agustín de Asís, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, quien señala que se deberían establecer procedimientos urbanísticos más transparentes que fuesen supervisados por profesionales ajenos a los ayuntamientos y las promotoras: «En la medida en que los procesos son más participativos e intervienen más agentes externos al mismo habrá menos corrupción». «La decisión final puede corresponder a las comunidades autónomas, pero se debe potenciar el papel de los consejos autonómicos de urbanismo, como el que existe en Castilla y León, en el que están representados los municipios, los agentes profesionales, las organizaciones sociales...»

«Ésta tiene un tratamiento represivo que no debería ser muy diferente del de la lucha contra la corrupción en otros ámbitos: en definitiva, hay que lograr que las infracciones no 'compensen', que no 'salgan a cuenta' al infractor, como ocurre hoy en muchos casos»

«Pero además», añade, «hay un tratamiento preventivo bastante más difícil: reducir el margen de discrecionalidad de los planificadores, estableciendo en la Ley criterios objetivos para la clasificación de suelo; los derechos y deberes de los distintos sujetos deben establecerse en la Ley, y no en pactos y convenios; debe resolverse el problema de la financiación de las entidades locales».

Hay que ir hacia los patrimonios municipales de suelo y esto se puede hacer desde 1940 y no se ha hecho. ¿Qué sucede? Que los ayuntamientos no tienen suelo y tienen que comprarlo o expropiarlo y eso tiene un precio».

«Los ayuntamientos tienen un sistema de financiación poco equilibrado y necesitan recurrir al suelo». Y señala también a los partidos políticos: «Es imposible su financiación si no recurren al urbanismo, porque en cada pueblo hay una sede de todos y en España hay miles de pueblos». «hacen falta más garantías a nivel de incompatibilidades y separación de intereses públicos y privados en funcionarios, concejales y contratistas de la administración»

Fomentar el alquiler y la rehabilitación y cree que hay que «olvidarse de un crecimiento que mira sólo por los intereses económicos del promotor». José Manuel Sala también duda de que la Ley del Suelo pueda dar la solución definitiva al precio: «Sin duda, una planificación menos rígida, con trámites menos complejos, adaptable a los cambios, puede contribuir a que el producto final -el suelo- no se encarezca; como también la eliminación de barreras burocráticas y el establecimiento de criterios no discrecionales a la hora de excluir suelo del proceso urbanizador».

El Economista.com. 15/11/2006. - ¿Cómo tributan los rendimientos del ladrillo?

Urbanoticias.com.-28-11-2006.-La corrupción urbanística está 'directamente vinculada con que no había ninguna reglamentación en las políticas del mercado de la vivienda'. El responsable de Asuntos de Vivienda de Naciones Unidas, Miloon Kothari, dijo que España se encuentra actualmente en una 'situación adversa' donde 'un gran porcentaje de la población no tiene acceso a la vivienda en venta por su precio y tampoco tiene incluso dinero para alquilar'. A su juicio, la nueva Ley del Suelo 'parte de un intento de cambiar las injusticias que han sufrido los grupos más vulnerables por la fuerza de los promotores y de los especuladores'. Se trata de 'tener suelo para fines sociales, controlar la especulación y garantizar una vivienda' a esos grupos vulnerables, dijo.

Pulsar para subir

 

La Voz de Galicia. 19-11-2006.-GALICIA FRENTE A ESCANDINAVIA
Lo contrario del feísmo
1. La planificación de las ciudades

Los países nórdicos, líderes en planificación y diseño urbano, son el espejo en el que Galicia puede mirarse a la hora de decidir qué tipo de arquitectura y de construcción del territorio debe desarrollar.

Un Consejo de Belleza para proteger la imagen urbana
Hammarbysjöstad, de «favela de Estocolmo» a barrio modelo

La Voz de Galicia, 8-11-206.-LÍNEA ABIERTA: El propietario Firma: X. ÁLVAREZ CORBACHO (Conselleiro do Consello de Contas)

Invertia.com.- 5-11-2006.- ESPECIAL FIN DE SEMANA
LOS NUEVOS RICOS DEL LADRILLO AMASAN 26.000 MILLONES CON EL BOOM INMOBILIARIO Son rematadamente ricos, ambiciosos, comparten su pasión por el fútbol (más especialmente por el Real Madrid) y en algunos casos encarnan a la perfección el sueño americano: se han hecho ricos partiendo de la nada por la gracia del boom inmobiliario y de infraestructuras de los últimos años. La fortuna amasada les ha convertido en los nuevos amos del mundo empresarial, extendiendo sus tentáculos a sectores básicos tan estratégicos como la electricidad o el petróleo.

El Confidencial.Viernes, 27 de octubre de 2006.- ¿Quién dijo que el precio de la vivienda nunca baja?

Josep Ramoneda, El País, 15-10-2006.-La vivienda y el miedo

Los partidos no tienen nigún interés en hacer de la vivienda un tema central. Tener a la ciudadanía asfixiada para poder pagar un lugar donde vivir, puede parecer positivo desde el punto de vista de quienes sólo piensan en el control social

Pulsar para subir

Consumer.es.

Hipoteca inversa

La vivienda, un capital al que recurrir en la vejez
Descargar en PDF En esta información
[Pág.1] La vivienda, un capital al que recurrir en la vejez
[Pág.2] Seguro de Rentas Vitalicias
[Pág.3] Los costes iniciales del producto: problema serio

Un nuevo producto financiero, la pensión hipotecaria, mejora el nivel de vida de los mayores sin que tras su fallecimiento los herederos pierdan forzosamente la vivienda

Pulsar para subir

La Voz de Galicia.es. 15-10-2006.-Os galegos piden créditos para pagar os impostos da herdanza
Varios xulgados de Galicia tramitan recursos baseados na inconstitucionalidade deste tributo

Censarse nunha comunidade que elimine a taxa permitiría eludir o pago
«Ou pido unha hipoteca ou vendo, non me queda outra»
«Os fillos únicos son os máis prexudicados»
«O imposto é inxusto, polo que non debería de existir»

La Voz de Galicia.es.15-10-2006.-Las Aulas na Costa da Morte delatan los errores del urbanismo actual
Xerardo Estévez, ex alcalde de Santiago, dijo que se condicionan votos a cambio de licencias

La planificación ha dado paso a una suma de intereses inmobiliarios de los inversionistas.-Llegó a manifestar que se está «vinculando votos a cambio de licencias» de construcción.

Pulsar para subir

El Correo Gallego.15 de octubre de 2006.-Viviendas del sur de Galicia ahorran un dineral gracias a la energía solar

Las siete etapas de la burbuja

Laopinion, 7 de julio de 2006.- EL 81% DE LAS CASAS DESOCUPADAS SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN . A Coruña tiene 17.248 pisos vacíos en plena subida del precio de la vivienda.

El Confidencial. Domingo, 18 de junio de 2006..Los efectos del urbanismo "desaforado" no han hecho más que empezar.

El OSE, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), ha abogado por un nuevo marco legislativo y financiero para evitar la ocupación abusiva del terreno y las recalificaciones especulativas de suelo rústico con el fin de conseguir dinero para las arcas municipales.

El informe constata el constante aumento de las viviendas principales, de las secundarias y de las desocupadas, y que los ciudadanos demandan viviendas como activo financiero y no como valor de uso, y advierte de que si este modelo económico se prolonga se producirá una "fractura social" entre los inversores en viviendas y los endeudados por la vivienda.

 

20minutos.es/.15.06.2006.- AUNQUE LA POSICIÓN FINANCIERA "SIGUE SIENDO SÓLIDA".El Banco de España cree que el endeudamiento de las familias no podrá sostenerse mucho tiempo

Pulsar para subir

Leed esto, todos los que pensáis que la vivienda nunca baja:

==========================

En el caso madrileño es preciso señalar la quiebra del negocio inmobiliario.

Desde 1860 a 1865 la especulación del suelo o la edificación de inmuebles, bien en el interior del casco urbano o en el proyectado ensanche, atraen buena parte de los capitales disponibles, a la par que se convierte en el principal sector generador de empleo. En este periodo los precios del suelo se disparan: así, el precio medio del pie cuadrado (12, 88 pies = 1m2) edificado en Madrid pasa de 81, 33 reales en 1860 a 172, 55 reales en 1863. Tales beneficios no los reportaba ninguna otra actividad económica.

A partir de 1866 el mercado inmobiliario madrileño ofrece un claro desfase entre oferta y demanda: se ha construido demasiado y muy caro para las escasas posibilidades de consumo de una sociedad como la madrileña; por otro lado, la especulación con terrenos en el ensanche ha llegado al máximo, de tal forma que los precios del suelo inician una caída lenta a partir de 1865 que se transforma en desplome en 1866 y 1867: de 144 reales/pie cuadrado en 1865 se pasa a 89 reales en 1866, alcanzando el mínimo en 1867, con 73, 5 reales. Este descenso de los precios, unido a los inmuebles sin vender, se traduce en la disolución o quiebra de las compañías inmobiliarias y de las innumerables cajas de ahorro especializadas en este tipo de negocios. Tal es el caso de la célebre empresa "La Peninsular", dirigida por Pascual Madoz".

El Confidencial- 16//6/2006--El FMI (Fondo Monetario Internacional) dice que la ley española incentiva a los municipios a especular con el suelo


El Confidencial- 13//6/2006--La compra de un piso supone el sueldo neto de 6,4 años de trabajo

El Confidencial- 14//6/2006- 14//6/2006--El modelo urbanístico español es "insostenible e irresponsable" según el Gobierno

Pulsar para subir

Faro de Vigo- 7 de xuño de 2006--LOS PROFESIONALES VEN INVIABLE QUE LA PROPUESTA PUEDA CONCILIAR CON LAS NORMATIVAS URBANÍSTICAS

Arquitectos y promotores rechazan el uso de contenedores como viviendas

Faro de Vigo- 6 de xuño de 2006--La Xunta respalda convertir contenedores usados en pisos asequibles para jóvenes

La Voz de Galicia-05/06/2006--La casa, en un contenedor

Álbum de La Voz de Galicia

La Voz de Galicia, 16 de marzo de 2006- -CONSEJO DE MINISTROS . El Gobierno obligará a instalar paneles solares en edificios de nueva construcción urbanismo ..

Álbum: Solar Decathlon
Pulsar para subir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pulsar para subir

 

El PAIS.COM.-20-maio-2007.-¿Energía solar en casa? De ganga, nada
Estados como Nueva Jersey y California ofrecen deducciones por instalar sistemas de energía solar
DAMON DARLIN/NYT - Nueva York - 19/05/2007


Con un crédito fiscal federal de 2.000 dólares y generosas deducciones en Estados como Nueva Jersey y California, nunca ha costado menos instalar un sistema de energía solar en Estados Unidos. Pero aún así, sigue sin tener sentido económicamente. Puede que uno quiera instalar paneles solares fotovoltaicos para generar su propia electricidad por creer que así se salvará el planeta. Pero, como ocurre con los vehículos híbridos, ciertamente no lo haría para ahorrar dinero.


Una calculadora de Internet (www.findsolar.com/indez. php?page=rightforme) creada por partidarios de la energía solar y el Departamento de Energía estadounidense muestra lo difícil que es justificar el cambio. Por ejemplo, un residente de Nueva Jersey cuya factura de electricidad supere de media los 100 dólares al mes podría comprarse un sistema de unos 54.000 dólares. Restando la deducción estatal de 18.468 dólares y el crédito fiscal federal de 2000, el sistema le costaría 33.532 dólares.

¿Y cuántos años necesitaría antes de empezar a ahorrar? Entre 11 y 22 años. La amortización media es de 14 años, comenta Polly N. Shaw, analista reguladora de la Comisión Californiana de Empresas de Servicios Públicos.

La calculadora proporciona otra información, pero no tiene en cuenta los 1.580 dólares al año que se obtendrían haciendo una inversión poco arriesgada, como bonos del Tesoro. Suficiente para cubrir la factura eléctrica mensual.

A medida que los costes ?o los incentivos? de la electricidad aumentan, los números empiezan a tener más sentido. Una persona que viva en el desierto de California, donde se supone que los incentivos económicos son más atractivos, y pague 185 euros al mes por mantener fresca la temperatura, amortizaría la inversión en un plazo de tres a ocho años.

Se pueden encontrar las deducciones que la Administración y las empresas de servicios ofrecen en www.dsireusa.org., una ciberpágina del Centro Solar de Carolina del Norte y del Consejo Interestatal de Energías Renovables.

"Actualmente no se ponen paneles fotovoltaicos por razones económicas", afirma John Anderson, director del Rocky Mountain Institute, de investigación y asesoría energética, en Colorado. Afirma que la energía generada por las empresas de servicios básicos a 10 centavos el kilovatio/hora tiene una ventaja sobre la energía solar, que cuesta entre 20 y 40 centavos por kilovatio/hora.

Ron Kenedi, vicepresidente del grupo de soluciones de energía solar de Sharp, un gran fabricante de paneles solares, señala: "Las tarifas de las empresas de servicios básicos; contra eso competimos". La otra variable, el coste de los paneles solares, no ha descendido mucho. Un programa de incentivos puesto en marcha hace dos años en Alemania distorsionó el mercado y produjo una escasez mundial de los dispositivos de silicio. La demanda sigue por encima de la oferta, lo cual hace que los precios no bajen.

Los defensores de la energía solar piden al Congreso que aumente el crédito fiscal. Éste supuestamente dejará de estar en vigor a finales de año, pero hasta entonces se puede desgrabar un tercio del coste de un sistema, con un máximo de 2000 dólares, en el impuesto sobre la renta. Este colectivo quiere que se elimine el tope para el caso de instalacion de paneles por parte de empresas.

Hasta que el Congreso eleve el crédito fiscal, el argumento más atractivo que uno oirá a partidarios e instaladores es que la energía solar sube el valor de una vivienda. Muchos de ellos citan un estudio realizado en 1998 por ICF Consulting, que concluía que cada dólar en reducción de los costes energéticos anuales aumentaría el valor de una vivienda en 20.73 dólares.

"Si su reducción en las facturas de combustible mensuales supera el interés hipotecario neto pagado para financiar inversiones en eficacia energética, disfrutarán de un beneficio neto mientras vivan en su casa y también podrán esperar recuperar su inversión en eficacia energética cuando la vendan", según reza el estudio.

La calculadora citada incorpora esa teoría. Dice que la propiedad de Nueva Jersey aumentaría su valor de 11.000 a 21.000 dólares. La propiedad de California, con un sistema solar de 22.412 dólares, valdría entre 21.000 y 49.000 más. De ser cierta, una apreciación así justificaría fácilmente el gasto.

La más espléndida renovación de la cocina, con una nevera último modelo, azulejos de mosaico italiano y encimera de pizarra negra, nunca daría esos beneficios.

Pulsar para subir

 

SÓLO DETRÁS DE PORTUGAL, SEGÚN UN ESTUDIO
Los costes notariales inmobiliarios españoles son de los más bajos de Europa
El 56% de los españoles considera que los honorarios de los notarios son elevados
Actualizado viernes 30/03/2007 14:21 (CET)
EUROPA PRESS
MADRID.- Los costes notariales de las operaciones de compraventa de vivienda y suscripción de hipotecas en España se sitúan entre 689 y 931 euros, con lo que se colocan como los segundos más bajos de Europa, sólo por detrá de Portugal y por encima de países como Alemania, Francia o Reino Unido.

No obstante, el 56% de los españoles considera que los honorarios de los notarios son elevados, y tan sólo el 21% conoce el destino real del importe abonado a las notarías, que se dirige en su mayor parte al pago de impuestos.

Éstas son las principales conclusiones del estudio "La imagen del notariado en la sociedad española", elaborado por Metroscopia, y de un análisis comparativo de compraventa de viviendas realizado por el despacho de abogados Martínez Lage & Asociados.

En concreto Portugal es el país europeo con unos costes notariales más bajos, con un umbral de 225 y 332 euros. Por encima de España se sitúan Alemania (995-3.026 euros), Francia (1.759-5.719 euros), Bélgica (2.314-3.588 euros), Italia (3.100-5.700 euros), Reino Unido (3.670-4.420 euros) y Grecia (3.244-9.004 euros).

La buena posición de España varía dependiendo de si los costes notariales se asocian a la compraventa del inmueble o la constitución de las hipotecas. En este último caso, los costes son ligeramente superiores en proporción al resto de los países.

A modo de ejemplo, para una operación de compraventa de una vivienda de 120.000 euros, los costes notariales alcanzan los 289 euros en España, sólo por debajo de los 132,35 euros que cuestan en Portugal. El resto de los países presenta costes mayores: Alemania (738,50 euros), Reino Unido (1.100 euros, más costes de abogacía vigentes en el país), Francia (1.319 euros), Grecia (1.622 euros), Bélgica (1.708 euros, más unos 625 euros en algunos casos por la intervención de abogados), e Italia (1.800 euros).

Para la misma cuantía de 120.000 euros, los costes por constitución de una hipoteca en España ascienden a 409 euros, un importe superior a Alemania (257 euros) y Portugal (92,27 euros). Sin embargo, los honorarios notariales siguen siendo más baratos que en Francia (440 euros), Bélgica (606 euros más gastos de abogacía), Reino Unido (735 euros más gastos de abogacía), Italia (1.300 euros) o Grecia (1.622 euros).

No obstante, el presidente del Consejo General del Notariado, José Marqueño destacó que un 79% de los españoles no es consciente cuando abona costes notariales de que sólo una parte reducida de ellos es para el notario, por lo que la percepción de que estos costes son elevados responden "a un tópico". De hecho, sólo un 36% de los encuestados considera que el notario cobra una cantidad "razonable".

Actos Notariales "deficitarios"
El Consejo General de Notarios asegura que con la introducción de la nueva Ley Hipotecaria, en trámite parlamentario, los actos notariales que pasan a regularse sin cuantía, como los aranceles notariales de escrituras, pasarán a ser "deficitarios".

Hasta ahora, estos actos suponían un coste de acuerdo con un tanto por ciento del valor de los bienes inmuebles, con un mínimo de 90 euros. Con la reforma hipotecaria tomarán como base los derechos previstos en documentos sin cuantía, que suponen una cantidad fija de 30 euros.

Frente a esta modificación, los notarios piden "una rebaja de la base aplicable (valor del inmueble), pero no un tratamiento sin cuantía". Además, piden una reforma arancelaria, ya que la actual base de 30 euros de estos documentos es la misma desde 1989.

Actualmente, los actos notariales sin cuantía suponen el 50% del total. Tras la reforma de la Ley Hipotecaria, los notarios estiman que su proporción ascendería a un 60%.

El hecho de que más del 50% de los actos se encuentren "por debajo de su coste" supone, a su juicio, un desequilibrio para el sistema, cuya corrección pasaría por una "regulación global" de la actuación notarial. Además, dicha regulación serviría para salvar una "dispersión de la normativa" producida progresivamente por los "retoques" arancelarios que los Gobiernos han venido realizando, generalmente "a a la baja".

Buena Valoración de los notarios
Por su parte, el presidente de Metroscopia, José Juan Toharia, destacó la buena valoración que los españoles tienen del colectivo notarial, en especial en su colaboración en la lucha contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal, que un 87% de los encuestados considera de gran utilidad.

Asimismo, un 73% de los españoles considera valora positivamente el uso de las nuevas tecnología por parte de los notarios. El porcentaje se reduce hasta el 63% en el caso de aquellos que consideran que la consulta electrónica de los registros de la propiedad por el notario incrementaría la seguridad jurídica de los usuarios, opción que, de momento, es imposible desde el punto de vista técnico, según los Marqueño.

Pulsar para subir

 

20minutos.esEFE. 01.12.2006 - 18:16h .-La ONU alerta de que el problema de la vivienda en España es uno de los mayores del mundo

Entre el 20 y el 25% de la población española está excluida del mercado de la vivienda por su alto precio.
Subraya que hay un problema "muy grave con la especulación y el enriquecimiento de los promotores".
Lo ha dicho el relator especial de asuntos de Vivienda de esta organización.
El relator especial de asuntos de Vivienda de Naciones Unidas, Miloon Kothari, aseguró el viernes que entre el 20 y el 25% de la población española está excluida del mercado de la vivienda, debido principalmente a su alto precio.

 

Tras pasar 12 días en varias ciudades españolas, Kothari expuso el viernes en rueda de prensa las Observaciones de Carácter Preliminar, previas a la elaboración de un informe más exhaustivo que entregará en un plazo de tres meses al Consejo de Naciones Unidas y al Gobierno español.

El Ejecutivo debe intervenir y adoptar medidas inmediatas para resolver el problema
Kothari opinó que el Ejecutivo debería intervenir y adoptar "medidas inmediatas" para resolver el problema de la vivienda en España, que es "el más grave de Europa y uno de los mayores del mundo", apuntó.
El relator de Naciones Unidas señaló que el Gobierno español "está sensibilizado" con este asunto y recordó que ha visitado España a petición del propio Ejecutivo, pero insistió en que la situación actual es "insostenible".


"Marbella es sólo la punta del iceberg"

Sobre la corrupción, dijo que el caso de Marbella es "sólo la punta del iceberg" y "mucho más grave" de lo que la opinión pública ha podido saber por los medios de comunicación.

Existe un problema muy grave con la especulación y el enriquecimiento de los promotores
Por ello, recomendó extremar la vigilancia y aplicar el código penal con rigor, aunque reconoció que para ello hace falta "voluntad política y económica" e hizo referencia al conflicto de intereses que existe a veces entre el Gobierno central y el de las comunidades autónomas y los municipios.


También subrayó que en España existe un problema "muy grave con la especulación y el enriquecimiento de los promotores".

A este respecto, hizo suya la recomendación de la OCDE de suprimir las subvenciones a los promotores, una media con la que el precio de la vivienda podría reducirse entre un 15 y un 30%, indicó.

La apuesta por el alquiler

Respecto a las medias que ha tomado el Gobierno español, respaldó la apuesta por el alquiler, así como el Proyecto de Ley del Suelo, que ahora está en trámite parlamentario y podría entrar en vigor la próxima primavera.


Kothari se mostró sorprendido tras constatar que España es un país rico desde el punto de vista financiero, con grandes inversiones en infraestructuras y altos ingresos por turismo, y en cambio padece un grave problema de acceso a la vivienda, debido a que la "clase media" cuenta en muchas ocasiones con "trabajos poco estables" y con dificultades para conseguir una hipoteca.


También expresó su preocupación por la subida de los tipos de interés, un fenómeno que encarece las cuotas de las hipotecas y genera "estrés" a los propietarios de la vivienda.

El racismo en la sociedad española

Asimismo, recordó que el problema de la vivienda afecta a los inmigrantes, que, a pesar de contribuir de manera importante al crecimiento económico, "viven de manera segregada y excluidos".


El relator de Naciones Unidas opinó que el racismo es un factor presente en la sociedad española, y que debería resolverse desde la educación.


Kothari celebró la apuesta que ha hecho España por la universalización de la sanidad y la educación, pero subrayó que "no hay calidad de vida" sin la inclusión de la vivienda entre estos pilares básicos.

Pulsar para subir

Burbujainmobiliaria

1001 razones para que la vivienda no baje. (o baje una miseria)

Ante la falta de argumentos claros de que la vivienda vaya a bajar de precio con un poco de reflexión podemos encontrar multitud de argumentos que muestran que difícilmente va a bajar. (con las excepciones que siempre han mencionado los bancos y otros agentes - tipos por encima del 6% o que se dispare el paro) aun en esos casos habría que ver si las bajadas serían significativas.


1- *** Hasta 2002 el gobierno e incluso los constructores estaban preocupados por la subida del precio de la vivienda, reclamaban bajadas de precios y

Consideraban que lo bueno era precios bajos y accesibles.
Ahora ha cambiado el sentimiento, a todos les preocupa el precio pero no para que bajen, quieren que sigan subiendo.
Es de imaginar que el gobierno, tasadores, bancos, promotoras, pondrán todo de su parte para que no se produzcan bajadas, si son necesarias se darán ayudas a las constructoras e inmobiliarias, (en 1992 muchos gobiernos, el español también, compraban promociones o ayudaron a los promotores, querían bajadas de precios "controladas", ahora ni eso, quieren subidas)
¿Sería de extrañar medidas fiscales para que los inversores no saquen al mercado sus viviendas?

2- *** en el anterior boom inmobiliario no hubo bajada nominal de precios y eso que el diferencial entre inflación e interés era brutal.
Para los que dicen que la inflación se comía la deuda, la inflación entre 1989 y 1994 fue del 30% (una media del 5.5% anual, pero el diferencial de lo que pagaban de interés era brutal, de hasta el +10% -ipc del 5% tipos al 15%)
La inflación en modo alguno hacia disminuir el peso de la deuda. Y LOS PRECIOS NO BAJARON.

Además los intereses subieron del 11% en 1988 al 16% en 1990 y eso solo afecto a frenar la subida de precios.
(hacer cuentas de lo que supone un 15% de interés) cuando tu salario sube un 5%


3- *** Deuda externa, España es uno de los países con menos deuda externa del entorno.
datos de wikipedia:

4- *** empleo, hoy hay un 50% mas personas dadas de alta en la seguridad social que hace 10 años. (Hemos pasado de 12 a 19) eso significa que hay un 50% más de salario disponible para la compra.

El anterior boom teníamos un 22% de paro. Entre los jóvenes llegaba al 60% y no hubo bajadas de precios nominales.


5- *** el que tiene una hipoteca y es vivienda habitual recibe una subvención que puede pagarle -en pareja- 2.400 euros al año, lo que supone que el 30% de los intereses se los pagamos entre todos.la inflación Juega a su favor, cada año disminuye su deuda vía inflación que pagan los no hipotecados.

6- *** inmigración. Los que dicen que la inmigración no influye porque no compra vivienda nueva no se enteran. aunque demanden vivienda de alquiler presionan igual que si compraran, si los alquileres están altos los precios estarán altos.
Ademas la inmigracion se concentra en ciudades donde incluso se construye menos de la media. (¿como es posible que en valladolid se construya mas que en madrid cuando alli unicamente tienen la necesidad generacional y recambio de viviendas en mal estado?) ¿cuanta se necesitará en madrid con cerca de 1 millon de inmigrantes y docenas de miles de españoles que emigran cada año a Madrid?


7- *** el mercado es lentísimo, lentísimo, tan lento que en ese tiempo es posible un cambio de la situación que puede jugar o no en contra de los precios.
(recordemos que en 1999 había alquileres que eran mas caros que la hipoteca de esa misma vivienda incluyendo el capital -el mercado no había digerido que la bajada de tipos podía suponer una subida de precios; los intereses llevaban varios años de bajadas intensas y los precios no habían reaccionado- )

8- *** La falta de vivienda en alquiler. Los altos precios los alquileres presionarán los precios. (con tanta literatura sobre el tema no creo que sea necesario extenderme)

9- *** un país con tanta vivienda en propiedad ya pagada (creo que en España hay 8 millones de hipotecas y 23 millones de propiedades) permite situaciones económicas increíbles. lo que se definió "sector inmobiliario de segunda generación" y que algunos dicen sistema piramidal.

Un sistema escalable de propiedades/precios igual que antes era un sistema escalable de salarios/propiedades, (¿o era un sistema piramidal de salarios?) gente con salarios mejores accede a viviendas mejores y gente con vivienda en propiedad accede a viviendas mejores que quien no tiene propiedad aunque tenga un salario mejor.

10- *** el fin del baby boom queda anulado y superado por la entrada de inmigrantes masiva.

11- *** los inmigrantes, en su mayoría, aunque venga una crisis no se irán, solo hablan español ir a Europa es mucho más traumático que venir a España; algunos volverán a sus países, los que tienen a la mujer y los hijos allí, el resto no volverá. En el peor de los casos tienen mas posibilidades aquí que en sus países de origen, si tienen hijos aquí ya ni te cuento, tienen educación sanidad y una sociedad "justa" y desarrollada frente a dictadores y hambruna.

En crisis hasta tendrían un problema de pagarse el pasaje de vuelta (yo he conocido inmigrantes que trajeron a los hijos y al ver que tenían que trabajar los dos y situación tan difícil querían enviar a sus hijos para allí con la abuela y no conseguían juntar para el pasaje, al final los niños siguen aquí) . Los pocos que se vayan serán sustituidos por otros que vendrán huyendo del hambre. (olvidaos de la pirámide de población invertida)

12- *** En 2004 la deuda hipotecaria de los hogares de 381.000 millones de euros al 3% pago de intereses 11.430 millones de euros.
Hacienda desgravó 5.500 millones de euros. Prácticamente la mitad de los intereses los pagaron todos los contribuyentes.

En 2006 con 560.000 millones de deuda hipotecaria al 4.5% interés = 25.000 millones de euros, con una desgravación de 8.000 millones entre todos se pagará el 30% de los interéses de los hipotecados.


El que no vea que con estos datos era previsible en 2004 que los precios siguieran subiendo y que ahora difícilmente van a bajar es que no quiere ver lo evidente.

(en estos datos no están separadas las hipotecas de las primeras y de las segundas residencias, de hacerlo aun sería más favorable al comprador vivienda habitual)


13- *** en España la vivienda no paga impuestos, los alemanes compran aquí y viven de alquiler allí. (Como nos muestra almagar y expatriado pueden vivir de alquiler y ser arrendadores de una vivienda. http://www.burbuja.info/inmobiliari...7501#post217501 con este cruce de alquileres puede que en Alemania haya más propietarios de lo que parece)

Pues solo hay que imaginar lo que significa no pagar ibi para entender la excelente inversión a largo plazo que es.

14- *** el ahorro se penaliza con unos intereses muy bajos que apenas cubren la inflación y pagando un 18% de impuestos mientras que la compra para alquilar se incentiva estando exento de pagar impuestos o pagando una miseria. (o en negro)


15- ***si comparamos los precios con el mercado europeo yo no veo diferencias de precios. Excepto Portugal y Alemania/austria el resto de países los veo con precios muy parecidos.

16- *** economía sumergida y salarios reales.
http://www.ine.es/revistas/fuentes/numero7/fest-23.html
Según esos datos en España hay un 23% de economía sumergida, por lo que hay mas trabajadores de los que aparecen en la SS y con salarios mucho más altos.
en Alemania tienen un 3.6%
tema aparte son las dietas y extras (legales) que no se fiscalizan y que pueden suponer unos salarios considerablemente mas altos de los que aparecen en las estadísticas, (el caso mas extremo que conozco es una persona que cobra en nomina 850 de salario y hasta 3.000 de extras)


17- *** los que dicen que en España se construye tanto, en Francia se terminan 400.000 viviendas en España 600.000

18- *** el nuevo código de edificación subirá los costos de las nuevas viviendas un 10% lo que hará unas viviendas más caras de producir.

19- *** Los impuestos que se pagan al comprar una vivienda es un freno a que el mercado sea dinámico, Además esos impuestos encarecen los precios solo salir del notario. ( si una vivienda me cuesta 40 millones y pago 5 de impuestos inmediatamente fijo su costo en 45 millones)

20- *** inversión extranjera sigue siendo altísima, con los precios europeos de viviendas si la vivienda baja en la costa española la van a comprar los turistas. Si no hubieran subido de precio a estas alturas toda la vivienda de la costa sería suya.

21- *** si consideramos que los precios de equilibrio son los de 2004 y consideramos que muchos de los compradores son de reposicion o con ayudas familiares, no parece que el sobreendeudamiento afecte a tantas familias,


22- *** comparar la situacion española con la burbuja japonesa o argentina necesita mucha imaginación. (recuerdo que la prensa hablaba de que el alquiler de una vivienda de 100 metros en tokio costaba 1 millon de pesetas de hace 15 años) cuando en madrid tenemos unos alquileres normales incluso bajos comparados a otras capitales.

23- *** la baja rentabilidad de la renta fija, incluso ha sido negativa estos años, (Se pagaba dinero por que el banco lo "guardara") pero aunque sea positiva 1 punto o dos es ridículo, a ningún ahorrador con cerebro le compensa "prestar su dinero gratis".
¿Os imagináis alquilar los locales o los pisos gratis? Con ese mismo dinero puedes comprar un local o una vivienda y cobrar un alquiler de verdad aunque sea muy bajo. (Un alquiler que nos retorna un 4% es más rentable que la renta fija con unos interés al 6% y una inflación al 3% ) el dinero se deprecia con la inflación mientras que un local sube o baja de precio independientemente de la inflación. (y normalmente sube algo mas que la inflación)


24- dato del ministerio de vivienda:
"El incremento del parque el año pasado (2006) fue de 586.874 viviendas, de las que 423.606 fueron viviendas principales y 163.268 fueron no principales (27,8%)."

De ser cierto el dato y si las viviendas no principales son las segundas residencias etc,
423.000 viviendas principales no parece que den respuesta a la necesidad de vivienda que hay.

25-
26-
27-
1001- ....[/COLOR]


pd: esta escrito de corrido y faltan muchos puntos. Espero que este claro y que no tenga errores de bulto...

El que quiera puede continuar poniendo "puntos"

 

Pulsar para subir

20MINUTOS.-19-2-2007.-Bruselas pide a España que facilite el acceso a la vivienda y fomente los alquileres para reducir el riesgo de pobreza

En 2004, la población española en riesgo de pobreza se situó en el 20%, frente al 16% de media en la UE.
La población más afectada: los mayores de 65 años.
También aconseja a España recortar la tasa de abandono escolar.
La Comisión Europea pidió el lunes al Gobierno español que facilite el acceso a la vivienda, especialmente a los jóvenes y a los inmigrantes, y fomente los alquileres para reducir el riesgo de pobreza.

Pese al crecimiento de la economía española, no ha bajado el porcentaje de población en riesgo de pobreza. El Ejecutivo comunitario alertó de que, pese al fuerte crecimiento de la economía en los últimos años, no ha bajado el porcentaje de población española en riesgo de pobreza, que se situó en el 20% en 2004, frente al 16% de media en la Unión Europea.

El gasto social en España en porcentaje del producto interior bruto (20%) continúa estando muy por debajo de la media comunitaria (27,3%).

En su informe anual sobre protección social e inclusión social de 2007, que será aprobado el jueves por los ministros de Empleo de los Veintisiete, el Ejecutivo comunitario constata que en España "el acceso a la primera vivienda propia no es fácil; a menudo sólo es posible mediante un elevado nivel de endeudamiento".

Las recomendaciones de Bruselas

Por todo ello, en el capítulo de recomendaciones prioritarias, Bruselas reclama al Gobierno "promover una vivienda asequible mediante una política de vivienda pública y de alquiler a largo plazo".

Hay que reducir gradualmente las presiones sobre el precio de la vivienda a medio plazo
También se alude al tema de la vivienda en España en otro documento que aprobarán los Veintisiete el jueves sobre los programas nacionales de reformas.

En él se recomienda al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero que aplique las medidas previstas sobre el mercado inmobiliario para "reducir gradualmente las presiones sobre el precio de la vivienda a medio plazo".

La Comisión aconseja además a España recortar la elevada tasa de abandono escolar, que se situó en 2005 en el 30,8% para jóvenes entre 18 y 24 años, más del doble de la media comunitaria, ya que considera que así se logrará "romper el ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza".

La nueva ley de Educación "se propone abordar esta cuestión", admite Bruselas, pero añade que la consecución de los objetivos previstos "requerirá esfuerzos continuados y globales".

El riesgo de caer en la pobreza

El informe del Ejecutivo comunitario señala que los mayores de 65 años son las personas con mayor riesgo de caer en una situación de pobreza (29%, frente al 19% en la UE).

El gasto público en pensiones se incrementará en los próximos años del 8,6% al 15,7% del PIBEl gasto público en pensiones se incrementará en los próximos años del 8,6% al 15,7% del PIB, muy por encima de la media comunitaria, aunque el riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas es medio gracias al superávit presupuestario, de manera que no se esperan problemas hasta 2020.

Bruselas cree que el acuerdo de pensiones alcanzado entre el Gobierno y los agentes sociales en 2006 "mejorará la futura sostenibilidad y adecuación", aunque "queda por ver si se necesitarán nuevas medidas para alcanzar incrementos suficientes en la tasa de empleo de los trabajadores mayores".

En este sentido, la Comisión apuesta por "facilitar un mayor nivel de participación, especialmente de las mujeres y los trabajadores mayores, en el mercado laboral, lo que contribuiría a asegurar la sostenibilidad y la adecuación del sistema de pensiones".

Pulsar para subir

 

La Voz de Galicia.es.-19-2-2007.-Galicia superó en el 2004 el 80% de la media europea de riqueza. Sigue siendo la cuarta comunidad autónoma más pobre de España. Seguirá 7 años como objetivo prioritario de la UE pese a rebasar con creces el 75% de la renta comunitaria

Londres y Luxemburgo, las regiones más ricas de Europa

(Firma: Juan Oliver | Lugar: corresponsal | bruselas)
?alicia alcanzó en el año 2004 el 81% de la riqueza media de la Unión Europea, pero sigue estando entre las cuatro autonomías más pobres de España-sólo tiene por debajo a Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha- y ocupando los últimos furgones de la UE, donde se sitúa en el puesto número 167 entre las 268 regiones de la Unión.

Así se desprende de los datos que ayer hizo públicos la Oficina Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), y que también sirven para poner de manifiesto que, pese a todos sus avatares, a los gallegos les ha sonreído últimamente la suerte en su periplo comunitario: ya superan con creces la barrera del 75% de la riqueza media europea que da derecho a un trato inversor preferente, pero podrán seguir teniendo esa consideración, y recibir por tanto fondos adaptados a ella durante los próximos siete años, porque las estadísticas que Bruselas tuvo en cuenta hace un año para calcular su riqueza cuando se decidieron los nuevos presupuestos de la UE, fueron las del período 2001-2003. Si hubieran sido las del trienio 2002-2004, las cosas habrían cambiado.

15.800 euros

Según Eurostat, el PIB per cápita de Galicia ronda los 15.800 euros al año por habitante, 3.800 euros por debajo de la media española y 5.700 euros bajo la comunitaria, es decir un 26% menos. Esa diferencia, sin embargo, se reduce al 19% si se elimina el diferencial del coste de la vida entre Galicia y la UE y se utiliza la divisa de referencia que Bruselas emplea para comparar la riqueza entre países con distintos niveles y costes de vida. Así, acudiendo a la moneda artificial PPS -poder de compra estándar, en sus siglas en inglés, que elimina esos diferenciales-, el PIB per cápita de Galicia se queda a 4.100 unidades de la renta media europea

Pulsar para subir

 

El Mundo.es.-16-2-2007.- Acoso a la vivienda protegida en propiedad

LA MINISTRA TRUJILLO DECLARA QUE «IRÁ DESAPARECIENDO PROGRESIVAMENTE» EN BENEFICIO DE LA VPO EN ALQUILER Y NO INFORMA A LAS COMUNIDADES, CON CUYOS RESPONSABLES SE REUNIÓ HORAS ANTES

BENITO MUÑOZ / MARTA BELVER


La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha tenido otra idea. Quiere que la vivienda protegida en propiedad vaya «desapareciendo progresivamente» y sustituirla por un mercado de VPO en alquiler. Esta medida es la principal de su Plan 2009-2012, suponiendo que su partido vuelva a ser reelegido en las urnas.

'Olvidó' mencionar el miércoles esta iniciativa a los representantes de las comunidades autónomas, con los que se había reunido para conocer sus opiniones sobre el Programa de Vivienda Universitaria tan sólo unas horas antes y, sin embargo, se lo adelantó a los periodistas que esperaban al término de esa reunión.

Políticos autonómicos y expertos en vivienda se han manifestado a favor y en contra de la idea. «Ésta es otra ocurrencia de una ministra que esperamos sinceramente que no sea la que tenga que hacer el próximo Plan de Vivienda», afirman desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

En Cantabria, en cambio, consideran que «en principio, como idea, puede estar bien para los colectivos que padecen mayores dificultades económicas».

Para el arquitecto y urbanista José María Ezquiaga favorecería la movilidad laboral, controlaría las tentaciones de fraude y permitiría adelantar la edad de emancipación en los jóvenes.

Las organizaciones de consumidores están a la expectativa de cómo se podría concretar esta medida tan teórica de Trujillo. No obstante, consideran que debe haber un equilibrio entre alquiler y venta.

En la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas consideran que es necesario potenciar el arrendamiento pero sin perder la perspectiva de que «el 90% de los ciudadanos quiere viviendas en propiedad», según sus cálculos.

Fuentes de la Asociación de Promotores Constructores de España, por su parte, señalan que es pronto para entrar a valorar la iniciativa de Trujillo. En todo caso, opinan que es un mensaje con más contenido político que económico.

En la reunión sobre el Programa de Vivienda Universitaria, cuatro comunidades dieron su visto bueno al mismo.

María Antonia Trujillo, ministra de Vivienda, no tuvo reparos en adelantar a los periodistas su nueva idea de potenciar la vivienda protegida en régimen de alquiler en detrimento de la de propiedad a pesar de que apenas unos minutos antes se había reunido con responsables del ramo de las comunidades autónomas y con otros representantes del sector. Ellos no supieron nada: lo tuvieron que leer en Internet o enterarse a través de llamadas telefónicas.

Trujillo anunció que el próximo Plan Estatal de Vivienda 2009-2012, siempre que continúe al frente de la cartera, se centrará «básicamente» en el alquiler. Se tratará de crear un parque «permanente» de arrendamiento. Así, la VPO en propiedad «irá desapareciendo progresivamente». De esto, no dijo una palabra a los representantes de las comunidades autónomas.

«No hemos hablado nada de eso», afirmó a este suplemento José María Cárdenas, director general de Vivienda de Cantabria, mientras esperaba su vuelo de vuelta a casa. «En principio, como idea, puede estar bien para los colectivos que padecen mayores dificultades económicas, aquellos que no puede cargarse con una hipoteca. Pero lo que no puede ser es que toda la VPO sea de alquiler».

Además, recordó: «Primero hay que hablar con las comunidades, que tienen competencias en vivienda, y, entre otras muchas cuestiones, ver el presupuesto, el suelo disponible... Hay muchos tipos de VPO y tiene que haber una oferta que sea competitiva».

En la Comunidad de Madrid (CAM), por el contrario, la lectura no ha podido ser más negativa. «Ésta es la última ocurrencia de una ministra que esperamos sinceramente que no sea la que tenga que hacer el próximo Plan de Vivienda», apuntan desde el Ejecutivo que preside Esperanza Aguirre.

«De todos modos, las comunidades autónomas tenemos las competencias transferidas en esta materia y en Madrid nosotros vamos a seguir multiplicando las tipologías de vivienda protegida tanto en venta como en alquiler», prosiguen las mismas fuentes.

El arquitecto y urbanista José María Ezquiaga, reciente Premio Nacional de Urbanismo por el Plan Territorial Insular de Menorca, manifiesta su agrado por lo que él considera un acierto.

«Esa idea puede ser una buena ayuda al primer acceso a una vivienda para los más jóvenes y para los inmigrantes», dice. «Sería acertado por cuatro cuestiones: supone un menor esfuerzo económico para las familias, que a su vez podrían ahorrar unos años para dar el salto a una segunda vivienda; se adelantaría la edad de emancipación -otro grave problema-; favorecería la movilidad laboral; y evitaría las tentaciones de fraude».

En opinión de los consumidores, la medida podría ser buena, «como tantas otras que se enuncian y jamás se cumplen», afirma Gustavo Samayoa, responsable del gabinete jurídico de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (Fuci). «Pero ésta sí es buena puesto que favorece el acceso a la vivienda y fomenta el alquiler. En España si tienes una casa bien, pero si vives alquilado te miran mal», agrega.

En la Fuci van más allá y añaden: «Podría atenuar una posible crisis, puesto que se está acabando un ciclo económico. Esto, además, se refleja en los precios, que ya no suben tanto».

En opinión de Rubén Sánchez, portavoz de la Federación de Consumidores en Acción (Facua), Trujillo tiene dos asignaturas pendientes: «Primero, clarificar el plan, explicarlo y dialogar con las organizaciones de consumidores más representativas para escuchar nuestras valoraciones; y segundo, garantizar que ese parque de viviendas en arrendamiento se va a poner en el mercado a un precio adecuado».


Equilibrio razonable

«No conocemos el protocolo de actuación, si la ministra quiere hacerlo a través de la Sociedad Pública de Alquiler, de agencias privadas... Vías hay muchas, pero a ver cuál es la previsión del Gobierno», continúa Sánchez. «En todo caso, es más positivo buscar un equilibrio razonable entre la proporción de casas públicas en renta y en propiedad, sin necesidad de que estas últimas desaparezcan», agrega.

Para Ezquiaga, «sería importante que hubiera un parque de alquiler que rotara y en el que se tuvieran en cuenta sobre todo la edad y los ingresos».

Desde la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) consideran que es prematuro entrar en valoraciones sin saber cómo se podría materializar esta iniciativa, aunque apuntan que es un mensaje con más contenido político que económico.

Con permiso de los demandantes de vivienda en propiedad, los más perjudicados en esta historia serán los cooperativistas. «¿Es necesario incentivar el mercado de alquiler? Evidentemente, pero según nuestros estudios el 90% de los ciudadanos quiere viviendas en propiedad, por lo que pensar que van a desaparecer puede ser una ilusión, aunque muy lejos de la realidad», considera Fernando Abad, secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas (Gecopi).

Según Santos Muñoz, presidente de Ecovi, una de estas compañías de gestión, la medida es «un error». «No me parece lógico que desaparezca la vivienda protegida en régimen de compraventa. Otra cosa son las ayudas que se puedan destinar a una y otra modalidad», considera este empresario.


--------------------------------------------------------------------------------

¿Visto bueno a los pisos universitarios?

La Conferencia Sectorial ante los consejeros autonómicos -a los que Trujillo no contó nada de sus planes sobre el futuro de la vivienda protegida en propiedad- no se saldó con muchas sorpresas, puesto que todos sabían de lo que iban a hablar: el Programa de Vivienda Universitaria.

Cuatro comunidades dieron el visto bueno a esta iniciativa. Se trata de Aragón, Asturias, Extremadura y Cantabria. El consejero aragonés manifestó su intención de promover 600 viviendas universitarias en su región. Su homónima de Asturias promoverá 220.

El representante de Cantabria aseguró que el programa vendrá muy bien para la universidad que se ubicará en Comillas, puesto que allí se podría llevar a cabo esta medida estatal en el futuro. Por tanto, cuatro comunidades dieron el visto bueno. Sólo faltan 13.

El Ministerio invertirá 300 millones de euros para la construcción de 10.000 viviendas, de entre 30 y 45 metros cuadrados de superficie útil. Las mensualidades que tendrán que pagar los universitarios estarán entre 75 y 200 euros dependiendo de la ciudad. El Ministerio financiará más del 50% del coste total de la inversión. Las viviendas tendrán un carácter rotatorio por un plazo de cinco años ampliable a uno más.

La adjudicación de las viviendas deberá seguir «los criterios establecidos en los Registros de Demandantes de Vivienda», según una nota ministerial.

El Ministerio mantuvo una enorme actividad el pasado miércoles, al reunir, también, al Consejo del Plan Estatal de Vivienda, para hablar del plan actual 2005-2008.

Según cifras ministeriales, se ha cumplido «el 59% de los objetivos marcados para toda la legislatura». El Ministerio ha financiado 424.131 viviendas.

Pulsar para subir

Ciudades de Transición

Unidades de alojamiento transitorio para personas de recursos limitados en proceso de búsqueda de viviendas definitivas.

Módulos habitacionales para una o dos personas cada uno.

Cada parcela contiene dos módulos, uno en planta baja y otro superpuesto. Cada módulo tiene 36 m2 de superficie cubierta .


Son unidades resueltas con tecnología de prefabricación industrial, para montar y desmontar según la necesidad social y de uso adaptable por su bajo costo y rapidez de instalación, sin comprometer el futuro del espacio que transitoriamente ocupen.


La disposición en el terreno brinda al usuario comodidades y buenas condiciones de habitabilidad, incluyendo expansión a un patio privado.


Se componen de dos espacios destinados a dormitorio y salón, con su correspondiente núcleo sanitario y mueble de cocina. Estos ambientes están dotados de equipamiento básico.


Dotadas de paneles solares que permiten una autosuficiencia energética, para el uso de artefactos electrónicos y agua caliente almacenada en dispositivos especialmente diseñados a tal fin. "Eco-mundo" es un concepto en el que se pretende proponer a la población el vivir en armonía con el medioambiente, haciendo un uso racional de los recursos.


Pulsar para subir

S"REALIDADES AVANZADAS"

(Las imagenes de este ví­deo, en càmara oculta, son absolutamente reales. Las tomas se realizaron en un único día. Esto quiere decir que NO se escogieron las declaraciones más alucinantes para el video, sino que lo dicho en pantalla muestra la "normalidad".Este video se está utilizando en las campañas para el derecho a la vivienda y en contra de la violencia inmobiliaria y urbanística. )

Aviso legal

YouTube, página habitual para difundir vídeos libremente en la red, recientemente adquirida por Google, ha cedido a las presiones de La Caixa, quien ha exigido la retirada del vídeo argumentando “dererchos de copyright”. Sin embargo, esos derechos no existen puesto que la grabación a la que hace referencia y donde se ve, durante unos segundos, una sucursal de La Caixa, es una grabación original de los autores del video realizada en la vía pública. Nos encontramos así frente una violación de la libertad de expresión y a la enésima aplicación abusiva de la ley de propiedad intelectual.

Tras sólo cuatro días de presencia en la red, el vídeo ya había tenido más de 8.600 visitas y era el de mayor ránking de la semana (el más votado) y el cuarto más visto en la categoría de videos en español de YouTube.

El contenido del video mezcla fragmentos de ficción con escenas reales en cámara oculta. Entre estas últimas, se encuentra la escena grabada en la oficina de asesoramiento para casos de mobbing del Ayuntamiento de Barcelona y que ha desatado una fuerte polémica en los últimos días, ya que en ella se puede escuchar claramente cómo la funcionaria que atiende la denuncia de un caso de mobbing insta a las personas a resignarse, no denunciar y convencer a la anciana que sufre de mobbing que abandone su casa legítima.

El video, en forma de ficción, denuncia el entramado de inmobiliarias y entidades financieras que, con la complicidad de las administraciones, practican de forma generalizada la violencia inmobiliaria y urbanística haciendo imposible el ejercicio del derecho constitucional a una vivienda digna.

El hecho de que el Ayuntamiento haya reaccionado poniendo en cuestión la autenticidad de la grabación en cámara oculta y que La Caixa reaccione censurando el video con falsas acusaciones de vulneración de copyright, confirma en última instancia la hipótesis planteada en el vídeo de “ficción”.

Frente a esta situación y mientras todos los partidos políticos se limitan a proponer parches, como unos pocos miles de pisos de VPO, la única fuerza que está planteando una solución real es la ciudadanía, que en los últimos meses está saliendo a la calle para exigir reformas estructurales que terminen de una vez por todas con las masivas prácticas de violencia inmobiliaria y hagan efectivo el derecho a la vivienda.

La retirada del video en YouTube ante las presiones de La Caixa es un claro atentado a la libertad de expresión, constituyendo un nuevo intento de silenciar y criminalizar el nuevo movimiento por el derecho a la vivienda. Sin embargo, este movimiento no piensa parar y el video censurado ahora lo podéis ver en:
[blip.tv]
[video.google.es]? docid=-6373483713 122419675&pr=goog-sl
[www.conservas.tk] videoR_A.html
[video.yahoo.com]? vid=20e44de696fd a8e9f72a9939a5636008.1

 

Pulsar para subir

INVERSIÓN, ESPECULACIÓN... y cosas mías .- La burbuja inmobiliaria en USA

Es un tema que me parece muy interesante tratar, de cara a ver lo que puede pasar en España...

La burbuja inmobiliaria americana vino, y no por casualidad, tras el pinchazo de la burbuja puntocom. Eran días de crisis, y para evitar males mayores, la receta que aplicó la Reserva Federal de Greenspan fue bajar agresivamente los tipos e inyectar liquidez al sistema... muchísima liquidez, pues el enemigo era la deflación!! (no os perdáis este interesantísimo enlace, para quien no lo conozca, de quien hoy dirige la Reserva Federal).

Y toda esa liquidez, con los tipos de interés al 1%, convirtió la compra de una vivienda en algo muy interesante, tanto para el inversor como para el usuario final.

Oferta de liquidez y demanda de activos de inversión no relacionados con bolsa ni internet hicieron el resto. La presión compradora inicial, más racional, fue sustituida por una fiebre especulativa al calor de las subidas. La gente criticaba a los que cascaron en bolsa en el 2000, y sin darse cuenta cometía el mismo error: Pagar más de lo que realmente vale, y no tener en cuenta la rentabilidad que se le puede obtener (por dividendos o por alquileres). Y eso, por no mencionar lo de que los pisos son "una inversión segura", que equivale a aquello de que "la bolsa, a largo plazo, siempre sube". Realmente, es muy peligroso oír tanto eso de que "no puedes perder". Sobre todo, cuando no lo dicen economistas de 60 años, sino gente de la calle de 30 años...

Se incrementó el n° de viviendas construidas, así como el % de viviendas vendidas sobre el total de viviendas, y para venderlas los bancos empezaron a facilitar todo tipo de hipotecas: desde sub-prime (las concedidas a personas que están por debajo de los estándares de solvencia), a hipotecas de sólo intereses (que no devuelven capital y no reducen la deuda), e incluso las de amortización negativa (en las que se paga parte de los intereses, y el resto se capitalizan en la deuda, con lo que cada vez la deuda es mayor). En 2004, según Fannie, el 24% de las hipotecas se hicieron a subprime, vs el 9% de 2003. Y para hipotecas de más de $360.000, sólo el 49% presentaron toda la documentación en 2004, frente al 73% en 2001.

Y se disparó el efecto "bola de nieve". Greenspan hablaba de fervor especulativo inmobiliario en su comparecencia ante el parlamento, en julio de 2005, y no era para menos, pues las subidas especulativas alimentaban las expectativas de los recién llegados. Normalmente, las subidas de precios tienen un efecto disuasorio para los compradores, pues hay menos compradores dispuestos a pagar el precio fijado a medida que el precio sube; pero cuando se entra en dinámica de burbuja, el efecto es el contrario: cuanto más suben los precios, más gente hay dispuesta a entrar... unos, porque si no van a quedar fuera definitivamente, y otros, porque se montan el cuento de la lechera.

Y en este "mundo al revés" de las burbujas, se daban situaciones paradójicas, como que si te gastabas $25.000 en una reforma, luego podías vender por $50.000 o $75.000 más caro, lo cual es absurdo!! pues lo lógico sería que sólo se pudiera vender por $15.000 más, porque al que va a comprar igual no le gusta... Esto recuerda muchísimo al gran negocio de internet en el 2000: Vender duros a cuatro pesetas, porque aunque perdieras dinero, conseguías muchos clientes y aumentaba la valoración de tu empresa (!?).

Se decía que la gente no va a vender así como así sus casas, porque las necesitan para vivir, pero lo cierto es que en un porcentaje muuuuy elevado no se estaban comprando para vivir, sino para especular. Datos USA de mediados de 2005:

El 23% de los compradores indentificaron directamente sus compras como inversión. Y dado que los alquileres dan rentas muy bajas, por definición están especulando.
Otro 13% de las compras las identificaron como casas para vacaciones. Pero tras esta decisión también está la expectativa de subidas de precio, pues si no, es mucho más barato ir a hoteles. Y dado que no viven ahí, un cambio de sentimiento fácilmente los llevaría a vender.
Pero incluso el hecho de que el 64% restante viva en sus casas, no los elimina necesariamente de la categoría de especuladores:
El 58% de los compradores de California se financiaron con ARMs (Adjustable Rate Mortgages, o hipotecas a tipo variable, muy poco comunes en USA hasta hace poco). A nivel nacional, lo hicieron un 46% en 2004, frente al 29% de 2003, y eso que la diferencia de coste ha bajado de 5.87%-3.41%=2.46% en 2003 a 5.11%-3.6%=1.51% en 2004 . La principal razón para ello fue reducir el coste inicial, por su intención de vender en un periodo de tiempo relativamente corto... y dados los elevados costes de la compraventa y los relativamente bajos costes de alquiler, nada justificaría la compra para periodos cortos, salvo las expectativas de rápida revalorización.

El hecho de que tantos compradores optaran por option ARMs (hipotecas de sólo intereses o de amortización negativa), sugería incluso mayor grado de especulación, puesto que como no están pagando capital, no son más que inquilinos... pero con los inconvenientes de propietario: pagar impuestos, mantenimiento, etc. ¿Por qué iban a querer tener lo peor de ambos mundos? La única forma en que ganan algo es vía revalorización.
Y es que se estaba especulando mucho porque las expectativas que tiene la gente son de fuertes subidas: Los compradores de Los Ángeles esperaban una revalorización del 22% anual en los próximos 10 años. Y dado que el precio medio supera los $500.000, esta revalorización supone un sueldazo sin trabajar, que se puede ir cobrando vía rehipotecas, dado que la revalorización es diez veces superior al pago de hipoteca. YA NO SE VEÍAN LAS VIVIENDAS COMO UN GASTO, SINO COMO UNA FUENTE DE INGRESOS.

Y efectivamente, los especuladores estaban obteniendo unos beneficios tremendos: Con un pago inicial medio del 9% (restante 91% vía hipoteca), y una subida media de precios del 9.3%, el comprador medio ganó un 103% de su inversión en un año (gastos e intereses aparte) ¡Guau!

Pero la Reserva Federal, consciente del problema, subió los tipos una y otra vez. Nada menos que 17 subidas consecutivas, llevando los tipos del 1% al 5.25%... y claro, los tipos subiendo y los precios subiendo, salían unas letras mensuales estratosféricas, mientras que alquilar era cada vez más barato, porque los antiguos inquilinos se pasaban a propietarios y reducían la demanda. Así que la burbuja estalló en 2006...

No fue un estallido grave; en contra de lo que pensaban los agoreros, no se llevó por delante todo el sistema bancario, ni hundió la economía. Las constructoras sí cayeron mucho en bolsa, pero claro... también habían subido mucho previamente!! Y los precios de la vivienda no cayeron demasiado, salvo algunas zonas puntuales. La economía pasó de crecer a un ritmo fuerte a hacerlo al 2%, apenas ligeramente por debajo de la media histórica, y ya hace más de medio año que las constructoras hicieron suelo y están repuntando de nuevo, sin prisa pero sin pausa, por lo que podemos dar por cerrada la crisis sin que realmente haya llegado a ser crisis.

Aunque me temo que en España puede ser peor... pero esto lo tocaremos en otro artículo!!

Actualización: Me comentan que soy demasiado optimista al dar por cerrado el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en USA, por lo que voy a hacer una matización: No es que piense que esto ya es cosa del pasado, ni mucho menos; todavía hay un exceso de viviendas que digerir, y todavía sigue muy débil el mercado inmobiliario. La demanda es floja, los precios están cayendo (ligeramente, salvo en algún sitio muy puntual), los plazos se alargan y el nº de nuevas viviendas en construcción está en mínimos.

Pero a pesar de que el sector inmobiliario sigue muy débil, el crecimiento del PIB del cuarto trimestre ha salido del 3.5% anualizado, frente al 2% del tercer trimestre, con lo que la aceleración de la economía (en conjunto) se confirma. Y si a esto se le suma que las cotizaciones de las inmobiliarias ya hace medio año que hicieron suelo, y que los tipos hace medio año que dejaron de subir, creo que sí que estamos en condiciones de afirmar que lo peor ha pasado, y que aunque el sector sigue mal, ya está en vías de ir corrigiéndose poco a poco: El nº de nuevas viviendas en construcción está en mínimos, lo que hará que se vaya liquidando el stock sobrante, y según se vaya liquidando irá subiendo la demanda y aumentando de nuevo el nº de viviendas construidas hasta llegar a un nivel "normal". Veo poco probable un empeoramiento de la situación.

Pulsar para subir

El Confidencial. Miércoles, 31 de enero de 2007.-España será la próxima víctima de un crack en la zona euro, según ‘The Economist’


España será la próxima víctima de un crack en la zona euro. Esta afirmación la hace Olivier Blanchard, miembro del departamento económico del prestigioso Massachussets Institute of Technology (MIT), en un reciente artículo en The Economist titulado Beggar thy neighbour. La información habla de la recuperación alemana y del complicado horizonte que se presenta para nuestro país fruto de su baja competitividad.

Blanchard ve a España como la próxima víctima de lo que él llama “las depresiones que rotan bajo el euro”. A su juicio, la Unión Económica y Monetaria está caracterizada por la sucesión de booms y quiebras, cada uno en un país. Un típico ciclo stop-go empieza con un aumento localizado de la demanda, que lleva al incremento de salarios, pérdida de competitividad y finalmente a un descenso prolongado. Desde que los tipos de interés a corto plazo en la Eurozona no se adaptan a los ciclos individuales de cada país, la autoridad monetaria no puede atenuar ni los booms, ni los pinchazos.

Según el modelo de Blanchard, el crack migra a través de la zona monetaria de acuerdo a cambios en los costes salariales. Un largo periodo de incrementos en los sueldos por encima de la media, que no van acompañados de aumentos de productividad, dejará eventualmente al país en una significativa desventaja competitiva que puede llevar a España a la ruina.

Tal es el caso de España, donde el cóctel de salarios crecientes y una productividad inactiva nubla la perspectiva de una economía que, en la pasada década, ha crecido una media del 3,7% anual. A la información de The Economist no se le escapa que este crecimiento espectacular ha estado sustentado por los booms inmobiliario y de crédito, que son vulnerables a mayores tipos de interés. Y cita el informe en el que la OCDE señalaba la semana pasada que la alta inflación estaba minando la competitividad española.

Peligrosamente sobrecalentada

Para Blanchard, España está en un punto potencialmente peligroso. Un signo claro de disfunción es el déficit por cuenta corriente, que ascendió al 8,8% del PIB el pasado año, según la OCDE. De hecho, tenemos en estos momentos el segundo déficit por cuenta corriente más grande del mundo medido en dólares y nuestra economía parece, siempre según la revista, peligrosamente sobrecalentada. Por si fuera poco, la productividad por hora cayó el 0,5% el año pasado, continuando una tendencia negativa que data de mediados de los 90. Estos desequilibrios pueden plantear problemas, quizás, en una unión monetaria donde los costes de los ajustes salariales son altos. En América, por el contrario, esto se resuelve de forma menos dolorosa, porque los trabajadores se mueven de los estados más deprimidos a los menos.

En una Eurozona que disfruta últimamente de un raro periodo de optimismo, la bonanza no se produce en los 13 países que la integran por igual. La recuperación alemana supone un desafío para los países del sur de la Zona Euro. Sin la opción de la devaluación, la perspectiva a medio plazo para nuestro país parece menos que atractiva.

Pulsar para subir

Burbujainmobiliaria.-Un poco de humor

Pues no, la vivienda nunca bajará. Mirad lo que explica un viajero del futuro: Me he decidido a coger mi máquina del tiempo y contaros como van las cosas por el futuro:

Afortunadamante no se han cumplido las previsiones de tantos agoreros burbujistas y la vivienda en España ha seguido subiendo un 17% anual durante los últimos 50 años, de este modo nos hemos convertido en el país mas rico del mundo, porque por ejemplo un ático en la castellana cuesta mas que el estado de California y el palacio imperial de Tokio juntos; claro que ya nadie vive en la Castellana ni en ningún otro sitio de Madrid, por que esas casas son para invertir y no para vivir.

Yo por ejemplo aunque trabajo en Madrid me he comprado un piso de 40 metros la mar de apañao en un pueblo del Norte de Burgos, que con la autovía queda a un paso; para pagar la hipoteca nos hemos juntado con otras tres familias: un notario casado con una catedrática de universidad, un subinspector de hacienda casado con una abogada del estado y un magistrado del supremo (subcontratado a traves de una ett) casado con una arquitecta. De este modo destinamos cinco sueldos a la hipoteca y uno para vivir; estamos contentisimos con la compra porque aunque al principio nos está costando un poco luego seguro que ni se nota, además desde que lo compramos hace un año ya ha subido un 17% y por si fuera poco la mujer del notario esta de buena que lo flipas.

Aunque profesionamente no me va mal (soy director general adjunto de una multinacional, aunque también subcontratado a traves de una ett) la verdad es que la inflación que sufrimos al ser el país mas rico del mundo hace que nos tengamos que apretar un poco el cinturón; de todos modos es cuestión de acostumbrarse, cuando tuvimos que empezar a comer chopped de lagartijas todos nos quejamos y ahora se le da vuelta y vuelta en la plancha y tan rico que queda. De cualquier forma, aprovechando que han bajado la edad laboral a los 10 años a ver si saco al churumbel del colegio y lo meto en la ett, que un sueldo mas seguro que ayuda para la hipoteca.

Mi sueldo es de 2.000 tochos netos, el tocho es la moneda que sustituyo al euro cuando nos echaron de la UE a patadas (que fea y que mala es la envidia) y se cotiza a un centimo de euro. En la caja fuerte del banco de españa ya no se guardan lingotes sino ladrillos, que en este país han demostrado ser un valor mucho mas seguro y rentable que el oro.

Tras las guerras atómicas provocadas por los propietarios de vpo de andalucía la población ha quedado reducida a 5 millones de españoles y 50 millones de ecuatorianos trabajando de paletas, se han seguido construyendo 800.000 viviendas anuales (la construcción supone ya el 98% del PIB) y ahora tocamos a unas 20 viviendas por habitante (casi todas vacías porque como dije son viviendas para invertir, no para vivir) . El 90% del suelo esta ya urbanizado y se plantea empezar a construir ciudades en el fondo del mar (no se puede vivir en el fondo del mar, así que serían ciudades solamente para invertir) . Esto es lo que en el mundo se conoce y admira como "el milagro español" y es objeto de numerosos estudios y tesis doctorales en el campo de la psiquiatría. Cada año nos visitan miles de estudiosos de la mente humana de todo el mundo. No me extrañaría que muchos de esos científicos se quedasen porque la verdad es que como en España no se vive en ningún sitio.

Y eso es todo lo que os puedo contar de lo que os espera; voy a ver si cazo unas lagartijas para cenar

 

Pulsar para subir

 

Xornal.com.(viernes 08 de diciembre de 2006) .-La clave está en el suelo

Hace unos días, la patronal de constructores y promotores inmobiliarios y consejeros de de vivienda de varias comunidades coincidieron en señalar que el problema a solventar para hacer la vivienda más asequible es el suelo. El precio de los ladrillos está razonablemente estable, lo que cambia escandalosamente es el precio del suelo que está sometido al rigor de las leyes urbanísticas y escasea. Por eso, parcela que se torna en edificable, parcela que se encarece.

Y debe ser así. Porque en Santiago, la entidad administradora de infraestructuras ferroviarias, ADIF, acaba de poner a la venta dos parcelas pequeñas situadas en el entorno de la estación de ferrocarril por las que pujaron ocho empresas con ofertas millonarias. De acuerdo con la normativa de edificabilidad en la zona, si se adjudican, como cabe esperar, a las dos mejores ofertas, el metro construible, es decir, el metro cuadrado antes de edificar, alcanza ya el precio de unos 1.340 euros.

No pierdan el tiempo en hacer cálculos acerca de lo que pueda costar el metro cuadrado construido en estas parcelas de Pontepedriña, porque sumando los costes del terreno y de la construcción, las revalorizaciones anuales y el margen comercial, cualquier cifra que ahora nos imaginemos estará alejada de la realidad final. Sí parece claro que Santiago cuenta con una nueva milla de oro.

Pues estos pisos, apartamentos o lo que se levante en esos solares se van a vender. En este país se vende todo lo que se construye –el 77% de los edificios se vende antes de acabarlos- y se revende con generosas plusvalías. Se anuncia una obra en cualquier ciudad –si es en el centro, mejor-, preguntas a los promotores por los precios de los pisos o apartamentos y, en el mejor de los casos, solo quedan los dos o tres de más baja altura o los que están peor orientados, de acuerdo con la situación del edificio. Todo en proyecto, sujeto a modificaciones, lo que demuestra que la construcción goza de buena salud.

Unas estadísticas del Ministerio de la Vivienda dicen que Santiago es una de las ciudades con pisos más baratos. ¿De donde tomarían los datos?

Pulsar para subir

El confidencial.com.-Sábado, 27 de enero de 2007. Don Quijote busca piso

Como los españoles somos de natural risueños, ha causado hilaridad la propuesta del Gobierno vasco de establecer un canon de nueve euros diarios a los pisos vacíos que no se pongan en alquiler, una fórmula que trata de atenuar las necesidades de vivienda de una parte importante de la población. La idea ha prendido en el Ejecutivo catalán, que ha avanzado que estudiará hacerla suya, y ha sido contemplada con interés desde Galicia, lugares en los que, según parece, abunda menos el sentido del humor. Está claro que no vivimos en la Francia de finales del XVIII, cuando, triunfante la Revolución, se cortaba la cabeza a los acaparadores; tampoco nos parecemos al México actual, cuyo gobierno se propone meter en la cárcel a quienes, acumulando maíz, han provocado la subida de los precios y una grave crisis alimentaria. Aquí a los especuladores de suelo y a los acaparadores de viviendas les llamamos promotores e inversores. De risa, ¿verdad?

En un país en el que entre un 20 y un 25% de la población ha sido excluida del mercado por los precios abusivos, la iniciativa merecería alguna reflexión, antes de ser arrojada al foso de los leones por quienes defienden las bondades de un mercado libre, que si de algo carece es de libertad, y que entonan sin desmayo la vieja cantinela de que el intervencionismo es nefasto, salvo si hablamos de subvenciones a fondo perdido o de sacar las castañas del fuego a nuestros probos emprendedores. Lo público ni verlo, salvo si se trata de dinero.

La primera pregunta que deberíamos plantearnos es por qué uno de los parques de viviendas más grande de Europa –con cifras de 2001 tocamos a más de una por cada dos españoles- tiene un tercio del mismo inutilizado, de manera que sólo el 70% de las viviendas está destinado a residencia habitual. Los datos, contenidos en un estudio de la arquitecta e investigadora Raquel Rodríguez Alonso, son elocuentes: en 2001 -fecha del último censo sobre población y viviendas del INE, que se realiza cada 10 años- el 16% de las viviendas eran segunda residencia y un 14% estaban vacías. Este último porcentaje era en Holanda del 2,3% (en 1999), en Suecia del 3,3% (1998), en Reino Unido del 3,4% (1999), en Alemania, del 3,6% (1998) y en Francia, del 6,9% (1999).

Sobran viviendas, pero ello no ha impedido que el ritmo de construcción haya sido frenético, superior incluso al del baby boom de los años 60, y todo ello mientras el crecimiento demográfico se estancaba. Simultáneamente, la salvaje especulación del suelo ha engordado la burbuja inmobiliaria hasta expulsar del mercado a jóvenes y familias con menos recursos, que vieron como se extinguía prácticamente la construcción de viviendas sociales. A diferencia de Francia, Holanda o Alemania, tampoco ha sido posible recurrir a un parque público de viviendas de alquiler, que hubiera contenido los precios.

Del trabajo de Rodríguez Alonso se concluye que el 10% de las viviendas construidas a partir de los años 80 nunca han llegado a ocuparse. En 2004, de los tres millones de pisos vacíos, casi 1,9 millones estaban en perfecto estado y más de 200.000 hubieran podido estarlo una vez rehabilitados. En conjunto, considerando que hay 2,7 moradores por hogar de media, hubieran podido albergar a más de cinco millones de personas.

Han sido muchos los factores que han provocado que el problema de la vivienda en España sea “el más grave de Europa y uno de los mayores del mundo”, según pudo constatar el relator especial de la ONU, Miloon Kothari. El primero de ellos, una brutal especulación del suelo, favorecida por el calamitoso estado de cuentas de los Ayuntamientos, los patitos feos de la Administración. El guiso, salpimentado con generosas pizcas de corrupción, ha estado a fuego lento durante años, porque se entendía que la construcción daba de comer a mucha gente –y a muchos partidos- y que era del todo inconveniente poner palos en las ruedas del considerado motor de la economía nacional.

Con independencia de que la cultura de la vivienda en España pase por la propiedad, a nadie le interesó nunca fomentar el alquiler. Cada compraventa representa un pellizco para la Hacienda Pública, cada vivienda nueva genera un impuesto para las arcas municipales, cada recalificación enriquece a un concejal, a un promotor, a un constructor. ¿Qué beneficio tiene para todos ellos el humilde arrendamiento?

La situación actual es paradójica. Pese a su abundancia objetiva, la vivienda constituye un bien inalcanzable para un quinta parte de la población, a la que, por otra parte, se le reconoce un derecho constitucional a su disfrute. En el otro platillo de la balanza y por diversas circunstancias, algunas puramente especulativas, decenas de miles de particulares ostentan la propiedad de varios inmuebles. Parece lógico que los poderes públicos procuren que estas viviendas engrosen el parque de alquiler, ya sea con incentivos a los propietarios o con recargos impositivos, o sean puestas a la venta, lo que redundaría en un descenso de los precios. Si en época de carestía de combustible alguien se dedicara a acapararlo amparándose en su legítimo derecho a la propiedad privada, ¿se le permitiría continuar con esta práctica o se le impediría?

Justificar la escasa oferta de vivienda en alquiler en la inseguridad jurídica de los propietarios tiene cada vez menos sentido. Las agencias públicas de alquiler –de la de Madrid se siente muy orgullosa una liberal como Esperanza Aguirre- ofrecen garantías suficientes, incluidos seguros para atender posibles desperfectos y desahucios.

Dicho esto, es verdad que definir lo que es una vivienda vacía encierra dificultades. Según el INE son aquellas no usadas ni como vivienda principal ni como secundaria (vacaciones, fines de semana) y que no están en ruina. A ellas, la encuesta de 2001 añade otras que no pueden ser englobadas en las categorías anteriores. En la búsqueda de definición, se debería comenzar por las obviedades. Un ejemplo: un propietario de tres viviendas en un mismo municipio que no ha colocado ninguna en alquiler tiene forzosamente alguna de ellas vacía.

La propuesta de establecer un canon para las viviendas vacías no es perfecta. Más efectivo sería lo contrario: elevar significativamente el impuesto sobre bienes inmuebles y establecer las deducciones correspondientes a quienes acrediten su uso como primera o segunda vivienda o exhiban un contrato de alquiler. La vivienda es un derecho que en Francia, tras la protesta de los llamados ‘hijos de Don Quijote’ a favor de los ‘sin techo’, podrá ser exigido ante los tribunales. En España, es el ingenioso hidalgo el que busca piso barato o en alquiler.

Pulsar para subir

El Pais.com. 25/01/2007.- Caos en la vivienda


Comentarios - 37


La coincidencia de una intensa oleada de ocupación ilegal de pisos vacíos -incluso de alguno ocupado- en las grandes ciudades, sobre todo en Barcelona y Madrid, con el anuncio de que algunas comunidades autónomas -Cataluña y Euskadi- consideran la posibilidad de imponer una tasa o canon a las casas desocupadas, ha devuelto al escaparate público el intrincado problema de la vivienda, enfocado esta vez en forma de paradoja: hay más de tres millones de pisos vacíos, a pesar de lo cual el mercado de alquiler languidece y la demanda crece en progresión casi geométrica. El resultado es que se disparan los delitos contra la propiedad inmobiliaria, crece la tensión ciudadana por la falta de recursos policiales y legales para acabar con la ocupación ilegal y aumenta el descontento entre una parte de la población asalariada cuyas rentas procedentes de trabajos precarios no pueden pagar los precios de un mercado que no deja de encarecerse.

Una situación tan potencialmente peligrosa merece un par de reflexiones. La primera es que el recargo sobre las propiedades vacías no resuelve el problema del alquiler, porque no está legalmente tipificado qué es un piso vacío. Si tal naturaleza no está definida después de más de tres años de esfuerzos legales perdidos en el intento, mal se podrán buscar y gravar tales pisos.

Más eficaz es la recomendación de que se modifique la legislación que regula los contratos de alquiler. Cuando los propietarios no se sientan indefensos ante inquilinos que no pagan, destrozos que no se reconocen y contratos que se eternizan, estarán más inclinados a poner sus propiedades en el mercado.

La segunda reflexión tiene que ver con la lamentable descoordinación entre la Administración central y las autonómicas. La cautela que reclama el vicepresidente Solbes, fundada en que el canon plantea "problemas jurídicos y su rentabilidad es reducida", se da de bruces con la avidez normativa de las comunidades autónomas. El caso de las ocupaciones ilegales merece un tratamiento claro y directo. Dado que la propiedad es un bien básico que debe protegerse y que la entrada ilegal en las viviendas amenaza con convertirse en un conflicto grave, debería ponerse en marcha un sistema rápido por el cual los tribunales pudiesen identificar la propiedad de los pisos asaltados y ocupados; y otro igual de rápido para expulsar a los invasores. Es un escándalo que, en una sociedad tan burocratizada e informatizada como la española, los jueces no puedan conocer en unas pocas horas quién es el propietario legítimo de un piso.

Pulsar para subir

El Mundo. 30 de Junio de 2006,.- El «saqueo» municipal de Madrid en materia de vivienda .EL AYUNTAMIENTO GRAVA LAS CASAS CON IMPUESTOS INSTANTÁNEOS Y PERMANENTES, COMO EL IBI .

MARTA BELVER

Sede del Ayuntamiento de Madrid, en la plaza de la Villa. / JOSÉ AYMÁ
Al ya de por sí abultado monto de la factura final de una casa hay que sumar la sangría que supone arreglar cuentas con las arcas consistoriales de turno.

Existen tributos que se satisfacen instantáneamente (léase la plusvalía municipal y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras -Icio-), pero hay uno en particular que persigue al propietario durante todo el tiempo que ostente este título: el famoso IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles).

Su importe se calcula a partir del valor catastral, que a su vez está integrado por el valor del suelo y las construcciones. Su determinación corresponde al Ministerio de Economía y Hacienda y debe revisarse cada 10 años.

«El tipo de gravamen que Madrid ha establecido para 2006 es el 0,532%, bastante cerca del tipo mínimo legal del 0,4% y muy alejado del máximo que podría fijarse legalmente, que es el 1,3%», explica la directora general de Tributos del Ayuntamiento madrileño, Rosana Navarro.

Pongamos un ejemplo gráfico. El propietario de una vivienda tipo de entre 85 y 95 metros cuadrados en la capital tuvo que abonar en el ejercicio 2005 un total de 194,41 euros en concepto de IBI, notablemente alejados de los 268,54 euros que desembolsaron los dueños de casas de similares características en Barcelona, según los datos que maneja el Ejecutivo regional. Los dispendios fueron aún más gravosos para los residentes en ciudades como Sevilla (357,15), Málaga (390,94) y Valencia (516,01).


Esfuerzo fiscal

Y aunque las comparaciones sean odiosas, al poner a la localidad de Madrid junto a sus compañeras de Comunidad con más de 50.000 habitantes, «ocupa el puesto 41 en relación con el esfuerzo fiscal absoluto en el IBI de los 52 municipios capitales de la provincia», apunta Navarro.

En el grupo municipal socialista los análisis no son tan optimistas. «En el caso de que Alberto Ruiz-Gallardón [alcalde de Madrid] siga manteniendo el tipo impositivo del IBI en los coeficientes actuales (0,512%) en el año 2006 el incremento de la cuota que realmente pagarán los ciudadanos de Madrid será como mínimo del 8,87%», denuncian desde las filas de esta agrupación en el Ayuntamiento.

Volvamos a los casos prácticos. Así las cosas, y según los cálculos hechos por la corporación socialista, para una vivienda con una base imponible de 116.730 euros después de la revisión catastral, la cuota legal que tendrán que pagar sus propietarios este año será de 424,6 euros. En el mismo supuesto, el importe crecerá hasta los 459,2 euros en 2007 y hasta 493,8 euros durante el ejercicio posterior.

«Aunque es cierto que este aumento es ajeno al Ayuntamiento, en la medida en que el incremento de la base liquidable le viene dado por Ley, hay que hacer hincapié en que el señor Gallardón sí tiene los instrumentos necesarios para amortiguar este incremento de la carga fiscal», aseguran las mismas fuentes. «Este instrumento sería reducir el tipo legal a aplicar». De acuerdo con la propuesta socialista, hasta el 0,481%.

Respecto a los otros impuestos locales vinculados con la vivienda, la plusvalía municipal (cuyo nombre legal es Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, Iivtnu) regula el pago de tributos en el momento de transmisión de la propiedad de las casas. La base imponible es el aumento del coste y se calcula aplicando unos porcentajes en función del tiempo transcurrido desde la última operación de compraventa.

En el municipio de Madrid, según los datos facilitados por el Gobierno regional, éstos se mueven en una horquilla que va desde el 3,7%, para periodos de un año, hasta el 60% cuando el incremento se produce en un plazo de 20 o más años. La cuantía resultante ha de abonarla 'a priori' el vendedor del inmueble.

«En muchos lugares es costumbre que en la escritura de compra el comprador se comprometa a su pago. Es, sin embargo, una práctica desaconsejable, ya que el vendedor, cuando paga, puede deducir el 75% de lo pagado en su declaración y no así el comprador», aconsejan los socialistas madrileños en el Consistorio capitalino.

El Icio, por su parte, grava la realización dentro del correspondiente término municipal de cualquier construcción, instalación u obra que requiera licencia. La cuota se determina aplicando el tipo de gravamen, que en Madrid es del 4%, a la base imponible (coste efectivo y real de la construcción, instalación u obra).

El IBI representó el 45,62% de los ingresos por impuestos del Ayuntamiento de Madrid en 2005, el Iivtnu, el 17,81% y el Icio, el 11,6%.

Pulsar para subir

Cincodias.com.(18-01-2007).-El futuro financiero de los municipiosLos municipios quieren cobrar el IBI según el valor real de los pisos


Los 8.000 ayuntamientos españoles mantienen una vieja demanda ante el Ministerio de Economía y Hacienda: recuperar más de 4.000 millones de euros anuales para costear servicios crecientes, para los que ni Gobierno ni comunidades autónomas han asignado recursos. Además, este déficit anual de gestión corre un evidente riesgo de desbordarse con la absorción de población inmigrante. Pero además de saldar los déficits, quieren un mecanismo estable que les evite los números rojos. Los últimos años han azuzado el debate por considerar que las regiones absorben recursos crecientes y dejan vacías las competencias más cercanas a los ciudadanos, que deben ser cubiertas, en buena lógica, por los municipios. El criterio de Hacienda es razonable: corregir la financiación local a la vez que la autonómica, pero teniendo en cuenta que la estrechez competencial y financiera estatal no permite ya grandes cesiones de recursos.

Los ayuntamientos, ante tal panorama, se han puesto a elaborar alternativas que les den suficiencia financiera sin nuevas figuras, e incluso sin participación adicional en los tributos del Estado. Su histórico maná, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), seguirá siendo la piedra angular de sus finanzas. Pero quieren acelerar un procedimiento de actualización continua del catastro, que acerque los valores asignados a cada inmueble a su valor de mercado.

Este mecanismo, si no llevase aparejada una reducción considerable del tipo de gravamen, multiplicaría al menos por dos (en Madrid por más de cuatro) los ingresos por IBI. De otra forma: doblaría la presión fiscal en la contribución urbana, cuando ya el boom inmobiliario ha disparado los ingresos de los ayuntamientos. En todo caso, tiene lógica que si el criterio para abonar Transmisiones Patrimoniales a las comunidades es el valor de mercado, o al menos el declarado como tal, sirva también para cuantificar el IBI. Pero, en una insaciable huida hacia adelante del catálogo reivindicativo, quieren aplicar una segunda escala de progresividad al IBI, que consiste en cobrar el impuesto en función de la renta del contribuyente.

Pulsar para subir

Cincodías.com 29/12/2006..-Hacienda calculará el precio real de cada piso en busca de fraudes.

La Dirección General del Catastro, adscrita al Ministerio de Hacienda, ha puesto en marcha un programa para elaborar estimaciones del valor de cada vivienda a precios de mercado, con el fin de perseguir el fraude inmobiliario.
• Catastro y fraude
El programa que ya ha iniciado el Catastro y que se desarrollará hasta 2008, tiene la intención de que la administración cuente con valores lo más próximos posibles al precio que se está pagando en el mercado libre. Con ello se podrá comprobar más fácilmente el fraude que puedan cometer empresas y contribuyentes individuales.

De momento, está ya bastante adelantado en Madrid y La Coruña, y en fase inicial en Sevilla y poblaciones de Castilla-La Mancha. 'El objetivo es tener completadas las estimaciones en el primer semestre de 2008, correspondientes al 10% de los municipios (los más grandes del país) donde se concreta el 80% de los inmuebles del país', indica Jesús Miranda, director general del Catastro.

El esfuerzo estadístico es ímprobo. Para las estimaciones se está utilizando un programa informático diseñado por la Universidad Politécnica de Madrid sobre redes neuronales artificiales.

En primer lugar, Hacienda utiliza como base de cálculo las escrituras públicas firmadas por cada contribuyente, a las que se hace un riguroso proceso de filtrado. 'Calculamos que el 85% de las mismas no son de fiar porque adjuntan valores desfasados; por eso escogemos como referencia sólo al 15% restante del que sí estamos seguros de su fiabilidad, ya que las hemos cotejado con otras variables como valores de tasación privados y escrituras de inmuebles cercanas', añade.

Una vez obtenido el precio que Hacienda estima 'objetivo' para un bloque de viviendas situadas en una manzana, el Catastro va cotejando el valor declarado de cada inmueble del edificio con los de referencia.


Los cálculos pueden afectar al pago por transmisiones patrimoniales

'Sabemos que un margen de un 15% es admisible, dado que se trata de un mercado dinámico, pero lo que no es admisible son diferencias de valor del 70% y 80% entre el escriturado y el que calculamos de real de mercado, como ya estamos comprobando', advirtió.

El Catastro está yendo aún más lejos y está recabando información de las ofertas inmobiliarias que se publican en los periódicos y en Internet. El fin es poderlas cotejar también con el precio de escritura de la vivienda cuando fue vendida finalmente. 'Si la diferencia es grande es muy posible que haya habido fraude', indica Miranda.

En principio, el cálculo del valor de mercado de los inmuebles que está estimando el Catastro no tendrá repercusión en el pago del IBI (impuesto de bienes inmuebles o contribución urbana) que se obtiene a partir de los datos catastrales tradicionales, que se revisan decenalmente y que, normalmente cuentan con valores que llegan como mucho al 50% del valor del mercado de cada vivienda. Sin embargo, sí podrían verse afectados otros impuestos como el de transmisiones patrimoniales, cedido a las comunidades. Estas utilizan como valor de referencia el del mercado (no el catastral), por lo que podrían verse tentadas a actualizar la base de cálculo y con ello la cuota del impuesto a pagar. Cada una de ellas deberá decidir al respecto.

También influirá en el IRPF, ya que para las rentas imputadas en este impuesto se tiene en cuenta el valor de mercado.

Mientras tanto, el programa ya está dando sus primeros frutos. Para el municipio de Madrid, el Catastro ya dispone de un valor colectivo de los inmuebles que alcanzaba los 445.000 millones a principios de este año. Ahora falta desagregar este valor vivienda por vivienda.

Los nuevos desarrollos urbanísticos serán fotografiados desde el aire

Otro proyecto en el que está inmerso el Catastro, esta vez a través del Instituto Geográfico Nacional, es el aprovechamiento del Plan Nacional de Ortofotografía como sistema de 'alerta temprana' del fraude inmobiliario.

Se trata de ortofografiar (fotografiar por satélite u otro medio aéreo) los nuevos desarrollos urbanísticos, parte de los cuales Hacienda no tiene constancia de ellos, bien porque los ayuntamientos no les han remitido aún información o porque, sencillamente son ilegales. Ya se tiene ortofotografiada toda la Costa del Sol, Murcia, Cataluña y Cantabria. El objetivo es que en junio de 2007 se cuente ya con todo el territorio nacional, según indica Miranda, y que este proceso sea renovado cada dos años.

'Con las fotografías aéreas la Agencia Tributaria podrá averiguar más fácilmente las Bolsas de potencial fraude y enviar a los inspectores a pie de obra a la zona, para comprobar si todo está en regla', añade.

Mientras esto ocurre, Hacienda sigue obteniendo información gracias a la colaboración reforzada con notarios y registradores. Hasta octubre ha recibido 5,5 millones de nuevas escrituras de inmuebles. En total, Hacienda dispone ya de información de 32 millones de fincas urbanas más otros 43 millones de rústicas.

La obligación de consignar la referencia catastral y el uso de cada inmueble en la declaración de la renta ha permitido que este año hayan aflorado 1,1 millones de viviendas en el IRPF y 200.000 nuevos alquileres, anuncia Miranda.

Pulsar para subir

El Correo Gallego.es.-25.01.2007.- Los juristas dudan de la legalidad de un nuevo impuesto autonómico

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.

A la Xunta no se le permitiría imponer un canon a los inmuebles desocupados porque están gravados en otros tributos ··.Los municipios pueden recargar el IBI, pero no lo hacen porque no se ha definido qué es una casa vacía . La reserva de suelo para pisos protegidos será elevada al 40% . Táboas no contempla por ahora gravar los pisos vacíos


La creación de un nuevo impuesto autonómico para los propietarios de pisos desocupados podría ser anticonstitucional. Así lo entiende el catedrático de Derecho Tributario de la Universidade de Santiago César García Novoa, quien resalta, además, la dificultad de llevarlo a la práctica, ya que definir jurídicamente qué es una vivienda vacía no es tarea fácil.

Según García Novoa, no se podrían gravar los pisos deshabitados, simplemente porque ya existen otros impuestos creados específicamente para el mismo fin. "El IRPF obliga a pagar el 2% del valor catastral de la vivienda no habitual: Además, los ayuntamientos pueden recargar el IBI (impuesto sobre bienes inmuebles) en los pisos desocupados", explica el catedrático.

Tanto Galicia como Cataluña (el caso del País Vasco es diferente al tener un sistema fiscal aparte) se rigen por la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) que limita la posibilidad de creación de impuestos por parte de las autonomías. "La vivienda es materia municipal y ya existe una ley estatal que les permite a los ayuntamientos un recargo de hasta el 50% del IBI", explica.

Pero este recargo no se cobra porque por el momento no se han fijado los parámetros para poder definir qué es una vivienda deshabitada. "¿Vacía cuánto tiempo? ¿Es una vivienda vacía si se ofrece en alquiler en una agencia y no la alquilo porque pido un precio desorbitado?", se pregunta García Novoa. Según indica, judicialmente un certificado de empadronamiento funciona como prueba de que un piso está ocupado, con lo que bastaría con empadronar a alguien conocido en el inmueble para evitar el canon. "Habría que crear un cuerpo de Policía dedicado a la investigación sobre el tema, para lo que habría que destinar muchos recursos", señala. El catedrático de Derecho Tributario explica que el cobro de impuestos por pisos vacíos se instauró en países escandinavos, pero sin excesiva eficacia.

LOS MODELOS País Vasco: el registro municipal

El anteproyecto de ley de vivienda vasco plantea un canon de 9 euros diarios a los pisos vacíos; una cantidad que se elevaría hasta los 12 euros el segundo año. Para determinar a qué inmuebles se les aplicará, el Ejecutivo prevé crear un registro municipal de casas desocupadas. En él se incluirán los que hayan recibido una declaración oficial de piso vacío tras un expediente administrativo. Este se abrirá cuando no haya nadie empadronado o haya indicios de que no vive nadie (bajo consumo de agua, electricidad...). El dinero recaudado se destinará a los gastos que ocasione la medida y a políticas de vivienda.

Cataluña: aún sin un baremo claro

La redacción de la ley de vivienda catalana reabrió el debate sobre los pisos vacíos. La Generalitat anunció en un primer momento la intención de expropiar temporalmente los que llevasen más de dos años deshabitados para sacarlos al mercado de alquiler. Esta misma semana, la secretaria de Vivienda Carmen Trilla anunciaba que también se estaba estudiando el cobro de un canon de 9 euros. El problema vuelve a ser el mismo, ¿cómo demostrar que el piso está vacío? La Generalitat desechó utilizar los consumos de agua y luz porque, según explicó Carmen Trilla, "no se pueden pedir de forma genérica" .
SOLBES Poco eficiente

El ministro de Economía Pedro Solbes, afirmó ayer que hay una "indefinición jurídica" respecto a qué es un piso vacío, y consideró poco "eficiente" la posibilidad del aplicarles un canon .

La reserva de suelo para pisos protegidos será elevada al 40%
Teresa Táboas destaca que gracias al anteproxecto de lei de medidas urxentes de ordenación do territorio, su Consellería acometerá planes sectoriales de vivienda oficial

La conselleira de Vivenda, Teresa Táboas, anunció ayer que su departamento, junto con Política Territorial, ya ha "pactado" la ampliación del porcentaje de suelo reservado a vivienda protegida, que contempla la actual Lei do Solo en un 20%, y que pasará a ser del 40% en aquellos concellos "de elevada demanda".

Ambas consellerías trabajan en la redacción del articulado, que Política Territorial se encargará de modificar en la ley vigente. Táboas explicó en rueda de prensa el "profundo calado" del cambio promovido por su Consellería en el anteproxecto de lei de medidas urxentes de ordenación do territorio e do litoral por el que se la faculta para desarrollar planes sectoriales de vivienda protegida. Esta herramienta, que fue anunciada por la titular de Política Territorial, María Xosé Caride, a principios de mes, permitirá a Vivenda decidir dónde se construirá vivienda protegida en un ayuntamiento, con independencia de lo que establezca el plan de ordenación municipal correspondiente, con el objetivo de poner en el mercado más y más rápidamente este tipo de inmuebles. Así, cuando existe una alta demanda y sin "necesidad de estar a expensas" de los PXOM que "tardan años en ser elaborados, tramitados y aprobados", Vivenda podrá promover pisos oficiales.

DEMANDANTES El registro único estará listo en febrero

Táboas recordó que el nuevo registro único de demandantes de vivienda protegida servirá para conocer con exactitud las necesidades reales en cada concello, puesto que "hay zonas donde nos faltan datos" sobre esta demanda, precisó. Adelantó que el registro empezará a funcionar el 5 de febrero y, a través de él, la Xunta obtendrá "una foto fija" sobre el número de personas que requieren pisos oficiales, en qué lugar, y el tipo de vivienda que demandan .

Táboas no contempla por ahora gravar los pisos vacíos
Teresa Táboas asegura que su departamento opta por la política de incentivos para animar a los propietarios a ponerlos en alquiler ·· Su departamento analiza las normas catalana y vasca para preparar la nueva ley de vivienda ·· Esta aportará medidas para resolver el problema
N.S./M.N. • SANTIAGO


Galicia no seguirá de momento el ejemplo de Cataluña y País Vasco, que pretenden cobrar 9 euros diarios a los propietarios de pisos vacíos. Según explicó ayer la conselleira de Vivenda, Teresa Táboas, su departamento "no baraja" el establecimiento de un canon para este tipo de inmuebles. Táboas aseguró que Vivenda opta por la política contraria y ofrece incentivos a los propietarios que decidan incluir su casa en el Programa de Aluguer.

Las declaraciones de la titular de Vivenda llegan un día después de que el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, asegurase que se estaba estudiando la creación de un gravamen para las casas deshabitadas. Táboas explicó que sí se están analizando las iniciativas de Cataluña y País Vasco, como "cualquiera del Estado y de la Unión Europea". Aunque de momento no se van a aplicar, la conselleira no las descartó completamente.

El departamento que dirige está analizando la legislación existente en esta materia para la redacción de la nueva ley de vivienda. Esta intentará resolver el problema de las casas vacías en Galicia, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística ascienden a 230.000. El anteproyecto aún está en una fase inicial y no se espera que se apruebe hasta el año 2008.

Táboas explicó que se está haciendo "una comparativa" entre las distintas normas y leyes existentes, "pero siendo conscientes de que tenemos nuestra realidad social", afirmó. Puso como ejemplo el hecho de que buena parte de las viviendas vacías de la comunidad pertenecen a los emigrantes. "No vamos a copiar miméticamente fórmulas de otras comunidades porque tenemos una realidad diferente", insistió la conselleira.

Táboas recordó que la Xunta trabaja en políticas de incentivo a los propietarios de pisos vacíos, que pueden recibir subvenciones para rehabilitarlas de hasta 6.000 euros a fondo perdido si deciden incluir su propiedad en el Programa de Aluguer.

Asimismo, Vivenda les garantiza el cobro de un alquiler durante cinco años; al igual que se compromete, una vez que se den de baja, a que los propietarios recuperarán la casa en el mismo estado en el que fue ofrecida al inquilino. Para entrar en el programa la vivienda, debe llevar desocupada al menos seis meses.

En doce meses, según destacó ayer la titular de Vivenda, se ha conseguido animar a incluir sus pisos en este programa a un "número importante" de propietarios, alcanzando una cifra total de 5.000 inmuebles.

JESÚS MÁRQUEZ, GALLEGO EN VENEZUELA "No es justo hacer pagar al emigrante que tiene intención de volver"

Jesús Márquez es uno de esos miles de emigrantes que decidieron comprar piso en Galicia con la intención de regresar algún día a su tierra natal. Santiagués de origen, lleva 50 años en Venezuela y reconoce que no sabe si finalmente volverá. "A los emigrantes nos pasa eso de que cuando estás aquí necesitas estar allá y cuando estás allá echas de menos esto", explica vía telefónica desde la ciudad de Maracay.

Márquez no cree que se viese afectado por un impuesto sobre los inmuebles vacíos, porque el apartamento que ha adquirido lo utilizan ocasionalmente sus padres y también sus hijas que han vuelto a Galicia. Sin embargo, considera inapropiada la medida. "No es justo hacer pagar al emigrante que tiene intención de volver algún día", lamenta. Para él, los gobiernos deben recordar que buena parte de lo que hoy es España se debe a las aportaciones que llegaron desde el otro lado del océano.

Según indica, muchos de los gallegos residentes en Venezuela con posibilidades económicas han invertido en vivienda en España, y ahora afrontar un canon de 9 euros diarios podría suponerles un grave problema económico. Ingeniero de profesión, Márquez afirma que el momento político que vive Venezuela hace que los gallegos se planteen cada vez más regresar a Galicia.

En ciudades como Santiago, el Ayuntamiento calcula que la mitad de los inmuebles vacíos pertenece a emigrantes .
LA CIFRA 80% de los pisos vacíos están en buen estado

En Galicia, según los datos del último censo de viviendas del INE, hay casi 230.000 inmuebles vacíos. De ellos, el 80% se encuentran en perfecto estado. Algunos analistas consideran que la mitad de lo que se construye en España va destinado directamente al mercado de la especulación. Se compran los pisos, se espera a que suba el precio y se venden. Esta podría ser una de las causas del encarecimiento de la vivienda .
CRÍTICAS Copiar lo de fuera

El presidente del PPdeG, Núñez Feijóo, rechazó ayer la posibilidad de gravar los pisos vacíos en Galicia. El líder de los populares gallegos acusó a la Administración ­autonómica de actuar con "cierto complejo de inferioridad" por "copiar lo de fuera" .

 

Pulsar para subir

El Correo Gallego.es.-24.01.2007.- ¿Y los coches vacíos?

por Carlos Luis Rodríguez

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.


Lo más injusto de esta posible penalización es que se limitara a los pisos vacíos. ¿Cuál es el principio de la medida que, al parecer, tiene la Xunta en estudio? Luchar contra propietarios avariciosos que se resisten a entender el fin social de la vivienda, sin apiadarse de la gente que desea alquilar una casa; forzar una solidaridad inmobiliaria que no se practica por las buenas.

Si ése es el fundamento, qué pensar de los que acumulan libros que sólo leen una vez. La cultura tampoco puede estar presa de lectores codiciosos que guardan volúmenes ociosos, que mejor estarían a disposición de personas sin medios. Esas bibliotecas que sólo sirven para aparentar debieran ser objeto de un canon especial: libro que no se lea durante un periodo de tiempo libro que ha de ser cedido a una institución pública, o gravado sin piedad por el fisco.

Los objetos de arte y el mobiliario doméstico merecen un destino similar. El cuadro que lleva varios años colgado en la pared del salón no deja de ser un bien social que, una vez que ha sido disfrutado por su propietario, debiera pasar a la Administración, o pagar un impuesto adicional, lo mismo que el coqueto tresillo que sólo se usa cuando hay una visita. ¿Por qué no cederlo en alquiler mientras tanto?

¿Cuánto tiempo permanece el coche parado? Los problemas del tráfico y aparcamiento se reducirían si el uso del vehículo vacío se repartiera de forma equitativa. Como es previsible que algunos propietarios se resistan, se aplicaría para disuadirlos una tasa por cada hora que el automóvil estuviera sin cumplir su fin social.

Las posibilidades ni siquiera son abarcables por la imaginación. Se habla sólo de los pisos vacíos, olvidando las fincas vacías, y hasta los municipios despoblados de Galicia. Que paguen más, o que formen parte de una bolsa de tierras que el Gobierno asignaría por méritos o concurso. No parece lógico que la gente de Os Ancares viva sin problemas de espacio, mientras la de las áreas metropolitanas está apretujada.

Pero volviendo al motivo central de asunto, que son los pisos deshabitados, parece incluso poco ambiciosa y timorata la definición que se está haciendo en otras autonomías pioneras. Alguien tendría que sugerir aquí una tercera categoría, junto a las viviendas ocupadas y desocupadas: las semiocupadas, es decir, los inmuebles demasiado grandes para sus propietarios.

¿Por qué no abrir un amplio mercado de cuartos del alquiler, y crear una tasa por cada dependencia del hogar que no se use habitualmente? En una fase posterior, la fórmula se extendería a trasteros, armarios, garajes y otros recintos que, a poco que se piense con mentalidad progresista, poseen su función social, o si no fiscal.

Como es fácil deducir, la gran ventaja de esta teoría de la finalidad social de las propiedades particulares es que permite transferir las culpas de la Administración a los propietarios de algo. Se da a entender que el problema de la vivienda no es culpa de los gobiernos, sino de los usureros inmobiliarios sordos al clamor ciudadano.

Para eso se recurre a otro mantra que es la función social. A partir de ahora la expresión se repetirá una y otra vez hasta que todo el mundo la considere irrefutable. ¿Qué significa en realidad? Nada de nada. La vivienda tiene una función individual porque es gente concreta la que la compra y vive en ella, y después una función social que se cumple con los impuestos. Lo mismo pasa con el libro, el sofá, el coche, la leira, y este ordenador aún no socializado del todo.

Pulsar para subir

El confidencial.com.-Miércoles, 24 de enero de 2007.-La polémica de los pisos vacíos y por qué el Estado no está para hacer de niñera de nadie
No sé si habrá llegado a su conocimiento la epopeya personal que el ciudadano Carlos Veiret, propietario de una vivienda en el número 72 de la calle Urgell de Barcelona, está viviendo desde hace meses. Resulta que Veiret está realquilado, a la fuerza ahorcan, en casa de un amigo, porque su piso está ocupado por cuatro chilenos que, aseguran, lo alquilaron a un estafador. Veiret, que el lunes interpuso una nueva denuncia, ha explicado por tierra, mar y aire la sensación de impotencia que le embarga y le amarga la vida tras haber denunciado el caso ante los Mossos d'Esquadra, que el pasado 4 de enero identificaron e imputaron a los cuatro mangantes por un delito de ocupación ilegal, pero que no pueden ser desalojados hasta que lo diga un juez.

El caso de Veiret es ilustrativo del embrollo montado con las viviendas desocupadas y la decisión de algunas administraciones, de momento la catalana y la vasca, de meter mano a los propietarios con medidas disciplinarias de diverso tipo, que van desde obligar a alquilar todo piso que lleve vacío más de dos años, a la imposición de un canon de 9 euros por mes a las viviendas desocupadas. Agárrense, que viene curva. De acuerdo con la futura Ley del Derecho a la Vivienda catalana, todo propietario que mantenga desocupado un piso durante más de dos años, será llamado al orden y reconvenido para que lo ponga en alquiler. Y en caso de que al aludido se le ocurriera invocar el sagrado derecho de propiedad, costumbre decadente donde las haya, le sería “expropiado” durante un periodo máximo de seis años para alquilarlo a necesitados.

Ya sé que eso no es legal, puesto que nuestra Constitución –como prácticamente todas las Constituciones del mundo libre, desde la desaparición de la Unión Soviética- así lo establece taxativamente, pero esas son minucias que a los miembros del Tripartito no parecen importarles mucho. Y bien, dejemos de lado las cuestiones legales, abandonemos los principios, tan picajosos para según qué cosas, y vayámonos a las ventajas de orden práctico que la medida promete. Porque, se me ocurre pensar que para poner en marcha la medida –lo mismo que para gravar con los 9 euros/mes las viviendas vacías, de acuerdo con la genial idea que en el País Vasco ha tenido ese estadista llamado Madrazo- hará falta crear un cuerpo de funcionarios que ríanse ustedes de la suma de las Administraciones central y autonómica.

Con lo cual tendremos resuelto de un plumazo el problema del paro, una sinergia en la que seguramente los promotores de ambas iniciativas no habían pensado. Porque, a ver, ¿cuánta gente, cuántos inspectores, cuántos vigilantes de cuadra, cuántos porteros a la antigua y madrileña usanza hacen falta para fiscalizar si los 6 millones de viviendas desparramadas por la geografía española que dicen que están vacías lo están de verdad y desde cuándo? Una inmensa máquina burocrática, con su correlato de ineficacia y corrupción, se pondrá en marcha para gozo y contento de los nostálgicos de la izquierda marxista, siempre tan decididos defensores del Estado como único y exclusivo empleador.

Y, ¿quién fijará el precio del alquiler, el propietario del inmueble o la Generalitat? ¿Quién se hará cargo de los desperfectos que ocurran en el piso alquilado de grado o por fuerza, el inquilino o la Generalitat? Son algunas de las infinitas preguntas que podrían formularse ante una medida delirante, ejemplo del más puro intervencionismo en pleno siglo XXI. Cualquier ciudadano tiene derecho a comprar un piso para vivir en él, adquirirlo como inversión o para lo que le dé la gana, y nadie tiene legitimidad, tampoco las Administraciones públicas, para exigirle que le dé un destino distinto al deseado. No se pueden violar derechos de una persona para beneficiar a otra. El gobierno Montilla recurre así a un procedimiento propio de regímenes totalitarios, actuando como si fuese el dueño efectivo de las viviendas y causando con ello un daño gravísimo a los principios sobre los que se asienta una sociedad abierta y una economía de mercado.

En contra de lo que cree ese pensamiento débil imperante en muchas capas de nuestra sociedad, el Estado no está para hacer de niñera de nadie. Tampoco de Rey Mago. La obligación del Estado empieza y termina sentando las bases legales para que oferta y demanda puedan desarrollarse en plena libertad. ¿Por qué se alquilan tan pocos pisos en España? Porque el potencial coste de hacerlo es superior a su potencial beneficio. La vigente Ley de Arrendamientos Urbanos permite al arrendatario quedarse cinco años en el inmueble arrendado; limita la subida anual del arrendamiento a la del IPC y, en caso de impago, el plazo medio para hacer efectivo el desahucio oscila entre los 14 y los 18 meses.

Ante este panorama, los propietarios carecen de incentivos para arrendar sus casas y los que se arriesgan a hacerlo demandan rentas y garantías muy altas. Por eso también hay tan pocas promociones de pisos en alquiler en España. El resultado es una oferta escasa y, en consecuencia, cara, cuyos principales damnificados son los individuos y las familias con menores ingresos. De modo que la culpa de que existan tantas viviendas vacías no es de los dueños de pisos, sino de una legislación que no deja operar al mercado con libertad.

Pulsar para subir

EL Correo Gallego.- 24-1-2007.-.LA NUEVA LEY DE VIVENDA ESTÁ MUY AVANZADA
Vivenda puntualiza que "no baraja" aplicar un canon para pisos vacíos
13.54h. Descarta copiar "miméticamente" propuestas de otras autonomías porque Galicia cuenta con una "realidad diferente"

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.

E.P. SANTIAGO

La Consellería de Vivenda "no baraja" en estos momentos aplicar en Galicia un canon para pisos vacíos tal y como estudian los gobiernos autonómicos del País Vasco y Cataluña. Por el contrario, el departamento que dirige Teresa Táboas se mostró más partidario de continuar con la actual política de "incentivos" a los propietarios --y no de sanción-- que está llevando a cabo desde hace un año para animarlos así a poner sus propiedades en el mercado del alquiler, a través del Programa de Aluguer.

"No estamos barajando medidas similares, sino lo contrario, políticas de incentivo", aseveró Teresa Táboas, un día después de que el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, anunciase que el Gobierno gallego "estudia" la posibilidad de imponer este gravamen especial para "incentivar" las políticas de promoción pública.

No obstante, y para descartar cualquier contradicción con estas declaraciones, la conselleira aclaró que tal y como anunció el presidente de la Xunta, sí se están "analizando" las iniciativas del País Vasco y Cataluña, "como cualquiera del Estado y de la Unión Europa".

Táboas explicó que el objeto de este "análisis" es hacer "una comparativa" entre las distintas normas y leyes existentes en este materia para "tener claro una foto fijo". "Pero siendo conscientes de que tenemos nuestra realidad social", insistió la conselleira, quien ejemplificó esta diferenciación en el hecho de que Galicia cuenta con un número de viviendas vacías que pertenece a los emigrantes que están fuera.

"No vamos copiar miméticamente fórmulas de otras comunidades porque tenemos una realidad diferente", esgrimió la conselleira, quien por ello, abogó por que Galicia trabaje a la hora de evitar este número de viviendas vacías, que en la comunidad se elevan a 230.000, con su "propio ritmo, realidad y propuestas".

MEDIDA DE INCENTIVO, PLAN DE ALUGUER

En esta línea, defendió medidas de "incentivo" como la que su departamento ha puesto en marcha desde hace un año con el Plan de Aluguer de Vivenda, del que destacó que en 12 meses ha conseguido animar a incluir sus pisos en este programa a un "número importante" de propietarios, alcanzado una cifra total de 5.000 inmuebles.

La conselleira destacó que Vivenda lleva un año trabajando con el objetivo de reducir este parque de viviendas 230.000 viviendas vacías, "pero incentivando" al propietario y con el objetivo de que estos pisos "lleguen a manos de la gente que más lo necesita".

Así, recordó que el requisito para que entren en el programa es que la vivienda debe haber estado seis meses vacía, para evitar así que arrendatarios e inquilinos pretendan beneficiarse de las subvenciones planteando un contrato nuevo, cuando ya existía con anterioridad a su incorporación al plan.

La consellería basa este programa en el incentivo a los propietarios para que se animen a poner en el mercado del alquiler las viviendas que tiene vacías. Así, aquellos que se incorporen a esta red se les concede una ayuda de 6.000 euros a fondo perdido para que rehabilite el inmueble.

Asimismo, Vivenda les garantiza el cobro de un alquiler durante cinco años; al igual que se compromete, una vez que se den de baja en este programa, a que los propietarios recuperarán la casa en el mismo estado en el que fue ofrecida al inquilino.

FUTURA LEI DE VIVENDA

De igual modo, Táboas destacó el papel que jugará la nueva Lei de Vivenda que prepara su departamento, de la que adelantó que será "muy avanzada" en contenidos social, ya que se basará en medidas en la que se trate el acceso a la vivienda como un "derecho universal".

La consellería trabaja ya en la elaboración del anteproyecto de la futura Lei de Vivenda, al considerar la actual normativa "insuficiente e inadecuada" y donde el problema de las viviendas vacías será un cuestión "fundamental" que pretenderá resolver.

Los tiempos en los que trabaja Vivenda calculan que el anteproyecto pueda ser remitido a la Cámara gallega en la segunda parte del nuevo período de sesiones, previsiblemente, en septiembre. El objetivo es que reciba el visto bueno del Parlamento de Galicia en el primer período de 2008.

Pulsar para subir

EL Correo Gallego.- 24-1-2007.-.La Xunta ya estudia cobrar a propietarios de pisos vacíos
Los modelos de penalización de vascos y catalanes están encima de la mesa ·· El uso habitual de los inmuebles definirá la categoría ·· El PP rechaza el canon
REDACCIÓN • SANTIAGO

Si queres comentar esta noticia, pulsa aquí.



La Consellería de Vivenda, que dirige Teresa Táboas, está trabajando en la redacción del anteproyecto de ley en el que se abordarán, entre otras cuestiones, la política a seguir con el parque de las casi 230.000 viviendas que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, están deshabitadas en Galicia. Entre los temas que, según fuentes de la Consellería, "están encima de la mesa" aparecen los modelos de penalización que promueven vascos y catalanes y que "se analizan al igual que la normativa del resto del Estado".

Sobre esta posibilidad se pronunció también ayer Emilio Pérez Touriño, quien confirmó que el estudio sobre la posibilidad de imponer un gravamen especial a este tipo de viviendas, como incentivo a las políticas de promoción pública, está "en fase de consideración". Explicó, a preguntas de los medios, que desde la Xunta se estudian todas las experiencias de otras comunidades que redunden en facilitar el acceso a la vivienda. Presidencia precisó, para aclarar dudas, que por ahora no está previsto imponer el canon.

En el mismo sentido, Vivenda añadía que "aún está sin definir qué es una vivienda vacía" y por lo tanto cuál sería el área de actuación de la nueva política que quiere impulsar. En este sentido explicaron que es necesario concretar previamente esta categoría "y plantearse si en ella, por ejemplo, entran las casas que tienen los emigrantes o las segundas viviendas de las familias".

Desde el departamento autonómico recordaron que, a día de hoy, la Consellería basa su programa en incentivar a los propietarios para que pongan sus residencias vacías en el mercado, concediéndoles ayudas de 6.000 euros a fondo perdido para que puedan rehabilitar los inmuebles.

Por su parte, la portavoz de Vivienda del Grupo Popular, Pilar Rojo, expresó su disconformidad con los gravámenes "porque demuestran un desconocimiento de la realidad gallega, y ese tipo de políticas a los promotores y a los especuladores ni les va ni les viene". Y citó como ejemplo a la población rural que compra un piso en la villa más cercana para la última etapa de su vida.

La diputada criticó que "se esté supliendo la falta de una verdadera política de vivienda con medidas demagógicas cuando lo normal es actuar en positivo". En este sentido, se preguntó sobre el destino de la bolsa de 5.000 viviendas que los propietarios pusieron a disposición de la Xunta, y cuestionó el escaso volumen de pisos protegidos que ha impulsado el bipartito.

CATALUÑA Y EUSKADI Expropiación e impuestos

Mientras el Ministerio de Economía estudia el desarrollo reglamentario que le permita aplicar un recargo de hasta el 50% sobre el impuesto de bienes inmuebles (IBI) para las viviendas desocupadas, la Generalitat ya ha remitido al Parlamento un proyecto de ley que contempla, como última opción y en casos extremos, la posibilidad de expropiación.

En el País Vasco los tiros van por imponer a los propietarios de aquellas residencias que permanezcan deshabitadas 365 días al año un canon de nueve euros diarios porque, según el consejero de Vivienda, "son un lujo inadmisible" .
LA CIFRA 228.372

Parque de residencias deshabitadas en Galicia

En Galicia el número de viviendas deshabitadas es de 228.372. La mayor parte de ellas, 92.147, están en A Coruña; en Lugo hay 35.173, en Ourense 34.437 y en Pontevedra 66.615 .

 

Pulsar para subir

Comentario aparecido no noso FORO de VIVENDA E MERCADO INMOBILIARIA

SENCILLO
Fecha: 18 de enero de 2007, 20:53

Asunto: EL ALQUILER

Pisos solo se alquilan los antiguos, los que en su dia su coste fué muy inferior al actual de mercado, y aun asi los propietarios se lo piensan, si hacen números y calcular sobre valor mercado actual de su vivienda no les interesa alquilar y mas con el riesgo que existe el alquilar, daños a la vivienda , impagos del alquiler y falta de protección jurídica para el propietario.

Tome nota, una vivienda de valor actual , 300000 euros por ejemplo, si la alquila por 1200 mensuales, que ya es mucho a ojos de cualquier inquilino, supone un 4,80 por ciento, si le restamos un 15 por ciento de gastos fijos de comunidad etc, etc, queda en cuatro por ciento, si descontamos un cinco por ciento de posibles gtos extraordinarios queda 3,80 por ciento, si ademas le descontamos lo que se va a pagar a traves del IRPF, que aumentará su base eimponible en unos 8000 euros y eso que la ley permite liberar un cincuenta por ciento del neto, si ese propietario paga un marginal del 43 por ciento lo mas seguro, supone pagar a hacienda 3400 euros, supone un 2,39 por ciento menos de rentabilidad, asi que le queda el neto en un 1,41 por ciento.

Vd, cree que merece la pena poner en riesgo su vivienda a una rentabilidad de 1,41 por ciento, antes se la vende y durmiento tranquilo sin riesgos esos 300000 euros le puede dar a interes fijo un 3,28 por ciento despues de pagar su diecho por cien de imptos.

Estos datos están sacados de la realidad, no de la demagogia, si hay personas que tienen pisos vacios, la mayoria son para sus hijos, para sus nietos o como prevision de separaciones o cualquier otro tipo de circunstancia, y si estos anafabetos de gobiernos intenta imponer esta inquisición, van a conseguir que desaparezcan totalmente los pisos de alquiler porque ningun propietario va a asumir mas riesgos, se lo vendran todos.

Pulsar para subir

El Confidencial.com.Martes, 16 de enero de 2007 .- El precio medio mundial de la vivienda creció hasta septiembre del 2006 un 8,4%, según Knight Frank


El precio medio de la vivienda a nivel mundial se incrementó un 8,4% hasta septiembre de 2006 respecto al mismo periodo del año precedente, según la consultora internacional Knight Frank. Este incremento supone una disminución "generalizada" del crecimiento de los precios,especialmente en los países de reciente acceso a la UE, ya que durante los nueve primeros meses de 2005 se registró una subida media de la vivienda del 10,9%, dos puntos y medio más.

El índice mundial del precio de la vivienda, publicado con carácter trimestral a partir de los resultados de 31 países, refleja, no obstante, que el mercado de EE.UU. es la "clave" de esta desaceleración, ya que desde septiembre de 2005 redujo a la mitad su ritmo de crecimiento y, previsiblemente, mantendrá esta tendencia hasta finales de 2007.

Con todo, "nuevos datos combinados sobre el mercado de la vivienda sugieren que la demanda en EE.UU. ha recuperado terreno desde principios de otoño", añade el informe.

Menor creciemiento de los precios en muchos mercados

Desde Knight Frank se destaca que los mercados residenciales mundiales continuarán creciendo a un ritmo "lento pero positivo", a pesar de "la inquietud creciente acerca de las cuestiones de accesibilidad financiera, del aumento de la deuda de los hogares y de la sostenibilidad del mercado".

Así, la consultora explica que el crecimiento de los precios han disminuido en la mayoría de los mercados, si bien "los fundamentos demográficos, económicos y financieros subyacentes siguen siendo robustos", lo que, a su juicio, hace descartar un "aterrizaje complicado".

Además, se mantendrá el interés por las segundas viviendas, ya sea para uso personal o con fines inversores, favorecido por la creciente accesibilidad que suponen las rutas aéreas de bajo coste y el crecimiento de la oferta de propiedades residenciales en los sectores medios y de lujo.

Del informe se desprende también, que el precio medio de la vivienda descendió hasta septiembre en cinco países: Hungría (-1%), Portugal (-1,2%), Japón (-2,2%), Hong Kong (-2,6%) y Alemania (-3%), frente a los dos crecimientos negativos de Serbia y Japón del pasado año. Por su parte, Letonia, Bulgaria y Dinamarca registraron los mayores incrementos hasta septiembre de 2006, con un 29,1%, 19% y 17,8%, respectivamente.

Pulsar para subir

 

Invertia.com.- Fecha: 5/1/2007.- Zapatero sufre un shock de amnesia inmobiliaria

Ramón Aragonés
Redactor Jefe de contenidos de Invertia

Que ni el PP ni el PSOE han sido capaces de atajar con un proyecto serio y eficaz el boom de la vivienda en España no es algo nuevo. Ambos partidos se han tirado en los últimos años los trastos a la cabeza y se han desacreditado públicamente cuando les ha venido bien electoralmente pero a día de hoy el precio de la vivienda sigue desorbitado, con subidas anuales de dos dígitos. ¿Realmente hay alguien que considere que un aumento del 9,8% en el valor de la vivienda en 2006, como el publicado estos días por Sociedad de Tasación, es un frenazo real de la escalada inmobiliaria de la última década?. En Francia, que ha padecido una burbuja inmobiliaria similar, la situación se ha desborado y los ciudadanos se han tenido que lanzar a la calle para exigir que la vivienda sea un derecho tan básico como la sanidad o la educación.

Cuando gobernaba el PP, Zapatero atacaba sin contemplaciones, y con razón, a Aznar por, literalmente “no ser capaz de controlar el boom inmobiliario y empobrecer a los ciudadanos”. Recuerdo que en el debate del estado de la nación de 2002 el actual presidente socialista espetó al entonces presidente sobre “los grandes problemas para encontrar vivienda y como ejemplo los precios han subido un 50% más en los últimos seis años". Zapatero llegó a decir que el Gobierno del PP estaba “llevando a las familias al mayor endeudamiento de la historia”. ¡Que iluso!, no sabía que todavía quedaba al menos un trienio de pingüe negocio para los bancos españoles.

También el PSOE censuró en 2002, debidamente a mi juicio, al entonces ministro de Fomento, Alvarez Cascos, por decir que si la vivienda se disparaba era porque los ciudadanos tenían mejores rentas y un mayor poder adquisitivo. El líder socialista llegó a criticarle a Aznar que la "vivienda no va bien y el Gobierno no se entera". Zapatero también le echó en cara lo mismo de lo que le acusamos ahora a él los ciudadanos, que “la vivienda se ha convertido en un bien especulativo que está excluyendo a muchos ciudadanos de llevar una existencia digna”.

Ya está bien de excusas, habría que decirles a los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE. Los argumentos de que la culpa la tienen los ayuntamientos y las comunidades autónomas ya está muy manido. Las dos formaciones políticas deberían buscar medidas más eficaces para plantar cara con valentía a la fiscalidad (todos sabemos que Hacienda y el Estado son los que más ganan con la actual burbuja), a los municipios y a las constructoras. Además, la ministra de la Vivienda y demás altos funcionarios, deberían ser menos exagerados con los mensajes sobre la ralentización y la desaceleración del sector, ya que se les ve el plumero a leguas. Claro, que puestos a hacer el ridículo nadie mejor que el ex secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, que llegó a afirmar con contudencia en junio de 2003 que ya se apreciaban “síntomas de frenazo en la burbuja inmobiliaria”.

¡Qué vergüenza!, hasta las propias Naciones Unidas y el diario Wall Street Journal se han llevado las manos a la cabeza en los últimos meses por el escándalo de precios y de corrupción en la vivienda española. Por no hablar de la situación del litoral mediterráneo e isleño, donde dentro de poco ya habrá más ladrillos que playas.

Para más inri, va el vicepresidente, Pedro Solbes, y repite el discurso de Cascos, de que los pisos suben porque hay dinero para pagarlo y eso cuando ya falta poco para el fin de la legislatura socialista y sin que hayan vislumbrado una idea efectiva en compra venta o alquiler para desinflar el globo de la vivienda.

Lógicamente, el precio de la vivienda se estabilizará algún día por pura saturación de la demanda, por el alto precio que han alcanzado los inmuebles, por el alza de los tipos y por el debilitamiento económico. Y no duden, que cuando llegue ese momento todos los políticos, sin distinción de formaciones y con independencia de que su ámbito sea nacional, regional o local se disputarán la victoria y se colgarán las medallas. Quizá para entonces ya sea tarde y muchos ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, hayan pagado muy cara la torpeza de sus dirigentes y el enriquecimiento de los nuevos amos del ladrillo.

En Francia, algunos ciudadanos se han echado a la calle para manifestar a su manera su particular "basta ya de especulación". La instalación en tiendas de campaña de un buen número de personas en el barrio burgués de París, a orillas del canal Saint Martin, demandando una vivienda ha obligado al primer ministro francés, Dominique de Villepin, a articular un proyecto de ley que establece el derecho a reclamar una vivienda digna al Estado ante los tribunales. ¿Se extenderá esta noble e innovadora protesta a España?. Tiempo al tiempo.

Pulsar para subir

Elmundo.es.-8-12-2006.-Los grandes abusos de la letra pequeña
TODAVÍA MUCHOS CONTRATOS DE COMPRA INCLUYEN CLÁUSULAS QUE DEJAN INDEFENSO AL CONSUMIDOR ANTE LAS PROMOTORAS

JUANJO CALBACHO

Antes de firmar un contrato el comprador tiene que verificar que todas las claúsulas son legales. / ANTONIO HEREDIA
Aunque es una tendencia a la baja, todavía en muchas promociones se recurre al conocido refrán castellano de las lentejas en el momento de firmar un contrato de venta con el comprador de vivienda. Así, en ocasiones el consumidor puede encontrar que su contrato de propiedad incluye una o varias cláusulas que, una vez firmadas, le colocan en clara situación de inferioridad e indefensión frente a la otra parte firmante.

¿Tomar o dejarlas, qué hacer? Según el secretario general de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (Fuci), Gustavo Samayoa, el 1% de las reclamaciones que atienden en la organización «tiene que ver con contratos que incluyen cláusulas abusivas». Sin embargo, este porcentaje ha disminuido considerablemente en poco tiempo: «Hace dos años se situaba por encima del 20% del total de las reclamaciones en materia de vivienda», argumenta Samayoa.


Información previa

El primer paso que ha de dar el comprador es el de informarse antes de la firma del contrato. Los esfuerzos en esta línea por parte de la Administración y de las asociaciones de consumidores han sido la llave para reducir el número de contratos abusivos.

Aún así, el deseo y las prisas por adquirir una vivienda, unidos a una excesiva confianza e ingenuidad por parte del comprador, y a la tendencia a no preocuparse por algo hasta que no les afecta personalmente, consiguen que muchos de ellos no se informen suficientemente antes de la firma de un contrato de compra con su promotora. Después, como dice Samayoa, «vienen los disgustos».

Un ejemplo del esfuerzo conjunto para informar al consumidor por parte de la Administración y las asociaciones de consumidores es la ventanilla virtual de la Confederación de Consumidores y Usuarios (Cecu) que, con la financiación del Instituto Nacional de Consumo (INC), ha puesto en marcha un servicio de información gratuita a través de Internet ('www.cecu.es').

Basta con enviar un correo electrónico con el contrato en cuestión para que, de manera totalmente anónima, lo analicen exhaustivamente para después asesorar a los compradores sobre las medidas que se pueden tomar.

El director de este proyecto, Ricardo Nogales, explica que en los pocos meses que lleva funcionando esta ventanilla virtual «se han analizado alrededor de un centenar de contratos y el balance es negativo, ya que, salvo en contadas y honrosas excepciones, casi siempre se encuentran cláusulas que son abusivas para el consumidor». Los resultados finales de este servicio al consumidor serán presentados a finales de año.

Gracias a este asesoramiento, muchas de estas cláusulas se pueden denunciar para que no sean de obligado cumplimiento por parte del consumidor. Sin embargo, no son pocas las ocasiones en que, aunque el comprador sí se informa convenientemente, el miedo a frustrar la operación y perder la oportunidad de compra que más se ajusta a sus gustos, necesidades y presupuesto hace que muchos desistan y no impugnen ninguna de las cláusulas abusivas que sus contratos puedan contener, a sabiendas de su ilegalidad y por evitar la siempre incómoda situación de tener que acudir a los tribunales.

Pero no todo es información. Desde la Cecu se echa en falta también un mayor esfuerzo de inspección por parte de la Administración: «Nos encantaría que estas labores fuesen mucho más rigurosas en este sentido, como ya lo son en el ámbito de los materiales», afirma Nogales.


Vías de actuación

Según apuntan en la Cecu, una vez detectado el abuso existen dos vías de actuación por parte del consumidor: por la vía administrativa se inicia un procedimiento administrativo sancionador, pues incluir una cláusula de este tipo puede ser objeto de multa para la promotora. La otra vía, la civil, es la menos deseada, porque termina en los tribunales, algo que no es plato de buen gusto para nadie.

Respecto a la ralentización del proceso de compra, Samayoa advierte de que ésta no es del todo cierta, ya que «el contrato continúa vigente para ambas partes menos en las cláusulas que se consideran abusivas».

Según Gustavo Samayoa, en cuestión de plazos pueden surgir dudas para interpretar la ley. En el caso de los plazos de demora que se reserva el promotor en el contrato para entregar la vivienda, a veces puede ser considerado por el juez como razonable, cuando, según el secretario general de la Fuci, «la obligación del promotor es cumplir el plazo acordado, sin demoras de ningún tipo». La federación añade que esta cláusula es impugnable y puede llegar incluso a conseguir que el juez dictamine una indemnización por cada mes de retraso respecto a la fecha de entrega inicialmente acordada.


--------------------------------------------------------------------------------

Diversos criterios frente a los acuerdos ilegales

La ley estipula que estamos ante una cláusula abusiva siempre que no se ajuste a derecho y coloque al consumidor en situación de indefensión. Sin embargo, estos criterios no siempre están claros y en última instancia es el juez quien tiene la palabra final.

En muchos casos la situación es clara y la jurisprudencia también. Todo lo relacionado con los pagos suele estar mejor regulado. Así, la situación es clara ante un caso en que la promotora obliga al consumidor por contrato a subrogarse a la hipoteca que ésta ha pactado con una entidad bancaria. En este sentido, el secretario general de la Fuci, Gustavo Samayoa, y Ricardo Nogales, de la Cecu, coinciden en la completa nulidad de esta cláusula, pues la ley lo dice claramente: el consumidor tiene derecho a elegir si pagar al contado, con su banco o aceptar la hipoteca de la promotora. En todos los casos, y diga lo que diga el contrato, los gastos de cancelación se han de trasladar al promotor.

Otra cláusula especialmente gravosa y en la que los jueces no se ponen de acuerdo, según Nogales, consiste en no incluir los datos en el contrato sobre el seguro de caución, que permitirá al consumidor recibir las cantidades a cuenta entregadas al vendedor. «Estas cantidades tienen que estar aseguradas para evitar fraudes, debiendo incluir en el contrato el nombre de la compañía aseguradora y el número de contrato», afirma.

Igual sucede con el pago de la plusvalía, un impuesto que según las asociaciones de consumidores debe recaer sobre el vendedor, pero que en ocasiones se traslada al consumidor. Mientras un proyecto de ley lo regula como abusivo, desde la Cecu se sugiere a los compradores que se 'pelee' esta cláusula.

Pulsar para subir

El Confidencial.com. 4-12-2006.-.-La Ley de Suelo no resuelve el futuro de los suelos urbanizables en tramitación, según Knight Frank
La aprobación de la nueva Ley de Suelo no especifica cual será el futuro de los suelos urbanizables que en la actualidad están pendientes de tramitación urbanística, pese a que en su articulado sólo contempla dos tipos de suelo, los rurales y los urbanos, según un estudio de Knight Frank.

Además, la Ley de Suelo no aclara "qué criterio se seguirá para aprobar la incorporación de un suelo rural a una plan general de ordenación urbana (PGOU)", indica la consultora inmobiliaria. En este sentido, señala que la aprobación del actual proyecto de ley, aún en trámite parlamentario, podría traer consigo "conflictos derivados de situaciones transitorias".

Por otro lado, desde Knight Frank se considera que el "factor precio" se verá afectado por "el exceso de oferta que pueda existir en un mercado como el inmobiliario, íntimamente ligado a la coyuntura económica del país y a la presión que se genera por la liquidez en el mercado".

Así, la consultora considera que le Ley de Suelo no conseguirá abaratar el precio del suelo, más aún después del recorrido de precios al alza observado en los últimos años. No obstante, apunta que la nueva clasificación del suelo incluida en el proyecto de ley, que pretende frenar la especulación, "incentivará a los inversores profesionales, y dejará poco margen de actuación a la figura del especulador".


Pulsar para subir

El Mundo.es.-1-11-2006.-Claves para encontrar la 'Ley del Suelo ideal' . El precio de los pisos y la corrupción con dos quebraderos de cabeza para ciudadanos y administraciones. 12 expertos el derecho dan sus respuestas para un reglamento idóneo. SU VIVIENDA le ha pedido a 12 expertos en Derecho que prescriban sus recetas para acabar con los males que aquejan al urbanismo en España y, lejos de dar por desahuciado al 'paciente', le auguran larga vida, siempre y cuando cumpla al pie de la letra con una serie de consejos normativos.

BENITO MUÑOZ / JAVIER GALLEGO / MARTA BELVER

/ JAVI MARTÍNEZ
La fórmula magistral para controlar el precio de la vivienda y atajar de raíz el problema de la corrupción urbanística existe sobre el papel y su composición admite múltiples variantes. SU VIVIENDA le ha pedido a 12 expertos en Derecho que prescriban sus recetas para acabar con los males que aquejan al urbanismo en España y, lejos de dar por desahuciado al 'paciente', le auguran larga vida, siempre y cuando cumpla al pie de la letra con una serie de consejos normativos.

Ante el reto de diseñar una 'ley ideal' que frene las irregularidades inmobiliarias, los expertos consultados plantean, en líneas generales, que se fomenten los controles administrativos, tanto en la esfera local como en la autonómica, mediante comisiones de expertos independientes que velen por la independencia del proceso. Muchos apuestan por potenciar un modelo de desarrollo urbanístico coherente a salvo de intereses económicos.

En cuanto al reto de poner techo al desbocado aumento de los precios de las casas, la mayoría de los especialistas considera que la regulación del mercado del suelo no es ni el único factor ni, según varias opiniones, el más importante. El impulso del alquiler y la promoción de un mayor número de viviendas protegidas son algunas de las medidas propuestas.

¿Es posible elaborar una 'Ley del Suelo ideal'? ¿Se puede acabar con la corrupción inmobiliaria y hacer sensato el precio de las viviendas? A todas estas preguntas han respondido más de una docena de expertos en Derecho y Urbanismo.

Además, muchos de ellos han incluido sus particulares 'recetas' para afrontar con el mejor rostro posible el presente y futuro del sector inmobiliario español.

«Antes de aprobar una 'Ley ideal' 'del Suelo', habría que preguntarse por qué no se ha aplicado ni cumplido la ley vigente. ¿Qué ha fallado en nuestras administraciones públicas? Creo que no es sólo un problema de corrupción -que también, en algunos casos- sino de desidia, de falta de medios personales y materiales y, en ocasiones, de falta de voluntad política», afirma José Manuel Sala Arquer, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Rey Juan Carlos.


CORRUPCIÓN

«Como decía Joaquín Costa, leyes las tenemos por arrobas, lo importante es que se apliquen. Esto quiere decir que para modificar las leyes hay que hacerlo con sentido común», según fuentes del bufete de abogados Uría y Menéndez.

El catedrático en Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá de Henares Miguel Sánchez Morón cree que uno de los capítulos clave que debería recoger la Ley del Suelo sería los mecanismos de vigilancia estatales para evitar la arbitrariedad en las decisiones de algunos ayuntamientos: «El Tribunal Constitucional reconoce la competencia urbanística a las autoridades locales, sin embargo el Estado puede establecer comisiones de seguimiento para asegurar que los ordenamientos y licencias se hacen conforme a criterios legales».

Otra de las medidas que propone este catedrático es la «creación de comisiones técnicas, ajenas a cualquier signo político, para que valoren qué concesiones están justificadas y cuáles son sospechosas».

En esta misma línea se pronuncia Agustín de Asís, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, quien señala que se deberían establecer procedimientos urbanísticos más transparentes que fuesen supervisados por profesionales ajenos a los ayuntamientos y las promotoras: «En la medida en que los procesos son más participativos e intervienen más agentes externos al mismo habrá menos corrupción».

Una receta similar prescribe José Antonio Pellicer, profesor titular de Derecho de la Universidad de Murcia, quien cree que hay que «reforzar los mecanismos de control existentes». A saber, «el social, a través de los medios de comunicación; el jurídico, con la posibilidad de ir no sólo a los tribunales penales, sino al contencioso administrativo; y el político».

«La figura del secretario, que es asesor jurídico de las corporaciones municipales, se ha debilitado en el plano legal. Habría que relanzar el carácter preceptivo de sus informes junto al de los servicios técnicos de los ayuntamientos, sin perjuicio de otros controles exteriores», agrega Pellicer.

Para Dionisio Fernández de Gatta, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, la solución pasa también por fomentar la vigilancia no sólo a nivel local. «La decisión final puede corresponder a las comunidades autónomas, pero se debe potenciar el papel de los consejos autonómicos de urbanismo, como el que existe en Castilla y León, en el que están representados los municipios, los agentes profesionales, las organizaciones sociales...», expone.

Muy ligada al control está la transparencia de las operaciones. «Habría que dar más transparencia al proceso y establecer unas reglas básicas de la negociación urbanística y de la regulación de los convenios, que establezca los límites de los mismos», sugiere Marta Lora-Tamayo, profesora de Derecho Administrativo de la UNED.

Por su parte, Rafael Barranco, director del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, opina que «los modelos eficaces para combatir la corrupción no existen». Según Barranco, las leyes pueden controlar ciertos aspectos que favorecen la corrupción urbanística, pero ésta no se soluciona a golpe de ley: «Lo que conviene es ser radical en la ordenación urbanística de las ciudades y empezar a pensar en que lo más lógico es hacer un crecimiento cero», comenta Barranco.

Tratar la corrupción urbanística como una más podría ser otro camino. «Ésta tiene un tratamiento represivo que no debería ser muy diferente del de la lucha contra la corrupción en otros ámbitos: en definitiva, hay que lograr que las infracciones no 'compensen', que no 'salgan a cuenta' al infractor, como ocurre hoy en muchos casos», apunta Sala Arquer.

«Pero además», añade, «hay un tratamiento preventivo bastante más difícil: reducir el margen de discrecionalidad de los planificadores, estableciendo en la Ley criterios objetivos para la clasificación de suelo; los derechos y deberes de los distintos sujetos deben establecerse en la Ley, y no en pactos y convenios; debe resolverse el problema de la financiación de las entidades locales».

Dar con el modelo urbanístico es vital para José Luis Laso, registrador de la propiedad y experto en urbanismo: «Elegir un modelo coherente de desarrollo, bien sea el tradicional a partir de un planeamiento general cerrado y vigoroso o con un planeamiento abierto, que permita la acción urbanística sobre el resto con criterios reglados».

Apunta también que previamente «se cumplan las exigencias de implantación y conexión con los sistemas generales, las garantías de su ejecución por el promotor, la actualización legal de las cesiones y la vinculación de los suelos a la construcción de viviendas con algún género de protección y el aprovechamiento y densidades máximas».

Igualmente importantes es, en su opinión, «la exclusión de la discrecionalidad, que es la que propicia los riegos de corrupción, con la fijación de criterios reglados para suprimir los llamados convenios urbanísticos de planeamiento, permitidos hoy por todas las leyes autonómicas».

Por otro lado, hay opiniones que muestran su contrariedad por la necesidad «española» de hacer leyes 'sin ton ni son'. «En España hacemos una ley cada cinco minutos. La Ley no puede sustituir el funcionamiento del mercado y lo importante es que éste funcione correctamente», según otras fuentes jurídicas consultadas.

Con respecto a la corrupción, «basta con aplicar las leyes, como está ocurriendo en Marbella», señalan las mismas fuentes, que además aportan una solución coincidente con otras: «Hay que ir hacia los patrimonios municipales de suelo y esto se puede hacer desde 1940 y no se ha hecho. ¿Qué sucede? Que los ayuntamientos no tienen suelo y tienen que comprarlo o expropiarlo y eso tiene un precio».

«Para acabar con la corrupción hay que intentar que el urbanismo no sea una manera de financiar a los ayuntamientos. Hay que ver si es mejor una legislación de suelo de Estado o de comunidades autónomas» y añaden que «es imposible un mercado uniforme si no se hace una regulación sistemática y uniforme».

El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid Tomás Ramón Fernández coincide con esta opinión: «Los ayuntamientos tienen un sistema de financiación poco equilibrado y necesitan recurrir al suelo». Y señala también a los partidos políticos: «Es imposible su financiación si no recurren al urbanismo, porque en cada pueblo hay una sede de todos y en España hay miles de pueblos».

En esta línea añade un apunte más Nicolás González Deleito, socio del despacho de abogados Cuatrecasas, quien cree que «hacen falta más garantías a nivel de incompatibilidades y separación de intereses públicos y privados en funcionarios, concejales y contratistas de la administración».

En su opinión, «hay que recuperar por parte de las comunidades autónomas la posibilidad de suspender las licencias urbanísticas, eliminada por la sentencia 46/92 del Tribunal Constitucional por no estar incluida en la Ley de Bases de Régimen Local». «Si se hubiera seguido aplicando, no habría sucedido lo que ha pasado en Marbella», asegura González Deleito.


PRECIOS

Chantal Mol, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona, señala los dos pilares básicos que a su juicio sustentarían el mercado residencial: fomentar el alquiler y generar nuevas fórmulas para la adquisición de viviendas. En el primer caso, considera que es preciso que se plantee la posibilidad de que «el arrendatario pueda deducirse el dinero que gasta en la residencia habitual» y que se modifique la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para «aumentar la duración de los contratos en algunos supuestos» y «establecer mecanismos de prórroga».

Asimismo, sugiere que se acuñe el concepto de «la propiedad separada», que permite que una persona sea propietaria del suelo y otra de lo construido, de modo que esta última pague un canon a la primera, de forma similar al derecho de superficie. «Esta fórmula permite que entidades publicas adquieran únicamente el suelo y luego particulares compren lo construido a un precio mucho menor que el actual», dice.

Rafael Barranco también se muestra partidario de fomentar el alquiler y la rehabilitación y cree que hay que «olvidarse de un crecimiento que mira sólo por los intereses económicos del promotor».

«¿El precio de la vivienda tiene algo que ver con el precio del suelo? Pues poquísimo», indica Tomás Ramón Fernández. «Los empresarios no ponen el precio de la vivienda sumando costes. Ponen el precio en función del mercado. No hay ninguna Ley que controle el precio de la vivienda».

Igual de escéptico se muestra Agustín de Asís: «Es imposible que una ley baje los precios porque éstos se fijan con la demanda que existe en el mercado». En su opinión el problema aparece cuando hay gente que no puede acceder a ella: «Una ley efectiva es la que favorece la creación de más viviendas protegidas. Se considera que es sano para el mercado que el 30% de las casas de un país tengan algún tipo de protección. En España ni siquiera llegamos al 10%».

José Manuel Sala también duda de que la Ley del Suelo pueda dar la solución definitiva al precio: «Sin duda, una planificación menos rígida, con trámites menos complejos, adaptable a los cambios, puede contribuir a que el producto final -el suelo- no se encarezca; como también la eliminación de barreras burocráticas y el establecimiento de criterios no discrecionales a la hora de excluir suelo del proceso urbanizador».

Estos factores no son, a su juicio, los únicos que pueden influir en el precio. «La realidad es que, hoy por hoy, ante una elevada demanda, con tipos de interés todavía bajos y con hipotecas a más de 30 años el precio se fija en función de lo que se calcula que la gente puede pagar».

Miguel Sánchez Morón coincide en este aspecto: «En otros países el precio de un suelo no urbanizado es casi como el de uno rústico, aquí sin embargo aunque todavía no se haya levantado ni una sola piedra las cantidades son mucho mayores».


--------------------------------------------------------------------------------

La ley «fantasma» del 98

El caso de la Ley del Suelo de 1998 está envuelto en la paradoja: ha sido usada como 'chivo expiatorio' por quienes tratan de señalar un culpable para la 'cara oscura' del 'boom inmobiliario' y, sin embargo, nunca se ha aplicado.

Ésa, al menos, es la opinión de la mayoría de los expertos en Derecho consultados, que dejan entrever que el texto elaborado por el 'popular' Francisco Álvarez Cascos hace ocho años ha sido lo más parecido a una norma 'fantasma'.

«Se critica mucho la Ley 6/98 y está inédita», afirma Tomás Ramón Fernández, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid. «Ninguna comunidad autónoma ha seguido por ese camino. Y, especialmente, leyes de regiones como Extremadura. Ésta junto con Castilla-La Mancha y Andalucía no aplicaron esa Ley», asegura este experto.

Según Fernández, «curiosamente, Seseña es de Castilla-La Mancha y Marbella de Andalucía. Y los proyectos pensados para edificar en Cullera surgieron con la Ley de 1994 de la Comunidad de Valencia, que fue condenada por el Parlamento Europeo en 2005».

Según otros profesores de Derecho, la 'carta magna' del suelo aprobada en 1998 no se ha aplicado por dos razones fundamentales: «En primer lugar, esta ley estatal establece que todo el suelo es urbanizable, salvo el protegido, pero las leyes autonómicas ya recogen categorías de reserva, de protección del paisaje... El concepto es tan vago que está vacío de contenido, se desvirtúa. Y, en segundo lugar, la transformación en las clasificaciones de suelo se tiene que llevar a cabo en los planes generales de ordenación urbana y, como muchos se habían redactado en 1990, todavía no se han modificado y, por lo tanto, no han podido incluir las nuevas directrices».

La duda sobre la efectividad de una norma de estas características llega hasta el punto de que un especialista asegura que desde 1956 no ha habido un cambio importante en la legislación de suelo.

Rafael Barranco, director del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, teme que la nueva Ley del Suelo vaya camino de tener tan poco protagonismo como la actual. «Una normativa estatal siempre va a ser más restrictiva que una disposición local sobre ordenación del territorio, por eso en Andalucía los promotores han seguido las directrices autonómicas y municipales», considera.

Pulsar para subir

El Economista.com. 15/11/2006. --¿Cómo tributan los rendimientos del ladrillo?

Bruno Pérez

Si quiere vender un inmueble, dese prisa: Hacienda se llevará el 18% de la revalorización a partir del 1 de enero de 2007. Foto: David FarránEnlaces relacionados
Vendo piso: Ya no puedo pagar más (12/10)
Opine: ¿Tiene pensado vender?
Especial IRPF fin de año: Aún estás a tiempo de reducir tu factura fiscalSi posee un inmueble que fue adquirido antes del 31 de diciembre de 1994 y estaba manejando la posibilidad de venderlo, no le dé más vueltas: véndalo lo antes posible.

El nuevo Impuesto sobre la Renta, que entrará en vigor el próximo 1 de enero, acabará con las ventajas que el marco fiscal reservaba para las ganancias obtenidas como consecuencia de la venta de activos adquiridos antes del 31 de diciembre de 1994.


Libres de impuestos

En lo que hace referencia a valores inmobiliarios, esta excepción en el IRPF permitía dejar totalmente libres de impuestos los beneficios obtenidos por la venta de viviendas o locales comerciales adquiridos antes del 31 de diciembre de 1984 y establecía una generosa reducción (a través de los llamados coeficientes de abatimiento) de la factura fiscal sobre las ganancias obtenidas por la venta de inmuebles comprados antes del 31 de diciembre de 1994.

Ese paraíso fiscal tiene los días contados. De hecho, ahora mismo ya no es tal. Si usted vendiera hoy un inmueble adquirido antes del 31 de diciembre de 1994 Hacienda le respetaría las ventajas que recoge el impuesto actual, pero sólo hasta el pasado 19 de enero. La revalorización que la Agencia Tributaria entienda que ha tenido ese inmueble entre el 19 de enero y hoy, 15 de noviembre, tributaría al tipo del 15 por ciento que el IRPF actual reserva para las ganancias obtenidas por venta de patrimonio.

Si espera un poco más y decide vender el año que viene debe saber que entre el 19 de enero y el 31 de diciembre de 2006 la eventual revalorización que experimente su activo inmobiliario tributará al 15 por ciento, pero a partir del 1 de enero lo hará al 18 por ciento, el nuevo tipo del ahorro en el IRPF.


Cuidado con las ventas

Si usted posee un inmueble de menor antigüedad a los antes referidos pero desea igualmente venderlo debe tener en cuenta algunos factores. El más importante es asegurarse de que han pasado más de tres años desde la entrega de llaves. Si cierra la venta antes de que se cumpla ese periodo no podrá acceder a la desgravación por reinversión de los beneficios obtenidos por ésta y Hacienda le reclamará el 24, 28, 37 o 43 por ciento de las plusvalías obtenidas, según el tramo en el que tribute dentro del impuesto. El descuido le puede costar varios millones de las antiguas pesetas.

La razón es que la legislación tributaria exige la permanencia en una vivienda durante más de tres años para considerarla como habitual y sólo la venta de vivienda habitual da derecho a la exención por reinversión de beneficios.

Ésta permite liberar de tributación la parte de las ganancias obtenidas por la venta de un inmueble (gastos de cancelación de hipoteca incluidos) que se vuelvan a invertir en la compra de otra vivienda habitual, también incluyendo los gastos bancarios asociados, siempre que se haga en los dos años siguientes a su venta.


Rendimientos inmobiliarios

Si la cantidad reinvertida es inferior al beneficio obtenido, la parte de lo ganado que no se dedique a la compra de la nueva vivienda tributará al tipo de renta que le corresponda al contribuyente.

Exactamente igual que ocurre con los rendimientos inmobiliarios, es decir, las rentas obtenidas por el arrendamiento de inmuebles rústicos y urbanos o las que tienen su origen en la constitución o cesión de derechos de uso y disfrute sobre ellos, según la redacción de la ley.

Éstos continuarán en 2007 tributando en la parte especial de las rentas del trabajo, en contra del criterio de muchos expertos, como Rubén Candela, presidente de la Asociación de Asesores Fiscales (Aedaf), que estiman que los rendimientos derivados de activos inmobiliarios deberían tributar en la base del ahorro, al 18 por ciento.

La principal novedad introducida por el nuevo IRPF afecta a los arrendadores. Hasta ahora, Hacienda les eximía de tributar por el 50 por ciento de las rentas que obtuvieran por el alquiler de una vivienda, como método para incorporar al mercado de alquiler viviendas vacías y de evitar contratos de arrendamiento a espaldas de la Agencia Tributaria.

A partir del año que viene, los propietarios podrán reducir hasta en un 100 por cien las rentas que declaran a Hacienda siempre que alquilen a jóvenes de entre 18 y 35 años y con ingresos bajos.

Paralelamente, el Gobierno ha introducido ciertas cautelas. Por ejemplo, no habrá opción a reducción alguna para los contribuyentes que hayan sido descubiertos con algún arrendamiento irregular. Una labor de inspección que será mucho más sencilla, ya que a partir del año que viene los contribuyentes que vivan de alquiler deberán incluir en sus declaraciones la referencia catastral del inmueble y el número de identificación fiscal del arrendador.


Siguen las deducciones

Tampoco hay grandes cambios, y eso sí es noticia, en las deducciones fiscales a la compra de vivienda. El Gobierno amenazó con su eliminación y luego con la incorporación en igualdad de condiciones de una deducción al alquiler de vivienda.

Nada de eso se ha hecho. Se mantendrá la deducción del 15 por ciento para los recursos empleados en la compra de una vivienda (con financiación propia, ajena o a través de una cuenta vivienda) con una base máxima de 9.015,18 euros, lo que significa que la cantidad máxima deducible será de 1.352 euros. La base será más elevada, de 12.000 euros, para los discapacitados.

El ajuste perjudica a los contribuyentes que han recurrido a préstamos hipotecarios para financiar su vivienda, ya que hasta el uno de enero podían deducirse hasta un 25 por ciento en los pagos realizados durante los dos primeros años.

Pulsar para subir

Urbanoticias.com.-28-11-2006.-La corrupción urbanística está 'directamente vinculada con que no había ninguna reglamentación en las políticas del mercado de la vivienda'.


El responsable de Asuntos de Vivienda de Naciones Unidas, Miloon Kothari, aseguró que el 'escándalo nacional' de la corrupción urbanística que se está viviendo en España está 'directamente vinculado con que no había ninguna reglamentación en las políticas del mercado de la vivienda'.
Kothari, que se encuentra en Sevilla dentro de su visita oficial a España, donde analiza la situación de la vivienda, aseguró que este país se encuentra actualmente en una 'situación adversa' donde 'un gran porcentaje de la población no tiene acceso a la vivienda en venta por su precio y tampoco tiene incluso dinero para alquilar'.

La 'población más vulnerable', entre la que citó a inmigrantes y etnias minoritarias, los jóvenes, las personas mayores, las madres solteras o las víctimas de malos tratos, sufre directamente esta situación, según el responsable de la ONU, que aseguró que no le sorprenden las 'manifestaciones espontáneas' en demanda de una vivienda digna que se han producido en los últimos tiempos en España.

Kothari, que se encuentra actualmente en mitad de una misión para analizar la situación de la vivienda en España que comenzó la semana pasada y que culminará este viernes en Madrid, indicó que el objetivo es proponer soluciones 'teniendo en cuenta' las distintas competencias en materia de vivienda que tienen el Gobierno, las comunidades autónomas y los municipios.

A su juicio, la nueva Ley del Suelo 'parte de un intento de cambiar las injusticias que han sufrido los grupos más vulnerables por la fuerza de los promotores y de los especuladores'.

Uno de los principales objetivos de este observador de la ONU es ver cómo el artículo 47 de la Constitución, que recoge el derecho a una vivienda digna, también incluido en la nueva Ley del Suelo, puede aplicarse en la práctica.

Se trata de 'tener suelo para fines sociales, controlar la especulación y garantizar una vivienda' a esos grupos vulnerables, dijo.

Citó la 'segregación' como una de las 'consecuencias negativas' que ha tenido la especulación inmobiliaria en algunas ciudades de España y apostó por hacer a los 'grandes promotores' también 'responsables' en la tarea de facilitar el acceso a una vivienda digna de los menos favorecidos.

La 'crisis' de la vivienda tiene, reflexionó, carácter estatal en España porque 'ha habido una cierta incoherencia entre la política económica y la social y el nuevo Gobierno, evidentemente, está intentando invertir las consecuencias negativas de estas políticas de mercado libres y abiertas'.

'Las distorsiones causadas son más evidentes en la situación en que se encuentran las viviendas en este país, donde ha habido un proceso acelerado de construcción de vivienda libre y muy poco compromiso de construir viviendas protegidas o de alquiler', añadió Kothari.

Pulsar para subir

La Voz de Galicia. 19-11-2006.-GALICIA FRENTE A ESCANDINAVIA
Lo contrario del feísmo
1. La planificación de las ciudades

Los países nórdicos, líderes en planificación y diseño urbano, son el espejo en el que Galicia puede mirarse a la hora de decidir qué tipo de arquitectura y de construcción del territorio debe desarrollar.

Un Consejo de Belleza para proteger la imagen urbana
Hammarbysjöstad, de «favela de Estocolmo» a barrio modelo

(Firma: Javier Armesto | Lugar: redacción)
La Voz ha visitado Escandinavia para conocer de primera mano un modelo ejemplar que combina el rigor en la edificación con una legislación muy estricta y el respeto a los valores y materiales de la naturaleza

Galicia se está haciendo ahora las mismas preguntas que ya se planteaban en Suecia a principios del siglo XX: ¿cómo deben crecer las ciudades? ¿Qué hacer para evitar la masificación constructiva del litoral? ¿Qué tipo de edificios deben permitirse? Llevamos, pues, cien años de retraso respecto al más poblado de los países nórdicos, donde entre 1907 y 1927 se diseñaron los primeros barrios modernos (Bagaregärden y Kungsladugärd, en Gotemburgo), arquitectónicamente hablando, con edificios homogéneos y viviendas prácticas e higiénicas. La planificación no sólo de las ciudades, sino de los suburbios, era una constante en la misma época (1932), en la que, por ejemplo, Vigo rechazaba la ordenación ideada por el arquitecto y urbanista gallego más prestigioso, Antonio Palacios.

Tras la Segunda Guerra Mundial se llevaron a cabo en la periferia de Estocolmo las primeras experiencias de ciudades dormitorio. El distrito de Vallingby, al norte de la capital, se puede equiparar al barrio de las Flores, en A Coruña, salvo por un detalle: construido entre 1952 y 1954, el modelo sigue plenamente vigente, la población está satisfecha y no se respira un ambiente de decadencia. «Vallingby inauguró el modelo de la ciudad a-b-c: una ciudad para trabajar, para vivir y para comprar», explica Helena Westin, de la Dirección Nacional de Patrimonio. El núcleo es la zona comercial; alrededor se sitúan las viviendas, y en el cinturón exterior, fábricas y oficinas. El resultado es un área dinámica cuya zona céntrica, que comprende un cine, un teatro, locales de reunión, grandes almacenes y una iglesia, mantiene una febril actividad.

Westin muestra con orgullo el barrio al visitante, como si estuviera recorriendo un casco histórico medieval. Evidentemente, medio siglo después de su planificación son necesarias algunas mejoras; se está construyendo un gran aparcamiento subterráneo, el cine se ha ampliado con nuevas salas y se ha instalado una gran cubierta acristalada que recorre la principal zona peatonal, pero la imagen de Vallingby dista mucho del abandono perceptible en la coruñesa Unidad Vecinal de Elviña.

Casas de madera

La mayoría de los barrios del extrarradio de Estocolmo siguen el mismo patrón. Alternan torres de viviendas, edificios multifamiliares más bajos y, en la periferia, grupos de adosados o chalés. Es un conjunto uniforme, pero no impersonal, no hay aburrimiento estético -la mayoría de las casas bajas son de madera-, ni colmenas de ladrillo.

El elemento que lo liga todo es la naturaleza. No se trata de jardines o zonas verdes propiamente dichas: allí donde termina lo construido permanece el bosque igual que estaba, grandes o pequeñas masas de abedules que continúan hasta el mar (Estocolmo se asienta sobre un archipiélago formado por 25.000 islas). El respeto al medio es tal que no se toca ni una roca y los paseos no son de cemento, sino pequeños senderos entre los arboles o al borde del agua.

Cada uno de los suburbios está comunicado mediante un tranvía circular; una de las paradas conecta con la red de metro, que permite llegar hasta el centro de la capital sueca. La profesora Kerstin Wickman, de la Universidad de Arte y Diseño de Estocolmo, explica que «las líneas del suburbano se planificaron para que pasaran por zonas donde, en el momento de su construcción, no había nada, pero sabían que dentro de diez o quince años iba a ser necesario crear allí una nueva ciudad».

Un Consejo de Belleza para proteger la imagen urbana


El éxito de la planificación urbana en los países nórdicos tiene una sencilla ecuación: intervención estatal y preeminencia del arquitecto sobre el constructor. En Estocolmo y otras ciudades suecas funciona el denominado Consejo de Belleza ( Skönhetsradet ), un organismo independiente que vela por la protección de la estética urbana y la adecuación de las nuevas construcciones al entorno histórico-artístico e, incluso, a la naturaleza circundante.

El Consejo de Belleza, fundado en 1919, tiene un papel consultivo, pero su influencia es tal que puede vetar un proyecto si no cumple con los requisitos. El propio Rafael Moneo -todo un premio Pritzker- tuvo que cambiar, a instancias suyas, el color de la fachada del Museo de Arte Moderno.

Entre otras cosas, el consejo decide sobre el estilo de portales y ventanas, tipo de tejados, toldos y carteles publicitarios, arbolado urbano... Sus miembros los elige el alcalde y una vez al mes se reúnen con el arquitecto municipal, el director de vivienda, el jefe de permisos de construcción, un planificador urbanístico, el jardinero municipal y hasta un anticuario. Al año revisan un promedio de 500 proyectos.

Por otra parte, desde los años ochenta muchos ayuntamientos de Suecia practican la planificación por negociaciones, que consiste en conceder derechos de construcción a cambio de servicios públicos que ya no tienen medios de financiar. De esta forma se consigue la dotación de equipamientos culturales o deportivos.

Hammarbysjöstad, de «favela de Estocolmo» a barrio modelo

Hammarbysjöstad es el barrio de moda en Estocolmo. Proyectado como villa olímpica para los Juegos del 2004 (que finalmente acogió Atenas), fue reconvertido como área residencial para familias jóvenes, parejas sin hijos o solteros. Además de pisos tradicionales se pueden ver casas de diseño que albergan un negocio en la planta baja y la vivienda de su propietario en la parte superior.

La zona era originalmente un erial sin mucho futuro. «Lo llamaban la favela de Estocolmo», recuerda Pablo Sandoval, un arquitecto chileno afincado en Suecia. Ahora se ha convertido en un distrito ecológico que aplica criterios medioambientales en la construcción de edificios y cuyas emisiones son un 50% menores de lo normal. Dispone de su propia central eléctrica, plantas de tratamiento de aguas y de cogeneración, además de surtidores de combustibles renovables, como el biogás.


Pulsar para subir

LÍNEA ABIERTA
Firma: X. ÁLVAREZ CORBACHO (Conselleiro do Consello de Contas)

La Voz de Galicia, 8-11-206.-El propietario

GALICIA, reino del minifundio, está confusa, desorientada, inquieta. Un urbanismo rapaz amenaza con arrasarlo todo. Un urbanismo que genera ilusión y dinero fácil, pero también temor y ansiedad. Inmerso en un proceso complejo que todavía no controla, el propietario es aquí referente básico. Dos ejemplos ilustrativos ayudarán a comprender la situación.

Como la vivienda es activo de valor creciente, gran parte del ahorro familiar se canaliza hoy hacia un mercado inmobiliario con demanda solvente y oferta concentrada. La demanda es solvente porque la vivienda es un bien de consumo y de inversión, y también porque crece el turismo, la inmigración y los jubilados europeos con rentas elevadas. Además, existen cambios en la estructura familiar que exigen y necesitan viviendas. Finalmente, la hipoteca y el bajo tipo de interés ayudan a destruir el alquiler y reforzar la propiedad. En este contexto, las empresas constructoras e inmobiliarias se organizan y concentran para aumentar su poder de mercado. Sólo quedaba controlar la propiedad del suelo para completar el proceso. La solución fue la Ley 6/1998, de Régimen del Suelo y Valoraciones, que permite extender el suelo urbanizable hacia el infinito, y posibilita al agente inmobiliario la compra masiva de suelo rústico con anterioridad a su nueva calificación por el planeamiento municipal. El propietario recibe así las migajas de lo que obtiene el promotor por la venta final del suelo, pero es feliz por lograr un dinero inesperado. De este modo, el propietario se convierte, irónicamente, en aliado del promotor. Ignorando, al parecer, que la dimensión del negocio inmobiliario se fundamenta en el precio de su leira y en la especulación que condena el artículo 47 de la Constitución.

El otro propietario a resaltar es joven, moderno, confiado. Me refiero a las personas que deciden comprar una vivienda financiada con hipoteca a treinta o cuarenta años. Una decisión ligada al matrimonio porque dos sueldos ayudan a precipitar las cosas. De este modo la vida laboral del propietario transcurre encadenada a la entidad financiera y al ritmo del euríbor (pagando cada mes una especie de arrendamiento). Si hay suerte, la hipoteca finaliza con la vida laboral. El propietario se libera de la hipoteca, pero es ya pensionista. Pero la entidad financiera no cesa de trabajar por la felicidad del propietario. Y le ofrece fórmulas tentadoras para aliviar los límites cuantitativos de la pensión. Por ejemplo, entregarle un dinero adicional (pagado cada mes) a cambio de la vivienda. El ciclo se cierra cuando el propietario se muere y la entidad financiera se apropia del inmueble. Naturalmente, siempre queda el consuelo de saber que el propietario vivió una ficción maravillosa.

Pulsar para subir

Invertia.com.- 5-11-2006.- ESPECIAL FIN DE SEMANA
LOS NUEVOS RICOS DEL LADRILLO AMASAN 26.000 MILLONES CON EL BOOM INMOBILIARIO

RAMÓN ARAGONÉS / ALBERTO CAÑABATE
Invertia.com

Son rematadamente ricos, ambiciosos, comparten su pasión por el fútbol (más especialmente por el Real Madrid) y en algunos casos encarnan a la perfección el sueño americano: se han hecho ricos partiendo de la nada por la gracia del boom inmobiliario y de infraestructuras de los últimos años. Son los grandes señores de la construcción y el ladrillo, un nuevo club de multimillonarios del que forman parte algunos empresarios de casta en el sector, como los Entrecanales, los Del Pino, Esther Koplowitz y otros advenedizos que han llegado en los últimos años a la cúspide a golpe de fusiones y arriesgadas operaciones corporativas. En esta pléyade figuran Florentino Pérez (ACS), Luis del Rivero (Sacyr Vallehermoso), Joaquín Rivero (Metrovacesa), Juan Miguel Villar Mir (OHL), Luis Portillo (Inmocaral) y Fernando Martin (Martinsa y Fadesa). Conjuntamente, su patrimonio supera los 26.000 millones de euros, lo que representa alrededor del 2,5% del PIB español.

La fortuna amasada les ha convertido en los nuevos amos del mundo empresarial, extendiendo sus tentáculos a sectores básicos tan estratégicos como la electricidad o el petróleo. En muchos casos, el cuartel general de estos nuevos triunfadores de la burbuja inmobiliaria ha sido el estadio Bernabeu, dado que muchos de ellos están vinculados de una u otra manera al club blanco. Hay un dicho en el sector que asegura que el palco del estadio del equipo merengue se han cerrado y negociado estos años más pelotazos inmobiliarios y operaciones urbanísticas que en todas las salas y despachos de reuniones del país. Y es que estos empresarios han visto en el fútbol el remate ideal para una carrera fulgurante en el mundo del ladrillo.

Asimismo, este frenesí constructor e inmobiliario ha llevado a la cumbre a anónimos empresarios medianos o pequeños, que regentaban hasta entonces prósperos negocios, en muchos casos regionales, pero fuera de los circuitos nacionales. Es el caso de los dueños de compañías como Parquesol (familia Fermosella), Constructora San José (Jacinto Rey), Nozar (Luis Nozaleda), Astroc (Enrique Bañuelos), Riofisa (Mario Losantos), Reyal (Rafael Santamaría), Urbas (la familia Guadahermosa) y Renta Corporación (Hernández Cabanyes), que han irrumpido en bolsa (a veces como accionistas más que como empresas cotizadas) cuando hace unos años pocos habían oído hablar de ellas.

Los protagonistas

Florentino Pérez (ACS). Es el empresario de éxito por excelencia, el que mejor representa el boom del ladrillo. Su imagen ha alcanzado una dimensión “galáctica” tras su paso por la presidencia del Real Madrid. De hecho, el entonces vicepresidente del equipo blanco, Emilio Butragueño llegó a calificarle de “ser superior”. Su patrimonio personal se acerca a los 1.390 millones de euros fruto de su participación del 10% en ACS y está considerado como el gran contratista del país. Florentino sentó las bases de su actual imperio en 1983, cuando adquirió Construcciones Padrós por una peseta, que se encontraba en quiebra. Más tarde incorporó OCISA, Auxini y Ginés Navarro. Aunque presume de ser un empresario hecho a sí mismo, siempre ha tenido el respaldo de dos de las familias financieras más poderosas del país, los Albertos y en los March, con los que mantiene todavía hoy un perfecto matrimonio a pesar de los escándalos judiciales que han salpicado a los primos. Florentino también tiene un pasado político. Así, fue concejal del primer ayuntamiento democrático de Madrid con la UCD de Adolfo Suárez en 1979 ocupó después diversos cargos ministeriales. En los últimos años se ha convertido en el empresario omnipresente ya que los tentáculos de ACS ha llegado a las infraestructuras, a través de Abertis y luego al mercado energético. Lo último, su entrada en Fenosa y luego en Iberdrola, ha sentado un precedente entre las constructoras que luego han seguido otras como Acciona o Sacyr, provocando un gran vuelco en el mapa eléctrico español. Su último reto es la fusión de dos de las mayores eléctricas del país para crear un gigante nacional, tras adquirir un 35% de Fenosa y un 10% de Iberdrola.

José Manuel Entrecanales (Acciona). A sus cuarenta y pocos años es uno de los magnates de ladrillo de más pedigrí del sector ya que es el heredero del imperio que surgió en 1997 de la fusión de las compañías Entrecanales y Tavora (fundada en 1931 por su abuelo) y Cubiertas y MZOV (adquirida en 1997). Combina su refinada formación financiera -ya que pasó buena parte de sus comienzos en la banca de inversión- y su amor por el rigor en trabajo con su debilidad por los vehículos deportivos de gran cilindrada. En estos momentos acumula en la constructora una fortuna de más de 5.100 millones de euros ya que su familia cuenta con alrededor del 60% de la constructora. Entre los grandes aciertos de los últimos años que ha permitido a esta compañía hacer aún más rico a los Entrecanales se encuentra la inteligente apuesta por Airtel (actualmente Vodafone), que generó unas plusvalías de 2.300 millones de euros, la entrada en el sector eólico (donde invirtió 700 millones de euros) a través de EHN, la antigua compra de Transmediterránea y la controvertida entrada con el 15% en el capital de su rival FCC. La entrada en Endesa con un 20% y sus aspiraciones en el sector petrolero le han hecho un hueco definitivo en el top empresarial español. Su último golpe de efecto ha sido convertir la “sostenibilidad” (que el mismo define como “la obligación de compatibilizar el desarrollo de aquellas actividades que contribuyen al crecimiento económico de la empresa con el equilibrio ecológico y el progreso social y el bienestar social”) en el gran estandarte del grupo.

Luis del Rivero (Sacyr Vallehermoso). Este empresario murciano se ha convertido de la noche a la mañana en uno de los protagonistas de la vida empresarial española tras el desembarco de esta constructora en el capital de Repsol. Es el mejor ejemplo de ingeniero inconformista, ambicioso y peleón. Cuenta con un patrimonio de alrededor de 1.500 millones de euros fruto de su participación de casi el 14% de la constructora aunque posee importantes negocios en su región de origen, que se centran en el sector agrícola, especialmente en la producción de cítrico. Tras su paso como ingeniero de caminos durante más de una década por Ferrovial en los años setenta, más tarde creó junto a José Manuel Loureda y Manuel Manrique la constructora Sacyr. Sobre ella pilotó su meteórico crecimiento como uno de los grandes del sector mediante las compra de compañías de la dimensión de Vallehermoso, ENA (Empresa Nacional de Autopistas), la portuguesa Somague, el 33% de la francesa Eiffage y en las últimas semanas el 10% de Repsol. En el camino, quedó su intento de asalto a BBVA, que le hubiera catapultado a la primera línea de las finanzas españolas, pero que finalmente se vio frustrado. Es directivo del Real Madrid y asiduo al palco blanco, donde se le ve con algunos de sus rivales, entre ellos Florentino Pérez, Fernando Martín o Juan Miguel Villar Mir.

Esther Koplowitz (FCC): Es la única mujer presente en este ránking de multimillonarios de la construcción y el ladrillo. De hecho, Forbes la sitúa entre el puesto 400 entre los más ricos del planeta. Encarna todos los atributos más anhelados entre los ricos, grupo del que forma parte por tradición y casta, ya que es guapa, inteligente, y además solidaria. Tan sólo con su paquete accionarial del 52% en FCC acumula un patrimonio de casi 4.700 millones de euros. Pero bajo la imagen frívola y endiosada que proyecta se esconde una labor solidaria desconocida. De hecho, al igual que su hermana, Alicia Koplowitz otorga ayudas a numerosas ONGs, financia proyectos sanitarios y becas. Además, apoya a diferentes órdenes religiosas y causas sociales.

Juan Miguel Villar Mir (OHL). Este ex ministro de Hacienda y catedrático en ingeniería de Caminos y Obras Pública es otro histórico empresario de nuestro país que se ha forjado en numerosas batallas empresariales de sectores que abarcan desde el industrial al de la construcción. Entre sus especialidades se encuentra la de reflotar empresas en crisis, lo que le ha servido para convertirse en otro de los referentes de la construcción en las últimas décadas. Controla la mitad de la constructora OHL, valorada actualmente en casi 790 millones de euros. También es conocido, como la mayoría de sus rivales, por sus veleidades con el fútbol ya que intentó en las últimas elecciones del Real Madrid hacerse con la presidencia del club blanco en candidatura junto a corredor Carlos Sainz. El germen del actual grupo tuvo lugar en 1987, cuando Villar Mir compró Obrascón al simbólico precio de una peseta ya que arrastraba pérdidas de unos 6 millones de euros (unos 1.000 millones de las antiguas pesetas). Consiguió reflotarla, lo que le permitió casi una década más tarde, en 1996, hacerse con Huarte, que se encontraba en plena suspensión de pagos. Posteriormente, en 1999, fusionó Obrascón y Huarte con Laín, dando lugar al actual grupo OHL.

Fernando Martín (Martinsa y ahora Fadesa). Este anónimo químico vallisoletano y ex político de UCD que saltó a la fama hace unos meses, al tomar las riendas del Real Madrid tras la precipitada marcha de Florentino Pérez, ha sido en los últimos años uno de los grandes propietarios de suelo de Madrid a través de su sociedad Martinsa. Está considerado como uno de los nuevos ricos del sector, con una fortuna valorada en más de 600 millones de euros, aunque hay quien afirma que el valor de los terrenos que posee podrían duplicar esta cifra. En bolsa, los inversores comenzaron a conocerle por su participación del 6% en el recién creado grupo Sacyr Vallehermoso, que abandonó posteriormente por su enfrentamiento con el actual presidente Luis del Rivero. Con las plusvalías obtenidas con esa operación y con su inmobiliaria compró un 3% de Unión Fenosa y participaciones inferiores al 1% en Telefónica, BBVA y Santander, lo que le supuso un desembolso de 552 millones de euros. Está considerado uno de los hombres más poderosos de la capital de España, con fuertes contactos políticos en todo el espectro político. A su fortuna unirá ahora la del dueño de Fadesa, Manuel Jové tras cerrar un acuerdo para comprar su 51% en la empresa, valorado en unos 1.900 millones de euros). Precisamente Jové ha sido otro de los protagonistas del ladrillo del último lustro, aunque finalmente ha decidido hacer caja y apostar por sus inversiones personales, como la participación del 4% en Fenosa.

Joaquín Rivero (Metrovacesa): En el sector se le considera el “rey de las opas” ya que ha tenido que enfrentar media docena de estas operaciones hostiles desde finales de la década de los noventa y siempre ha salido victorioso. Actualmente el valor de sus activos en bolsa asciende a los 4.400 millones de euros. Rivero puso la primera piedra de su actual grupo en 1999 al adquirir a Altadis su inmobiliaria, Zabálburu en una operación controvertida. Bami lanzó una OPA hostil y compró el 100% de una inmobiliaria cuatro veces mayor por 294 millones. Tres años más tarde, Rivero se vio envuelto en la polémica al hacerse con el control de Metrovacesa tras comprar un 23,9% al BBVA sin lanzar una OPA. En 2003, se tuvo que enfrentar a la OPA hostil del grupo italiano Caltagirone, de la que salió triunfante. Al final, tras verse forzado por la CNMV a lanzar una OPA sobre otro 10%, fusionó Metrovacesa y Bami. Otro éxito lo obtuvo en 2005 cuando lanzó una oferta por la francesa Gecina. La última OPA le ha enfrentado a los Sanahuja, antiguos aliados suyo, aunque en este caso las espadas se mantienen en alto. Los directivos que han trabajado con él aseguran que su modelo de gestión es muy “paternalista” y que le gusta hacer las cosas a su manera, más que mediante acuerdos de consenso. Precisamente éste ha sido uno de los motivos que argumenta la familia Sanahuja para explicar su enfrentamiento con el empresario sevillano. En cualquier caso se le considera muy hábil e inteligente en las negociaciones y un hombre afable con sus colaboradores.

Rafael del Pino (Ferrovial). Heredero del imperio creado por su padre en 1952 (no en vano la familia está considerada una de las mayores fortunas del país junto a Botín, a Amancio Oretega, a las hermanas Koplowitz y los Entrecanales), tan sólo en Ferrovial amasa una fortuna de cercana a los 5.600 millones de euros. Es quizá el empresario que ha llevado con menor protagonismo personal el boom de la construcción de los últimos años aunque se ha transformado en ese tiempo en una de las grandes constructoras del continente europeo. Al igual que los Entrecanales, se trata de una familia muy enraizada en la burguesía empresarial. La compañía debió sus inicios al establecimiento y explotación de talleres de traviesas para Renfe y la renovación de la vía. Durante los años cincuenta comenzó progresivamente su expansión internacional, que extiende en los años sesenta al sector de las autopistas, la construcción e inmobiliario. Adquiere en 1995 Agromán y en 1999 la sociedad sale a bolsa e inicia el proceso de integración de sus actividades de construcción en la nueva Ferrovial Agromán, la primera constructora nacional. A partir de ese momento el grupo ha tomado una fuerte dimensión internacional que se ha apoyado en el crecimiento de su negocio de autopistas (a través de Cintra) infraestructuras (adquirió la británica Amey) aeropuertos (reforzado con la compra del operador británico BAA), y en la expansión por EE UU con numerosas adquisiciones.

Luis Portillo (Inmocaral): Aunque se dio a conocer durante la guerra accionarial del presidente de Metrovacesa, Joaquín Rivero, con los italianos de Caltagirone, al adquirir un porcentaje del 5,6% de la inmobiliaria, el salto de este empresario sevillano al estrellato se produjo en el verano de 2005 cuando decidió comprar Inmocaral, de la que ahora posee cerca de un 40%, valorado en unos 520 millones de euros. Posteriormente abandonó el capital de Metrovacesa. Además, cuenta con pequeñas participaciones en BBVA y Santander, lo que eleva aún más su fortuna. Este nuevo rey Midas de la construcción es un empresario andaluz atípico ya que es exageradamente austero, huye de los actos sociales y es poco amante de las entrevistas periodísticas. Su trayectoria es quizá de las más espectaculares del sector ya que partió de un pequeño negocio familiar impulsado por su padre, un maestro albañil. La empresa fue a más y comenzó a comercializar algunas promociones en Dos Hermanas, a partir de cuyo momento empezó a prosperar. Precisamente, las malas lenguas de Sevilla apuntan como motivo de su meteórico ascenso el fuerte despegue inmobiliario vivido por esta localidad en los últimos años y la buena conexión del empresario con los políticos que han protagonizado este proceso. También se vio beneficiado por el boom de la construcción vivido en Sevilla por la Expo 1992, ya que las grandes constructoras le subcontrataron toda la obra posible para llegar a tiempo. Algunos le describen como “el hombre idóneo que estaba en el momento oportuno en el sitio justo”.

Pulsar para subir

El Confidencial.Viernes, 27 de octubre de 2006.- ¿Quién dijo que el precio de la vivienda nunca baja?
Memoria histórica de la buena es la que ha sacudido el tardío despertar de los norteamericanos la mañana del jueves 26 de octubre. Había que remontarse a 1970 para encontrar una caída de los precios de la vivienda nueva cercana al 10% año sobre año. Menos mal que el ladrillo nunca baja. El panorama de las casas usadas no es mucho mejor, aunque obviamente se beneficia de la capacidad de espera del vendedor particular frente al promotor. Precios menores un 2,2% año sobre año pero, amigo, con la oferta creciendo un 35% interanual y situándose en niveles no vistos desde 1991, ultimo año en el que, como en este 2006 que se consume, los precios cayeron durante dos meses consecutivos. ¿1991? Efectivamente: el año de la última recesión americana coincidiendo con la primera Guerra de Iraq, que no hay nada como una contienda para incrementar el gasto público y salvar económicamente al país. ¿Les suena? Casualidad de casualidades que la bolsa empezara a subir con el inicio de Iraq II, ¿no? Harina de otro costal.

Vivienda. Bien de primera necesidad sujeto a transacción económica. Cuatro factores determinantes: oferta, demanda, precio y financiación. Lección americana: oferta alta, precios elevados, tipos de interés al alza igual a elasticidad de demanda negativa. Conclusión, los precios caen. Cualquier parecido con nuestro país es real. También al otro lado del Atlántico han vivido un estallido de la bolsa que ha canalizado, gracias a los bajos tipos de interés, la liquidez al sector inmobiliario. Se ha establecido, similarmente, una cultura de pelotazo basado en el viejo principio del tendero, rotación por margen, que ha encarecido adicionalmente las viviendas al crearse una demanda artificial. Al igual que en España, la inmigración ha sido compradora neta de pisos. La oferta ha crecido exponencialmente en zonas de segunda residencia como California y Florida al calor del boom del sector. Sube que sube, sube al desván... al desván de la fantasía.

Cierto. En nuestro país los menores tipos de interés impuestos por el paraguas euro otorgan una ventaja al comprador español sobre el comprador americano. Sí, pero con dos matices: su renta per cápita es mayor y la flexibilidad financiera del sistema bancario local, muy superior, lo cual no deja de ser importante en un momento en el que la tasa de ahorro de los españoles se aproxima a niveles bajos y no muy alejados de los estadounidenses. Verdad también: el mercado del suelo en España ha estado condicionado por las necesidades de financiación de unas corporaciones locales –¿o habría que decir que de los miembros que las integran, a la luz de las últimas noticias?- que carecen de otras fuentes suficientes de obtención de ingresos. Precisamente, cuanto más regulado y opaco es un mercado, menor capacidad de reacción ante situaciones de dificultad y mayor probabilidad de colapso, especialmente si llegan desde Malasia operaciones judiciales.

De la fantasía a la realidad media sólo un despertar. España se despereza. El país de las 10.000, cifra mágica de viviendas de todos los planes de expansión urbanística, sean éstos en Mijas, Navalcarnero o cualquier otro lugar de España, está a punto de enfrentarse al espejo de la verdad. Miles y miles de casas en fase embrionaria esperando comprador. Precios disparados por el alto coste del suelo (y accesorios pertinentes anejos a él). Demanda dependiente del comprador circunstancial (nuevo modelo familiar, segunda residencia). Financiación al alza. Unos, los listos, contemplarán la nueva fase del ciclo desde la distancia y con muchos millones en el bolsillo, que es lo que toca. Desgraciadamente, otros muchos, enganchados como promotores, financiadores o compradores, cantarán con Sinatra las primeras estrofas de su My Way: “And now, the end is near and so I face the final curtain. My friends, I´ll say it clear, I´ll state my case of which I´m certain”. Y verán claro que, sí, es verdad, ya ocurrió en Estados Unidos, los pisos también caen… arrastrándoles a ellos. Buen fin de semana a todos.

Pulsar para subir
Josep Ramoneda, El País, 15-10-2006.-La vivienda y el miedo

Los partidos no tienen nigún interés en hacer de la vivienda un tema central. Tener a la ciudadanía asfixiada para poder pagar un lugar donde vivir, puede parecer positivo desde el punto de vista de quienes sólo piensan en el control social

¿POR QUÉ tanto empeño en ocultar el problema de la vivienda? En España, el precio de las viviendas ha subido hasta límites insoportables para muchos bolsillos. Las rentas de los españoles se están hipotecando por el coste de los pisos hasta límites que afectan negativamente a la calidad de vida. Y la escalada inmobiliaria es un factor determinante, no el único, por supuesto, del retraso de la emancipación de los jóvenes, sin parangón en el entorno europeo.

Estos problemas no afectan sólo a las personas que lo sufren, tienen también efectos sobre la dinámica social. Tener a la ciudadanía asfixiada para poder pagar un lugar donde vivir, puede parecer positivo desde el punto de vista de quienes sólo piensan en el control social -en tener a las gentes maniatadas, sin tiempo ni recursos para pensar y decidir por sí mismos-.

La plenitud personal creativa sólo puede adquirirse desde la autonomía: el retraso en la emancipación mutila a los jóvenes, a los que se somete a una superprotección que no es la mejor escuela para moverse en la vida.
Hay en España un grave problema de la vivienda. Éste es el enunciado principal. Y, sin embargo, no parece ser así en el debate público. Estos días en Barcelona se han producido dos hechos interrelacionados. Una manifestación -con la cuestión de la vivienda de fondo- que acaba con actos de vandalismo protagonizado por un grupo señalado por los medios como de okupas. Y pocos días después el Gobierno, tras confusa consulta con la Generalitat y el Ayuntamiento (y con el absoluto desacuerdo del alcalde de Barcelona, Jordi Hereu), ha decidido aplazar una cumbre de ministros europeos de la Vivienda prevista para la próxima semana. La violencia de unos pocos y la torpeza gubernamental se han colocado por delante de la cuestión de fondo: qué hacer con la vivienda.

No voy a entretenerme mucho en la suspensión de la cumbre de Barcelona. Alguien ha metido la pata hasta la empuñadura. ¿Hay consciencia de lo que significa esta decisión? El Gobierno de la novena potencia económica del mundo -y su prolongación autonómica- se autodeclara incapaz de garantizar la seguridad de una cumbre europea, por una hipotética movilización antisistema. Se transmite una imagen absolutamente deformada de Barcelona, que es, sin duda, una de las ciudades más tranquilas y seguras del mundo. Se acepta un chantaje antes incluso de que éste haya sido pronunciado. Se niega el elemental principio democrático que dice que los ciudadanos tienen derecho a la protesta y es obligación del Gobierno garantizar que ésta se haga sin quebrar la legalidad. En fin, se introduce una alarmante doctrina de la acción preventiva, que desde luego no cabe ante los derechos cívicos. Éste es el retrato robot del estropicio hecho en Barcelona, sin motivo alguno.

Con todo, lo más grave vuelve a ser lo de siempre: una vez más se hurta a los ciudadanos el debate sobre la cuestión de la vivienda. Y el Gobierno va a encontrar, como de costumbre, la complicidad de todos en este silencio. La ministra de la Vivienda es sistemáticamente la peor valorada del Gabinete. No es culpa suya. Se creó un ministerio sin recursos, sin plan, sin estrategia. Pero la oposición no hará excesivo ruido sobre este tema. Y en cualquier caso se conoce desde hace tiempo que el PP tiene un solo mensaje: liberalización, liberalización, liberalización. Más madera, o, mejor dicho, más cemento, que el país lo aguanta todo.

¿Por qué un tema tan esencial es tabú? Por el peso del lobby de los constructores, estrellas rampantes del escenario económico, elevados al rango de motores del crecimiento. Por la capacidad de presión del sector bancario, en la cresta de la ola del negocio hipotecario, que tiene atrapados a millones de españoles. Por la financiación de los partidos políticos y de los municipios (a menudo, los primeros especuladores de suelo). E, incluso, por una razón electoral: la cuestión de la vivienda tiene algo de conflicto generacional.

Los mayores que hace años compraron un piso que ha multiplicado su coste espectacularmente, no ven el problema exactamente de la misma manera que los jóvenes que no saben cómo conseguir un piso, con estos precios y con tanta precariedad en el empleo. Y los mayores, en una pirámide de edad envejecida, tienen mucha incidencia electoral. Ante este panorama, los partidos no tienen ningún interés en hacer de la vivienda un tema central: ni tienen soluciones, ni quieren que se remueva demasiado un tema que podría acabar levantando alfombras y pisando intereses espúreos. Con lo cual es más fácil entretener al personal convirtiendo a un puñado de 200 vándalos en estrellas mediáticas. Y haciéndonos creer que el problema de Barcelona es la inseguridad. Asustar a la gente se ha convertido en la estrategia universal del poder. ¿Cinismo o impotencia?


Josep Ramoneda, El País, 15-10-2006

Pulsar para subir

Consumer.es.

Hipoteca inversa

La vivienda, un capital al que recurrir en la vejez
Descargar en PDF En esta información
[Pág.1] La vivienda, un capital al que recurrir en la vejez
[Pág.2] Seguro de Rentas Vitalicias
[Pág.3] Los costes iniciales del producto: problema serio

Un nuevo producto financiero, la pensión hipotecaria, mejora el nivel de vida de los mayores sin que tras su fallecimiento los herederos pierdan forzosamente la vivienda

La vivienda, un capital al que recurrir en la vejez

Los ancianos han dejado de ser casi invisibles para las entidades financieras, lo que se traduce en el lanzamiento de nuevos productos diseñados en exclusiva para ellos. Uno de los más atractivos es la pensión hipotecaria, que pone en primer plano económico en nuestro país a un amplio colectivo de personas que, aunque viven con lo justo y hacen cada mes milagros para estirar sus magras pensiones de jubilación, son titulares, además de una salud que se empeña en hacer frente al paso del tiempo, de un bien muy preciado en los tiempos que corren: una vivienda. Esta nueva modalidad de préstamo nace en un contexto muy concreto: aumento de la esperanza de vida, cambio en la estructura familiar tradicional, disminución del poder adquisitivo de los jubilados y, el elemento clave, la muy elevada proporción de propietarios de vivienda en España: en este caso, son mayoría los ancianos, sea cual sea su capacidad económica, que poseen un piso en propiedad. Un último condicionante a tener en cuenta: ninguna pensión de jubilación da para acceder a una residencia privada. Además, conseguir la admisión en una residencia pública, que supone costes más asumibles, es muy difícil debido a la escasez de plazas disponibles.

Las entidades financieras saben que el 92% de los más de 7,5 millones de personas mayores de 65 años de nuestro país posee una vivienda en propiedad. Y es a ellos a quienes se dirigen con un producto, la hipoteca inversa, cuyo éxito dependerá tanto de lo apremiantes que resulten las necesidades económicas a las personas mayores como de que éstas se emancipen de esa costumbre, transformada en imaginaria obligación, de dejar su vivienda en herencia a los hijos, y, también de que éstos acepten de buen grado la nueva coyuntura y entiendan sin recelos ni enfados que sus progenitores pueden utilizar su patrimonio para lo que consideren oportuno, particularmente si se trata de hacer frente a sus últimos años de vida con una mínima solvencia económica.

La propiedad no se pierde
Lo primero que debemos decir sobre la hipoteca inversa o pensión hipotecaria es que se trata de un préstamo un tanto particular: permite a una persona mayor recibir una cantidad mensual complementaria a su pensión, en un plazo de tiempo concreto (generalmente entre 10 y 20 años), a un interés fijo negociable -entre el 5% y 6%-, con su vivienda como garantía y con el consentimiento de los herederos como recomendación. De esta forma, se cobra una renta cuyo importe dependerá de la tasación del piso, de la edad del solicitante y de sus preferencias en la forma de recibir el dinero.

Esta alternativa a los planes de pensiones y seguros de vida no es nueva en nuestro país: bajo el nombre de seguro vivienda pensión, una persona ya jubilada con un piso en propiedad podía conseguir hasta hace poco una renta vitalicia, pero, a cambio, la vivienda pasaba a ser propiedad del banco- nunca de los herederos- cuando el titular fallecía. Precisamente por eso esta alternativa no tuvo éxito y su fracaso ha llevado a las entidades bancarias a diseñar una nueva oferta en la que la propiedad no tiene por qué cambiar de manos.

La principal diferencia respecto al antiguo modelo es que el titular de la hipoteca inversa no pierde la vivienda ni deja de ser su único propietario, y que este patrimonio pasa a sus herederos tras el fallecimiento de su dueño. En cuanto al uso que se dará a la cuota mensual que se obtiene mediante esta hipoteca, el titular decide: disponer simplemente de más dinero al mes y seguir viviendo en su propia casa, completar el coste de una residencia, comprarse otra vivienda, adaptar la que ya posee...

Opciones de los herederos
Aunque sea un tema difícil de abordar, para contratar este tipo de préstamo se realiza un cálculo aproximado de la esperanza de vida del cliente. Si vive más tiempo del estimado, seguirá recibiendo la renta mensual, pero la cobrará a través del seguro de rentas vitalicias que se contrata -siempre que el titular lo desee- al mismo tiempo que la hipoteca inversa.

Cuando fallece el propietario de la vivienda sus herederos deben pagar la deuda contraída con el banco o caja.
Fallecido el titular de la hipoteca inversa, sus herederos, una vez aprobada la herencia patrimonial, deberán hacer frente a la devolución de las cantidades que la persona mayor ha ido recibiendo. Sus opciones son:

Quedarse con la vivienda: para ello pueden devolver con sus propios ahorros o mediante una nueva financiación la cantidad que sus progenitores o familiares han cobrado hasta su fallecimiento.
Venderla: si no desean quedarse con la vivienda, lo habitual es que se venda y se abone la deuda contraída por los titulares de la hipoteca inversa con el banco.


Seguro de Rentas Vitalicias

¿Es obligatorio contratarlo? No. En principio se puede formalizar una hipoteca inversa sin contratar esta póliza, que tiene como finalidad asegurar que el cliente cobre mensualmente la renta de por vida.

¿Es aconsejable? Sí. Todas las entidades bancarias que ofertan la hipoteca inversa coinciden e insisten en que los clientes se acojan a este seguro.

¿Qué pasa si el titular fallece antes de que venza el plazo fijado en el contrato de la hipoteca inversa? Si se ha contratado el seguro de rentas vitalicias y el titular muere, por ejemplo, a los cinco años de haber firmado la hipoteca inversa (cuyo plazo era de 15), los herederos recibirán la parte proporcional de la prima que en su día esta persona mayor pagó. Esta parte la calcula el banco, de acuerdo a la renta recibida por el titular y al plazo fijado.


Si no se ha contratado el seguro de rentas vitalicias y el titular fallece antes de que venza el plazo de la hipoteca inversa, los herederos únicamente tendrán que hacer frente a la deuda contraída con el banco, en función del número de años que el titular se haya beneficiado de la renta. En este caso se han ahorrado el gasto más importante que acarrea este tipo de hipoteca sin ninguna consecuencia negativa.

¿Y si se muere después? Si una persona con 70 años contrata una hipoteca por 15 años con un seguro de rentas vitalicias y vive hasta los 92 años, este seguro le permitirá seguir cobrando la misma renta mensual a partir de los 85 años, aunque la hipoteca haya vencido y puede seguir viviendo en su propio piso.

Ahora bien, esta misma persona que sobrevive al plazo contratado de la hipoteca inversa, pero que no ha contratado el seguro de rentas vitalicias, se encuentra con la siguiente realidad: ha superado la barrera de los 85 años, le suprimen la renta que durante 15 años ha recibido mensualmente y se ve en la obligación de hacer frente a una deuda con el banco. Para saldar esta deuda tendrá que vender el piso o encontrar recursos financieros por otras vías o, en última instancia, la vivienda pasaría a ser propiedad de la entidad financiera.

Ventajas. La principal ventaja de contratar este seguro, asociado a la hipoteca inversa, es que se garantiza que el titular de esta pensión hipotecaria cobre de por vida una renta, independientemente de que haya superado el plazo establecido en la hipoteca.

Inconvenientes. El gran inconveniente es el elevado precio que una persona ya muy mayor debe desembolsar al contratar la hipoteca inversa. El pago por este seguro depende de la edad, el sexo y la esperanza de vida. A igual edad, las mujeres pagan más prima por el seguro que los hombres debido a su mayor media de esperanza de vida. Del mismo modo, su renta vitalicia mensual será algo menor que la del hombre (siempre si comparamos dos individuos que contratan este seguro a una misma edad). El gasto de formalización del seguro de rentas vitalicias puede alcanzar el 6% del valor de tasación del piso.

¿Cómo contratarlo? A través de la entidad bancaria con la que se formaliza la hipoteca inversa.

Modalidades de contratación
el seguro de rentas vitalicias puede alcanzar el 6% del valor de tasación del piso
El reducido mercado financiero que por el momento oferta este producto se limita a Caixa Terrassa, Ibercaja, Caja Navarra, BBVA, Caixa Sabadell, Caixa Galicia y Caja de Ahorros Inmaculada (CAI). Los préstamos que ofrecen se clasifican en función de los plazos de vencimiento, que también condicionan la cantidad de la renta:

Limitado: si se acuerda firmar una hipoteca inversa por un periodo de tiempo limitado, por ejemplo, entre 10 años y 15 años, la renta mensual será mayor, aunque dejará de ser abonada cuando el periodo estipulado haya vencido.
Vitalicio: la mensualidad que se recibe es menor, pero la renta se seguirá recibiendo mientras el titular de la hipoteca viva.

 

Los costes iniciales del producto: problema serio


El elevado coste de la hipoteca inversa -intereses elevados y desembolsos considerables en comisiones, impuestos y seguros- representa un gran freno para sus potenciales clientes. No obstante, el Gobierno tiene previsto paliar estas dificultades con la introducción de incentivos fiscales que hagan más atractiva su contratación.

Comisión. La hipoteca inversa, al igual que la hipoteca directa, tiene una comisión de apertura, normalmente negociable (incluso hay entidades que prescinden de ella).
Gastos de notaría, de registro y de gestoría. Corren por cuenta de la persona que solicita el crédito. La cantidad dependerá de las tasas de la propia notaría, así como del importe del préstamo concedido.
Tasación. La determinación de la cantidad que el banco concederá depende de la tasación de la vivienda, que se realiza mediante profesionales contratados por la entidad bancaria. Este informe implica unos gastos que deberá pagar el cliente.
Impuesto de Actos Jurídicos Documentados por transmisión de vivienda. Este tributo grava las transmisiones patrimoniales, como la firma de préstamos hipotecarios o los contratos de arrendamiento. En ningún caso la empresa financiera pagará este impuesto, que puede alcanzar el 1% del valor hipotecado.
Seguro de renta vitalicia. La hipoteca inversa recomienda a su titular la suscripción de un seguro de rentas vitalicias, aunque hay que tener en cuenta que no es un requisito obligatorio. Consumido el crédito hipotecario, la renta mensual se abonará mediante este seguro, que es el principal gasto de las hipotecas inversas.
Ejemplo práctico
Una mujer de 75 años de edad que cuenta con una pensión de 700 euros mensuales y posee una vivienda tasada en 300.000 euros puede conseguir una hipoteca inversa con una renta de 580 euros mensuales durante 15 años.

Eso sí, tendrá que hacer frente a los elevados gastos de esta hipoteca inversa: 25.700 euros. ¿De dónde salen estos gastos? Veamos en qué se divide:

Seguros de Rentas Vitalicias: 21.000 euros.
Notaría: 1.150.
Registro: 200.
Gestión: 150.
Impuesto de Actos Jurídicos Documentados: 3.200 euros.
Si esta mujer, titular de la hipoteca inversa, no tiene dinero para hacer frente a estos enormes gastos, o prefiere utilizar este dinero para otros fines, puede cargarlos a la hipoteca, aunque debe ser consciente de que la renta mensual que obtenga será menor.

Aspectos a tener en cuenta
Consenso familiar. Las entidades bancarias recomiendan que la decisión de contratar una hipoteca inversa sea compartida por las personas mayores y sus hijos o familiares más directos. Incluso aconsejan que algún familiar acuda a la formalización del contrato. Sin embargo, no es un requisito obligatorio para hacerlo efectivo.

Edad. Pueden ser titulares de una hipoteca inversa las personas que hayan cumplido 70 años. La edad límite para acceder a este tipo de préstamo son los 90 años. No obstante, los bancos y cajas de ahorro que ofertan este producto no cierran las puertas a los interesados que tengan entre 65 y 69 años, aunque les advierten de las bajas mensualidades que percibirán, dada su mayor esperanza de vida.

Plazo. Conviene determinar antes de la firma del crédito si se opta por la modalidad de hipoteca vitalicia o limitada en el tiempo. De esta decisión dependerá la cantidad -mayor o menor- que el titular recibirá mensualmente.

Sexo. En principio, para un inmueble del mismo valor y titulares con la misma edad, las mujeres cobrarían una renta mensual menor que los hombres, puesto que su esperanza de vida es mayor y, por tanto, también la posibilidad de que estén cobrando más tiempo.

Estado civil. A las parejas que viven juntas sin estar casadas, las entidades les aconsejan que contraten la hipoteca inversa a nombre de los dos para evitar posibles malentendidos y confusiones.

Régimen. La vivienda debe estar libre de cargas, en régimen de propiedad, y a nombre del titular o cónyuge que figurará en el contrato de la hipoteca inversa.

Aval. El único aval que se reclama es demostrar que efectivamente es el propietario del piso. A diferencia de otros créditos, en éste no se necesita disponer de unos ingresos mínimos porque la entidad bancaria entiende que no hay ningún riesgo al actuar la vivienda como garantía.

Propiedad. Con independencia del dinero que reciban mensualmente del banco, el piso siempre pertenecerá a los dueños o a sus herederos. Sin embargo, la entidad financiera tendrá en su poder la garantía de la vivienda hipotecada para que, en caso de fallecimiento, pueda recaudar el dinero prestado.

Fiscalidad. Es importante tener en cuenta que el producto está muy incentivado fiscalmente. No hay que declarar la renta mensual en el IRPF hasta después de los 90 años y el crédito consumido deduce del valor de la vivienda en los impuestos de Patrimonio y Sucesiones.

Formas de pago. Si los titulares no disponen de liquidez suficiente en el momento de hacer frente a los gastos derivados de esta hipoteca, las entidades permiten que se cargue a la hipoteca. Eso sí, al hacerlo de este modo la cuota que se cobra al mes sería menor.

 

Pulsar para subir

La Voz de Galicia.es. 15-10-2006.-Os galegos piden créditos para pagar os impostos da herdanza
Varios xulgados de Galicia tramitan recursos baseados na inconstitucionalidade deste tributo

Censarse nunha comunidade que elimine a taxa permitiría eludir o pago
«Ou pido unha hipoteca ou vendo, non me queda outra»
«Os fillos únicos son os máis prexudicados»
«O imposto é inxusto, polo que non debería de existir»

Censarse en una comunidad que haya eliminado la tasa permitiría eludir el pago

Los expertos en fiscalidad creen que, al igual que ha ocurrido antes en otras comunidades, los contribuyentes gallegos aprovecharán la proximidad geográfica con Castilla León (ésta comunidad, que a partir del 1 de enero del 2007) para eludir el pago de Impuesto de Sucesiones. Según explican, si una persona de Ourense, por ejemplo, se empadrona en Zamora, a la hora de heredar quedará exenta del pago de la tasa correspondiente. La situación de desigualdad entre comunidades genera que numerosos contribuyentes recurran a este tipo de argucias para eludir el pago. Es el caso del gran número de riojanos censados en el País Vasco, en donde ya no existe la tasa.
«O pido una hipoteca o vendo, no me queda otra»

Facenda reclama a María, una abogada de Vigo, 400.000 euros por los bienes que acaba de heredar de su padre. El legado consiste en ocho pisos bien ubicados con un alto valor patrimonial, pero la beneficiaria carece de liquidez para afrontar el pago millonario correspondiente del impuesto de sucesiones. «Tengo que pagar, no me queda otra, y la solución es hipotecar los bienes o vender una parte», explica. En su caso, la solución pasa por la petición de un crédito avalado por el patrimonio que hereda, y que pagará con las rentas que ingrese del alquiler de los pisos. El haber heredado, lejos de beneficiar su economía, le ha impedido poner en marcha la empresa que tenía proyectada y con la que iba a crear seis puestos de trabajo. Ahora María recurrirá ante los tribunales alegando discriminación, porque si en lugar de en Vigo, su patrimonio estuviera en el País Vasco, no tendría que pagar nada.

«Los hijos únicos son los más perjudicados»

Mónica Folgueira, asesora de la sociedad de servicios funerarios Serfuja, cree que «la tasa perjudica a los hijos, especialmente a los únicos, porque la reducción que se aplica por parentesco es muy baja». Representa 15.956,87 euros, que se aplican de oficio, cuando en Madrid, es de 100.000 euros. Los herederos mayores de 21 años son mayoría frente a los menores o incapacitados, que sí tienen reducciones. Folgueira considera injusto que un padre esté ahorrando toda su vida, pagando impuestos por sus bienes y al morir, sus herederos se ven obligados a tributar, incluso por ahorros que tiene depositados en el banco y que en muchos casos supusieron pasar necesidades. Por ejemplo, en el caso de un padre con una cartilla, con 50.000 euros, su hijo se ve obligado a pagar algo más de 3.000 euros. Con 60.000, cerca de 4.500 euros. En el caso de los familiares colaterales, hermanos y primos, el impuesto se dispara más.

«El impuesto es injusto, por lo que no debería de existir»

La muerte de su esposo, en junio del 2003, obligó a María R. a enfrentarse a un cúmulo de trámites burocráticos y a un desembolso de miles de euros. Aunque su marido tenía todas sus propiedades escrituradas y había hecho un testamento por el que le cedía todos sus bienes, su viuda tuvo que recurrir a un gestor, «porque para una persona que no controle mucho de este tema, es imposible cubrir los impresos de Hacienda». Por los derechos reales, abonó unos 4.800 euros, a los que hubo que sumar otros 720 por los gastos de escriturar de nuevo sus bienes -para ponerlos únicamente a su nombre- en el notario y en el Registro de la Propiedad. Finalmente, en la campaña de la renta del siguiente año, «tuve que hacer tres declaraciones y pagar unos 3.000 euros». María sostiene que el «impuesto de sucesiones no debería de existir», y principalmente para aquellos matrimonios en los que han trabajado los dos.

Pulsar para subir

La Voz de Galicia.es.15-10-2006.-Las Aulas na Costa da Morte delatan los errores del urbanismo actual
Xerardo Estévez, ex alcalde de Santiago, dijo que se condicionan votos a cambio de licencias

La planificación ha dado paso a una suma de intereses inmobiliarios de los inversionistas.-Llegó a manifestar que se está «vinculando votos a cambio de licencias» de construcción.



(Lugar: x.a.| carballo)


?os participantes en las Aulas na Costa da Morte, que organiza la Universidad de A Coruña, pusieron en entredicho las políticas urbanísticas que se llevan a cabo actualmente y denunciaron algunos de los errores más frecuentes que generan. El ex alcalde de Santiago, Xerardo Estévez, uno de los ponentes ayer en Vimianzo, fue claro: «A palabra planificación desapareceu». Aunque fue el más incisivo, los otros dos arquitectos presentes también criticaron tendencias actuales. En concreto, Amparo Casares Gallego, profesora de la Escuela de Arquitectura, puso la localidad de Caión como paradigma de los desastres que suelen cometerse en la zona.

Xerardo Estévez dio un profundo repaso a la situación. Llegó a manifestar que se está «vinculando votos a cambio de licencias» de construcción. En su breve exposición, que incluso no estuvo exenta de rasgos poéticos, apuntó que los planes generales de ordenación municipal «levantan sospeitas» en todas partes y que la planificación desapareció porque los ordenamientos se han convertido en mera sumas de opciones de compra que suelen presentarse antes de que los PXOM se aprueben.

En su opinión, hay que llegar «a un punto no que se diga que ata aquí chegamos». Calificó la Lei do Solo de 1998 que aprobó el PP como «terrible». ¿Por qué? Porque todo aquello que no es protegible es edificable. Y puso como ejemplo que si hay propuestas para edificar todo el suelo de Vimianzo de una vez, siguiendo la filosofía de esta ley, sería posible. El ex alcalde compostelano cree que alguno de los males que llevan a esta situación es el «turbourbanismo» y el mercado desenfrenado en una sociedad sobremoderna en la que el individualismo sale ganando.

Apuntó, por otra parte, que es positivo que en la Xunta haya un ejecutivo que pare los pies a ciertos proyectos, aunque señala que es deseable que del propio Gobierno gallego puedan surgir propuestas alternativas y rentables.

También se dieron algunos datos. Actualmente, en España se construyen 850.000 viviendas al año, que son las que suman Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. Y esto sucede en un país en el que hay 3.000.000 de viviendas vacías y la escalofriante cifra de 850.000 millones de euros en hipotecas.

Los ponentes denunciaron claramente la obsesión de las Administraciones locales de dar salida a todos los que quieran hacer inversiones urbanísticas. «A vivenda como obsesión enfermiza», calificó Estévez. Y no la respuesta a una necesidad real de construcciones. Una de las consecuencias es que, a pesar de que se puedan cumplir todas las normativas, nadie, ni siquiera el que adquiere un piso o una casa, está satisfecho con el resultado.

Algunos de los presentes expresaron sus temores sobre el futuro de la Costa da Morte a causa de las múltiples urbanizaciones proyectadas.

El Correo Gallego.15 de octubre de 2006.-Viviendas del sur de Galicia ahorran un dineral gracias a la energía solar
La rentabilidad de los paneles térmicos es todavía mayor en establecimientos hoteleros de apertura estacional de la costa de Pontevedra ·· En una vivienda pueden cubrir las necesidades de agua caliente durante el verano ·· El 40 por ciento del consumo energético se hace en los edificios
R. LIZCANO • SANTIAG0
Gotas de agua caliente caen gratis sobre nuestras cabezas
Los protagonistas

Se queres comentar esta noticia, podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal. El Correo Gallego.15 de octubre de 2006



Javier Moreno, Rafael Domínguez, José Luis Pichel, Analía Moares y Juan Álvarez Carril, de izquierda a derecha, en el hotel AC Palacio del Carmen de Santiago
FOTO: Gallego
La energía solar ya es una realidad rentable, eficaz y eficiente en la comunidad. En el sur de Galicia, especialmente en la costa de Pontevedra, algunas de las instalaciones de paneles térmicos visadas por el Colexio de Enxeñeiros Técnicos Industriais están consiguiendo retornos de hasta el 70 por ciento en la factura de agua caliente. Y el ahorro económico, explica Rafael Domínguez, vocal del colegio profesional, es todavía mayor en aquellos establecimientos hoteleros de apertura estacional que trabajan durante los meses estivales. El aprovechamiento es total, y la energía térmica aporta el agua caliente de uso sanitario y para piscinas cubiertas.

El pasado 29 de septiembre se hacía efectiva la aplicación del nuevo Código Técnico de Edificación, que establece unas exigencias mínimas en la instalación de paneles de aprovechamiento solar para las nuevas construcciones. Para analizar el futuro de esta fuente alternativa, el Grupo Correo Gallego, a través de Radio Obradoiro, reunió en sus debates semanales en el hotel AC Palacio del Carmen de Santiago al director de Enerxía e Planificación Enerxética del Instituto Enerxético de Galicia (Inega), Juan Álvarez Carril; al ingeniero técnico y vocal del colegio profesional gallego Rafael Domínguez; a la vicepresidenta de Amigos da Terra, Analía Moares; a Javier Moreno, director gerente de OCV (pionera en la fabricación de colectores solares térmicos de diseño gallego), y al arquitecto y presidente de la delegación en Pontevedra del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, José Luis Pichel.
En general, todos coincidieron en señalar el nuevo código de edificación como un instrumento interesante de cara a impulsar un consumo energético responsable, racional y más limpio, no sin plantear algunas preguntas sobre el modelo de implantación elegido. ¿Por qué se escoge a los edificios de nueva construcción para liderar ese empujón al aprovechamiento solar, cargándoles con nuevos costes económicos y estéticos? La pregunta, formulada por José Luis Pichel, cobra más sentido en el caso de la fotovoltaica (la destinada a la producción de electricidad) que, señaló el arquitecto, "en ningún caso va a servir para consumo directo del edificio sino para aportar a la red general". "Podría estar en cualquier sitio. Se carga sobre el edificio como se podría cargar sobre los propietarios de fincas", consideró. Eso sí, el propio Pichel apuntó que los edificios son responsables del 40 por ciento del consumo energético total.

Las exigencias establecidas en el código en cuanto a sostenibilidad energética se detienen especialmente en el aislamiento de los edificios y en el aprovechamiento de la energía solar en sus dos versiones: fotovoltaica (destinada a la producción eléctrica) y térmica (produce calor y sirve para calentar agua de uso sanitario, calefacciones, piscinas cubiertas...). Los porcentajes de consumo se fijan en función de las horas de sol de cada área geográfica. Para Galicia se mueven entre el 30 y el 50 por ciento del agua caliente.

Los contertulios insistieron en la necesidad de, ante todo, facilitar información y garantizar resultados al usuario final. En este sentido, Javier Moreno, gerente de la fábrica de colectores solares OCV, aseguró que están superados los déficits de formación y calidad de materiales que en los 80 motivaron una decepción generalizada con la energía solar térmica. El ingeniero industrial recordó al usuario que estos sistemas siempre funcionan como complemento de otras instalaciones convencionales, nunca como fuente exclusiva, y garantizó una buena rentabilidad, poniendo como ejemplo el caso de Austria, Alemania o incluso Países Bajos, todos ellos con menos radiación solar que la comunidad gallega. "Estimamos que para una vivienda la instalación de estos paneles solares térmicos puede suponer que en los cuatro meses de verano la producción de agua caliente se cubra al cien por cien. A lo largo del año completo, la cobertura de las necesidades de agua caliente sanitaria pueden llegar al 10-20 por ciento", explicó Javier Moreno.

El director de Enerxía del Inega, Juan Álvarez Carril, recordó los "ambiciosos" objetivos con los que Galicia está trabajando en materia de energía solar: 20 megavatios instalados de fotovoltaica en 2012 y 60.000 metros cuadrados de solar térmica. Álvarez Carril se mostró convencido de que el Código Técnico de Edificación será un buen punto de partida para convertir estos números en metas factibles.

Analía Moares, vicepresidenta de Amigos da Terra, puntualizó "energías renovables sí, pero no a cualquier precio". Abogó por la diversificación de fuentes e insistió en que cada instalación debe partir, ya desde la planificación del edificio, de un análisis detenido y coherente de las necesidades.

Gotas de agua caliente caen gratis sobre nuestras cabezas
La Galicia del sur, con un mayor número de horas de radiación solar, es la rentable en términos económicos ·· En Compostela, salimos del debate sobre el rey Sol bajo un aguacero al que falta música de Burt Bacharach
POR JOSÉ LUIS LOSA

Llego convocado al debate sobre energía solar. Caen algo más que gotas de lluvia sobre mi cabeza en el camino al AC Palacio del Carmen. Y después de casi dos horas escuchando las ventajas y las posibilidades que ofrece la energía solar, térmica y fotovoltaica, en Galicia, al salir del hotel un coche caritativo me acerca al centro de la ciudad porque lo que llega del cielo ya no son gotas sino el diluvio universal que tan bien conocemos en Compostela.

Dos horas escuchando hablar de la rentabilidad del sol, del aprovechamiento energético del sol, de las plusvalías del sol, me resultan gratificantes mientras permanecemos "en el interior del convento". Pero la ducha escocesa cuando salgo hacia la puñetera calle sobre la cual cae el telón de agua es como la del boxeador que ha estado un rato en la cima. Más dura será la caída.

Para mí, habitante de la Compostela del telón de agua, el sol no es una plusvalía ni una fuente de energía. Es un lujo. Un milagro. Un banquete dionisíaco.

Yo escucho con atención a estos señores que nos hablan de las bien estudiadas ventajas de la aplicación de la energía solar. Hasta me entero de que existe un código que atañe a la edificación y que obliga a las construcciones a un diseño que permita el aprovechamiento de las horas de sol. Es verdad que, cuando se habla en términos de rentabilidad, las empresas de placas solares tienden a buscar el sur, porque en la vida, más pronto o más tarde, todas las personas cabales que conozco miran o buscan el sur. En este caso, el sur de Galicia, donde es verdad, cómo no, que hay más horas de calor que en Flandes, región que contribuyó en tiempos de Felipe II y los tercios a que en el Imperio nunca se pusiese el sol. Y en donde hoy desarrollan una energía térmica y solar que va varios años por delante de la que aquí tenemos.

Ya digo que la esperanza solar galaica mira hacia el sur. En Compostela, no se olvide, todavía perviven, como brújulas del destino, tiendas que viven de vender paraguas. Y las empresas de paneles solares, pues, se instalan en Cambados o por ahí abajo, donde no hay paragüerías.

Hay que entender que la vida son estados de ánimo. Y que si a mí me hablan de las posibilidades ecológicas, económicas, del sol, y luego, al salir, el limpiaparabrisas del coche no da abasto, el humor sobrevenido no sea precisamente el del Paul Newman/Butch Cassidy sonriendo en bicicleta mientras gotas de lluvia caen sobre su cabeza.

Pero la vida son también estaciones. Otros días vendrán. Me parece muy ilusionante y aleccionadora la experiencia del centro de As Corcerizas, único en el Estado con abastecimiento exclusivo a partir de fuentes de energía renovables. A mí todo lo renovable me va pareciendo mejor y gustando más con el paso de los años, imagino que en la medida en que yo mismo me voy viendo necesitado de renovaciones en mi carrocería. Cada día me siento más verde. Cuantos más años más verde. Ley de vida.

VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS Energía limpia o "Apocalypse Now"

El director de Enerxía del Inega, Juan Álvarez Carril, repetidor en estos debates, nos habla de los horizontes ambiciosos del organismo que preside. De los cálculos de producción de energía solar térmica y fotovoltaica. Del uso racional de la energía y del aviso a la sociedad, aunque luego alguno diga que el panorama que se nos pinta de aquí a un futuro parezca el de Apocalypse Now. En esa línea va dirigido el nuevo Código Técnico de Edificación, que busca incentivar esa producción de energía solar en las nuevas edificaciones. A mí, qué quieren que les diga, y ya sé que no son temas convergentes, me preocupa en primer lugar que los nuevos edificios se construyan sin el temor a ese otro apocalypse now que es el urbanístico, y que no sólo atañe a la costa, a la marbellización gallega, sino también a las ciudades. Imagino que de esta merienda de cemento colectiva no nos salvará la moral el que las edificaciones y los planes respondan a un salvajismo urbanístico pero luego, eso sí, todos los edificios posean su placa solar, para colaborar solidariamente con las energías renovables, limpias, con la sostenibilidad. Es decir, que a mí me parecen muy bien las viviendas bioclimáticas, las viviendas verdes, que dicen que están de moda y te ahorran una pasta, pero me sigue preocupando el urbanismo encabalgado en la burbuja del cemento que gobierna nuestras economías. Aunque al salir del hotel seguían las gotas de lluvia de Burt Bacharach sobre mi cabeza, estos señores me han convencido de que en Galicia el futuro es del rey Sol .


Los protagonistas

¿Por qué se elige a los edificios si la energía no es para su consumo sino para la red?


José Luis Pichel

Nació en Pontevedra en 1963. Arquitecto y presidente de la delegación del Colexio de Arquitectos en su ciudad, desarrolla su actividad entre Pontevedra y Londres, participando en programas de edificación sostenible.

José Luis Pichel destacó el trabajo que desde hace tiempo el COAG lleva desarrollando en materia de sostenibilidad en la edificación, un campo en el que el aprovechamiento energético resulta fundamental. De hecho, indicó el arquitecto, los edificios en general son responsables del 40 por ciento del consumo energético y, dentro de ellos, las viviendas representan el 20 por ciento del total. Consideró que el Código Técnico de Edificación supone un "avance cualitativo" en materia de eficiencia y sostenibilidad al detenerse, no sólo en el aprovechamiento de la energía del sol, sino también en aspectos constructivos destinados a aislar mejor los edificios y evitar pérdidas de energía. No obstante, el presidente del COAG en Pontevedra quiso dejar en el aire la pregunta de ¿por qué se decide obligar a determinados edificios a afrontar instalaciones de energía solar fotovoltaica si no va a ser para el consumo propio, sino para contribuir a la producción eléctrica nacional? Aun a favor de la generalización de estas energías, Pichel reparó en los costes de edificación extra que las nuevas exigencias suponen para el edificio, además de los problemas de integración de las placas en la estética final.

Una arquitectura sostenible, en la que se estudie todo en función de la utilización


Analía Moares

Es bióloga y ocupa la vicepresidencia de la agrupación ecologista Amigos da Terra. Dirige el centro de educación ambiental As Corcerizas, situado en la sierra de San Mamede y abastecido únicamente con energías limpias.

"Antes que cualquier otra valoración es precisa una reducción inminente del consumo. Estamos ante un exceso de gasto energético no justificable, menos aún, claro está, si esa energía la obtenemos de fuentes no renovables", apuntó la vicepresidenta de la agrupación ecologista Amigos da Terra y directora del centro As Corcerizas. Ya en el terreno de las energías verdes, Analía Moares apostó por la diversificación y la combinación de las diferentes opciones: "Energía solar, sí. Eólica, sí. Biomasa, sí. Pero no a cualquier precio". De cara a la sostenibilidad ambiental, la directora del centro de educación ambiental As Corcerizas insistió en la importancia de la formación para que toda persona pueda planificar sus espacios y la red de abastecimiento de ellos en función del uso que vayan a tener. "Es sólo un ejemplo, pero si estás más tiempo en el salón trata de orientarlo hacia la luz", apuntó. Insistiendo en la arquitectura sostenible, Analía Moares abogó por un examen a conciencia y basado en la información de los materiales empleados, teniendo en cuenta "no sólo los costes de extracción, sino también de destrucción, de reintegración en un nuevo ciclo".

Lo primero es el ahorro. Eso no implica dejar de crecer ni menos prestaciones


Juan Álvarez Carril

Es ingeniero técnico industrial y director de Enerxía e Planificación Enerxética del Inega. Trabaja en energía desde 1987. Es miembro del consejo de administración de Sotavento y fue director técnico de Gestenga.

El director de Enerxía del Inega insistió en que no sólo hay que pensar en las fuentes renovables como camino para seguir produciendo energía. "No todos los esfuerzos tienen que estar orientados a producir más. Lo primero debe ser el ahorro y la eficiencia energética, entendiendo que eso no va a impedir que la sociedad alcance los niveles de crecimiento esperados o a vivir sin iguales prestaciones", señaló Álvarez Carril. Sobre el debate planteado por José Luis Pichel sobre la vía elegida para la generalización de la energía fotovoltaica, el representante del Inega puntualizó que lo que el Código Técnico de Edificación plantea a las construcciones son más bien exigencias simbólicas, "de cinco kilovatios por cada mil metros, pensado únicamente para grandes edificios de hipermercados, hoteles y restaurantes, centros hospitalarios...". Sobre la otra opción planteada por Pichel para fomentar las instalaciones fotovoltaicas, las grandes granjas o parques de placas solares, Juan Álvarez Carril, además de señalar las particularidades del paisaje gallego, defendió la descentralización: "Soy partidario de que cuanto más distribuida mejor, así no vamos a tener que transportarla tanto".

Países con menos sol que Galicia ya están aprovechando sus beneficios



Javier Moreno

Nació en Viveiro en el año 1965. Es ingeniero industrial del ICAI y gerente de OCV, firma gallega asentada en Cambados y fabricante de colectores solares térmicos. Es máster en Logística y Transporte.

Tras años de investigación con la Universidade de Vigo, explicó Javier Moreno, OCV va a fabricar paneles solares térmicos de factura gallega y construidos únicamente con materiales ecológicos y reciclables. El ingeniero industrial indicó que los paneles solares térmicos son una técnica muy implantada en países como Alemania o Austria, lugares con menos horas de sol que Galicia y que, sin embargo, están obteniendo grandes resultados. "Siempre se piensa en Grecia, en Italia... incluso en el sur de España, pero con la radiación solar que hay en Galicia se pueden alcanzar unos niveles de eficiencia y ahorro bastante elevados", apuntó el gerente de OCV. Sobre los obstáculos que pueda suponer a los constructores integrar de modo armónico los paneles exigidos en la estructura del edificio, Moreno señaló el camino recorrido por países como Austria: "Las casas tradicionales tienen tejados de madera. Ellos han diseñado paneles con una cobertura de madera que se integran perfectamente en el paisaje". Además, y recogiendo las voces del sector, destacó la importancia de que la Administración mantenga las líneas de subvención a la energía renovable.

Los proyectos visados pasaron de un millón de euros en 2005 a los 80 actuales


Rafael Domínguez

Es ingeniero técnico industrial por la Universidad de Salamanca y vocal del colegio profesional en Galicia. Ha trabajado como investigador principal en diversos proyectos apoyados por el Plan Galego de I+D+i.

El representante del Colexio de Enxeñeiros Técnicos Industriais, Rafael Domínguez, destacó el esfuerzo en formación de sus profesionales realizado por la institución colegial en los últimos años. Lamentó un vacío formativo en la educación reglada que, indicó, sólo trabaja las energías renovables como parte de otras titulaciones, como ciclos de Electrónica, de Fontanería... Domínguez consideró que habría que dar pasos en este campo con la creación de títulos independientes, destacando el aumento de la demanda. "Las empresas necesitan técnicos", apuntó, y acompañó sus afirmaciones con datos de los proyectos visados por el Colexio de Enxeñeiros Técnicos Industriais: en el año 2005 la facturación por visado de proyectos de obras térmicas fue de un millón de euros, hoy el importe asciende a ochenta. Lamentó que otro tipo de aprovechamientos atractivos para las entidades financieras (los grandes parques solares de 100 kilovatios conectados a red) encuentren obstáculos en la Lei do Solo de la comunidad autónoma gallega y destacó experiencias más pequeñas pero igualmente exitosas, como su uso en señales de tráfico o en los faros.

 

Pulsar para subir

Las siete etapas de la burbuja

Toda burbuja tiene su ciclo de vida. El reconocido economista Hyman Minsky las tipificó muy bien. No sé cuándo las escribió, pero sé que el hombre murió en 1996. Fijaros bien cómo predijo, punto por punto, la situación en la que estamos:
Fase 1 - Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica. Por ejemplo, los tipos de interés podrían reducirse inesperadamente. Sea lo que sea, las cosas cambian para un sector de la economía. La gente ve a ese sector de otra manera.

Fase 2 - Los precios comienzan a subir: Enseguida, los precios en el sector empiezan a subir. Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

Fase 3 - Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Toda crisis financiera necesita combustible para el cohete, y sólo hay una cosa que este cohete quema: crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

El crédito barato es el billete de entrada para los agentes externos. Por ejemplo, los precios de la gasolina han aumentado fuertemente en los últimos años. Sin embargo, los bancos no están concediendo préstamos para que la gente almacene gasolina en sus garajes esperando que el precio se doble en tres meses. Pero los bancos sí que están dando préstamos a gente de poca solvencia para comprar casas con la idea de que se pueden vender enseguida.

El aumento del crédito fácil está muchas veces asociado a la innovación financiera. Frecuentemente, se desarrolla un nuevo tipo de instrumento financiero que infravalora los riesgos. De hecho, el crédito fácil y la innovación financiera son un cóctel peligroso. La Burbuja de los Mares del Sur comenzó con una novedosa figura llamada "sociedad anónima de responsabilidad limitada". En 1929, los precios fueron catapultados a la estratosfera con la ayuda de los "margin calls". Los precios de las casas ahora se han acelerado en forma de hipotecas "sólo interés", creadas para financiar compras de inmuebles sobrevalorados.

Fase 4 - Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparecen las escaseces. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado. Así como un fuego necesita más combustible, la burbuja necesita más forasteros.

Fase 5 - Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

Por supuesto, el argumento del "nuevo mundo" es cierto; el mundo es diferente cada día, pero eso no significa que los precios tengan que descontrolarse. Los charlatanes ganan y el optimismo injustificado se impone. En este punto, los charlatanes adornan su optimismo con la más cruel de las mentiras: cuando los precios toquen máximos, habrá un "suave aterrizaje". La idea de una apacible desaceleración de los precios calma los nervios. Los forasteros se quedan atrapados en la negación de la evidencia. Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

Fase 6 - Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.

Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
Así que, españolitos hipotecados, que Dios os coja confesados. Los charlatanes os han timado, os han untado con bonitas palabras y os han arruinado para el resto de vuestras vidas. Ya veis que las inmobiliarias están saliendo a Bolsa, manipulando el valor de sus acciones artificialmente, cuando suben un poquito ellos venden lo que pueden, luego esperan a que bajen, compran un poco más, venden mucho más, y así se las van quitando de encima. Si podéis, VENDED, vended rebajando un poco el precio, quitaros el muerto de encima. Vended o llorad en soledad. Los comerciales no aparecerán para consolaros.

Pulsar para subir

El Confidencial. Domingo, 18 de junio de 2006..Los efectos del urbanismo "desaforado" no han hecho más que empezar.

El OSE, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), ha abogado por un nuevo marco legislativo y financiero para evitar la ocupación abusiva del terreno y las recalificaciones especulativas de suelo rústico con el fin de conseguir dinero para las arcas municipales.

El informe constata el constante aumento de las viviendas principales, de las secundarias y de las desocupadas, y que los ciudadanos demandan viviendas como activo financiero y no como valor de uso, y advierte de que si este modelo económico se prolonga se producirá una "fractura social" entre los inversores en viviendas y los endeudados por la vivienda.

Efe. Madrid.

tamaño del texto columnas
El Observatorio para la Sostenibilidad de España (OSE) ha advertido este fin de semana de que los efectos del urbanismo "desaforado" no han hecho más que empezar y que las repercusiones más graves de este modelo de desarrollo todavía no han llegado. El OSE, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), ha abogado por un nuevo marco legislativo y financiero para evitar la ocupación abusiva del terreno y las recalificaciones especulativas de suelo rústico con el fin de conseguir dinero para las arcas municipales.

El observatorio hizo público la pasada semana un informe monográfico sobre los cambios de ocupación del suelo en España y las implicaciones para la sostenibilidad, que advierte de la urbanización "desmesurada" en España.

El informe incluye un análisis comparado por comunidades autónomas, que refleja que Madrid es la que tiene más suelo ocupado (el 12%), seguida de Baleares, Valencia, Cataluña y Canarias (con porcentajes entre el 4,6 y el 5%), mientras que las del interior tienen los porcentajes más bajos de ocupación (entre el 0,7 y el 1,4).

Según este observatorio, las razones que explican "pero no justifican" el urbanismo "desaforado" en España son la fuerte demanda nacional y extranjera de viviendas, la pérdida de atractivo de los sectores productivos tradicionales, las necesidades financieras municipales y la legislación "poco limitadora".

Los expertos que han realizado el informe apuestan por dar valor al suelo rústico sin necesidad de recalificarlo, por medidas cautelares como la que planteó el Parlamento Europeo para la Comunidad Valenciana (la moratoria urbanística) o por comprar terrenos para salvaguardarlos.

No se ha facilitado el acceso a vivienda

La urbanización desmesurada tampoco ha facilitado el acceso a la vivienda, constató el informe, que advierte de que en caso de llevarse a cabo todos los planes que están en marcha en el litoral, la presión urbanística alcanzará niveles de saturación "difíciles de gestionar de manera eficiente, saludable y sostenible".

Advierte el informe de que en todas las comunidades se está produciendo un progresivo aumento del tejido urbano discontinuo que contrasta con el concepto tradicional de ciudad mediterránea compacta, en la que se minimizan las necesidades de suelo o de transporte, se consumen menos recursos naturales y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

El estudio constata el aumento de las superficies ocupadas por campos de golf y por los numerosos servicios e infraestructuras que llevan asociados; advierte del fuerte impacto ambiental de estos campos, por el elevado consumo de agua, sobre todo en zonas áridas, y por las transformaciones que se han realizado sobre zonas forestales.

Andalucía es la que cuenta con más extensión de campos de golf (4.400 hectáreas), seguida de Cataluña (2.000 hectáreas), Baleares, Madrid y Comunidad Valenciana (unas 1.400).

Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía son las que tienen el mayor porcentaje de suelo ocupado en el primer kilómetro de costa, debido sobre todo a la presión turística.

En el caso de Canarias, y a pesar de la importancia del turismo, el informe constata que el nivel de ocupación del primer kilómetro es bajo y los expertos han concluido que el relieve del territorio (que sea más o menos abrupto) es determinante y que la protección del terreno impone restricciones.

El OSE ha señalado que el crecimiento de la urbanización en la costa es la principal causa de la degradación y destrucción de los hábitats, que produce problemas como el uso de los recursos (agua o energía) y concluye que con el ritmo actual de construcción todo el perímetro litoral estará ocupado "en muy pocos años".

El informe constata el constante aumento de las viviendas principales, de las secundarias y de las desocupadas, y que los ciudadanos demandan viviendas como activo financiero y no como valor de uso, y advierte de que si este modelo económico se prolonga se producirá una "fractura social" entre los inversores en viviendas y los endeudados por la vivienda.

Pulsar para subir

 

20minutos.es/.15.06.2006.- AUNQUE LA POSICIÓN FINANCIERA "SIGUE SIENDO SÓLIDA"

El Banco de España cree que el endeudamiento de las familias no podrá sostenerse mucho tiempo
20minutos.es/EFE. 15.06.2006 - 15:07h


El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, ha advertido a las familias que su gasto "no podrá apoyarse por mucho tiempo en un crecimiento de la deuda a tasas como las actuales".

No obstante reconoce que, por ahora, la posición financiera de hogares y de empresas "sigue siendo sólida".
Caruana, en su último discurso ante el Consejo de Gobierno de la institución antes de su relevo el próximo mes de julio, defendió que esa solidez patrimonial permitirá a la economía española seguir creciendo por el momento a un ritmo fuerte.

La solidez patrimonial permitirá a la economía española seguir creciendo un ritmo fuerteSin embargo, alertó de que a medio plazo ese elevado endeudamiento y la pérdida de competitividad "pueden terminar afectando a la sostenibilidad del crecimiento".

Los créditos siguen aumentando

Para el gobernador del Banco de España, el continuado incremento de los créditos a familias -en 2005 aumentaron un 21 por ciento- suponen una "mayor sensibilidad" de la economía española a las decisiones de política monetaria, que "cabría esperar" que en los próximos años se traduzcan en subidas de tipos de interés.

Caruana apuntó también que buena parte de la riqueza familiar está concentrada en inmuebles y, si bien se mostró convencido de que la sobrevaloración del mercado de la vivienda se reabsorberá de manera progresiva, también alertó de que existe cierto riesgo de que no sea así, por lo que "todos los agentes deben tenerlo muy presente cuando decidan el destino de sus inversiones".

Buena parte de la riqueza familiar está concentrada en inmueblesEn todo caso, el gobernador cree que, si algunos de esos riesgos lleguen a materializarse, las entidades financieras están en una situación tan favorable que podrían absorber el posible impacto de perturbaciones "sin que se vea afectada su capacidad para asegurar la financiación del crecimiento económico".

Informar a los consumidores

Caruana también aprovechó su último discurso oficial como gobernador para insistir en la necesidad de formar e informar a los consumidores en cuestiones financieras, pues éstos desconocen muchos aspectos básicos y, consecuentemente, pueden estar "expuestos a riesgos sin ser conscientes de estar asumiéndolos".

"Cuestiones tan básicas como la conveniencia de diversificar el ahorro entre entidades y productos, o la no existencia de altas rentabilidades sin que lleven aparejado un mayor riesgo, no forman parte todavía de la cultura financiera básica del consumidor", añadió.

Como colofón a su intervención, Caruana se despidió de todos los trabajadores y colaboradores del Banco de España, especialmente del subgobernador, Gonzalo Gil, con quien -dijo- "siempre estaré en deuda".

NOTICIAS RELACIONADAS

La tasa de inflación en España vuelve a subir situándola en el 1,6%
Te hubieras enterado antes en Mini20¿La recomiendas? SíNo
Comentarios (99)
COMENTARIOS
del 91 al 99 de 99 comentarios |<anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 >|
91 -
LOS TIPOS DE INTERES VAN A SEGUIR SUBIENDO DE UNA FORMA PAULATINA HASTA QUE SE HAGAN REALMENTE PELIGROSOS PARA LA CONTINUIDAD DE LA ESCALADA DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA Y LA PROPIA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. LA SITUACIÓN PODRÍA SER MUY PREOCUPANTE PORQUE SIN LA CONSTRUCCIÓN LA ECONOMÍA DE ESTE PAIS PODRÍA IRSE AL TACHO.
UN FACTOR QUE ES ESENCIAL EN EL PRECIO DE LAS VIVIENDAS ES EL VALOR DE LOS SOLARES, EL SUELO ES CARO PORQUE LOS AYUNTAMIENTOS TIENEN LA SARTEN POR EL MANGO Y SON LOS ÚNICOS QUE PUEDEN EMITIR EDIFICABILIDAD. LA EDIFICABILIDAD ES ESENCIAL PARA EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN.
RECOMIENDO LA PÁGINA WEB enlace EN DONDE SE PUEDE VER COMO EN UN PEQUEÑO CONCELLO DE GALICIA UNA AGRUPACIÓN DE VECINOS TENEMOS QUE PELEARNOS CON LOS POLÍTICOS.
http://www.aedru.org
www.aedru.org15.06.2006 - 20:56h
A favoren contra92 -
EL GRAN ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS VIENE DEBIDO AL GRAN INCREMENTO DEL PRECIO DE LAS VIVIVIENDAS .
La corrupcion urbanistica dispara el precio de la vivienda en España
La corrupción urbanística empieza a manchar la imagen de España. Transparencia Internacional, la organización no gubernamental pionera y más importante en la lucha contra la corrupción en el mundo, sitúa la acción de los ayuntamientos como el principal problema de España desde el punto de vista de la corrupción.

El informe 2006, recién publicado, parte de la base de que “el ámbito donde la corrupción es más elevada es el del nivel local de Gobierno”, sobre todo “en la costa (...) o en las inmediaciones de las grandes ciudades”. La causa de este fenómeno, según Transparencia Internacional, hay que buscarla en “la calificación del suelo urbano”, lo que ha provocado que España sea el país de la OCDE “donde el precio de la vivienda ha subido más en los últimos años”.

Transparencia Internacional recuerda un informe del Defensor del Pueblo en el que se indica que los convenios urbanísticos permiten que el titular de unos terrenos se comprometa a llevar a cabo determinadas cesiones de suelo, independientemente de lo que exige la ley, o incluso a pagar dinero, a cambio de que el municipio afectado reclasifique o aumente la edificabilidad mediante la firma del correspondiente convenio urbanístico. Esta práctica, según la citada ONG, ha hecho posible que en la actualidad “se estén generando situaciones de corrupción muy numerosas”.

En concreto, se citan nueve formas de operar:

1. Prácticamente todos los alcaldes están a favor de convenios urbanísticos como forma de conseguir ingresos.

2. La modificación de los planes es frecuente. En los últimos cuatro años, sólo en Mallorca, los distintos municipios han modificado en 227 ocasiones sus planes urbanísticos.

3. La vigilancia sobre construcciones ilegales y desviaciones del proyecto es poco intensa.

4. Las sanciones suelen consistir en multas y casi nunca en demoliciones.

5. En España hay una enorme cantidad de dinero negro que se refugia naturalmente en la construcción. Normalmente, un tercio del precio de la vivienda se paga con dinero opaco, con lo que las pérdidas para Hacienda son muy cuantiosas.

6. Se ha permitido el acaparamiento de suelo en manos privadas para generar una aparente escasez del mismo y la consiguiente subida de precios.

7. Se ha expropiado a particulares para ceder posteriormente a empresas con fines sociales, las cuales, con el suelo en su poder, lo han vendido después a precios astronómicos.

8. Se ha extendido la creación, por parte de constructores, de partidos ficticios que se presentan a elecciones locales para conseguir la concejalía de urbanismo y desde ella tomar decisiones que les favorezcan; en otras ocasiones se infiltran en los partidos tradicionales para conseguir esos mismos objetivos.

9. La corrupción urbanística se expande y no respeta institución alguna, así, donde dicha corrupción es muy importante, los juzgados han sufrido las consecuencias, siendo el caso de Marbella el más famoso.

Financiación de los partidos políticos

El informe recuerda que en España, como en otros países europeos, aún está pendiente una adecuada regulación de la financiación de los partidos políticos. Y por lo tanto, hasta que se resuelve esa cuestión, “será normal que sigan surgiendo escándalos sobre sobornos y extorsiones en las obras públicas”. El informe recuerda el escándalo que se generó en Cataluña después de que el presidente Maragall revelara la existencia de comisiones del 3% en los gobiernos de CiU.

La conclusión que saca Transparencia Internacional no deja lugar a dudas: “El problema de fondo no está en las actuaciones corruptas de actores individuales, sino en la corrupción institucionalizada vinculada a la obtención ilícita de fondos para los partidos. Éste es el principal cáncer y en el que el nuevo Gobierno deberá demostrar voluntad moralizadora”, concluye el documento.

El informe está firmado por el profesor Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

OPINIONES DE LOS LECTORES (81)


Leed esto, todos los que pensáis que la vivienda nunca baja:

==========================

En el caso madrileño es preciso señalar la quiebra del negocio inmobiliario.

Desde 1860 a 1865 la especulación del suelo o la edificación de inmuebles, bien en el interior del casco urbano o en el proyectado ensanche, atraen buena parte de los capitales disponibles, a la par que se convierte en el principal sector generador de empleo. En este periodo los precios del suelo se disparan: así, el precio medio del pie cuadrado (12, 88 pies = 1m2) edificado en Madrid pasa de 81, 33 reales en 1860 a 172, 55 reales en 1863. Tales beneficios no los reportaba ninguna otra actividad económica.

A partir de 1866 el mercado inmobiliario madrileño ofrece un claro desfase entre oferta y demanda: se ha construido demasiado y muy caro para las escasas posibilidades de consumo de una sociedad como la madrileña; por otro lado, la especulación con terrenos en el ensanche ha llegado al máximo, de tal forma que los precios del suelo inician una caída lenta a partir de 1865 que se transforma en desplome en 1866 y 1867: de 144 reales/pie cuadrado en 1865 se pasa a 89 reales en 1866, alcanzando el mínimo en 1867, con 73, 5 reales. Este descenso de los precios, unido a los inmuebles sin vender, se traduce en la disolución o quiebra de las compañías inmobiliarias y de las innumerables cajas de ahorro especializadas en este tipo de negocios. Tal es el caso de la célebre empresa "La Peninsular", dirigida por Pascual Madoz".

============================

Toda burbuja tiene su ciclo de vida. El reconocido economista Hyman Minsky (premio Nobel) las tipificó muy bien.

Fase 1 - Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica. Por ejemplo, los tipos de interés podrían reducirse inesperadamente. Sea lo que sea, las cosas cambian para un sector de la economía. La gente ve a ese sector de otra manera.

Fase 2 - Los precios comienzan a subir: Enseguida, los precios en el sector empiezan a subir. Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

Fase 3 - Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Toda crisis financiera necesita combustible para el cohete, y sólo hay una cosa que este cohete quema: crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

El crédito barato es el billete de entrada para los agentes externos. Por ejemplo, los precios de la gasolina han aumentado fuertemente en los últimos años. Sin embargo, los bancos no están concediendo préstamos para que la gente almacene gasolina en sus garajes esperando que el precio se doble en tres meses. Pero los bancos sí que están dando préstamos a gente de poca solvencia para comprar casas con la idea de que se pueden vender enseguida.

El aumento del crédito fácil está muchas veces asociado a la innovación financiera. Frecuentemente, se desarrolla un nuevo tipo de instrumento financiero que infravalora los riesgos. De hecho, el crédito fácil y la innovación financiera son un cóctel peligroso. La Burbuja de los Mares del Sur comenzó con una novedosa figura llamada "sociedad anónima de responsabilidad limitada". En 1929, los precios fueron catapultados a la estratosfera con la ayuda de los "margin calls". Los precios de las casas ahora se han acelerado en forma de hipotecas "sólo interés", creadas para financiar compras de inmuebles sobrevalorados.

Fase 4 - Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparecen las escaseces. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado. Así como un fuego necesita más combustible, la burbuja necesita más forasteros.

Fase 5 - Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

Por supuesto, el argumento del "nuevo mundo" es cierto; el mundo es diferente cada día, pero eso no significa que los precios tengan que descontrolarse. Los charlatanes ganan y el optimismo injustificado se impone. En este punto, los charlatanes adornan su optimismo con la más cruel de las mentiras: cuando los precios toquen máximos, habrá un "suave aterrizaje". La idea de una apacible desaceleración de los precios calma los nervios. Los forasteros se quedan atrapados en la negación de la evidencia. Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

Fase 6 - Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.

Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.

=========================
Viviendo15.06.2006 - 21:39h
A favoren contra96 -
marcelluswallace, se te ha olvidado otro pequeño detalle.
Tienes razón en que el banco no quiero pisos sino dinero, pero eso es aún peor para el propietario porque ¿qué hace entonces el banco?
Pues ni más ni menos que embargarte el piso, pero como el piso no lo quiere sino que quiere dinero LO SACA A SUBASTA PÚBLICA. Y todos sabemos como funcionan las subastas públicas. Los subasteros son una mafia que se pone de acuerdo para repartirse los pisos y pujar siempre a la baja de modo que la venta de un piso en subasta pública no cubre nunca la deuda con el banco (a no ser, claro, que el piso se haya comprado hace mucho tiempo, y por lo tanto se haya revalorizado al tiempo que se reducía la deuda del cliente con el banco, pero doy por sentado que estamos hablando de pisos comprados en los últimos 2 o 3 años y en esos casos sería un auténtico milagro que lo que te den los subasteros te sirva para cubrir la deuda.
jacapaca15.06.2006 - 21:39h
A favoren contra97 -
Creo que el endeudamiento español, no es como dicen algunos internautas, culpa de los consumidores, ni mucho menos, la noticia es clara y concisa, nos endeudamos en los bienes inmuebles, que culpa tiene el consumidor de necesitar una casa y a los precios que hoy se ofertan... Y llámame sibarita, pero no quiero acabar viviendo en un piso(pisoe) de 30 metros cuadrados. Los que tienen el armario lleno de ropa, y se van a cenar fuera, es porque seguramente pueden permitirselo, porque yo no veo a los obreros, salir, ponerse un armani e irse a cenar de restaurante, sino más bien, comerse un bocadillo de tortilla, aún con el buzo puesto. Para esto votaron a ZP, para que en vez de preocuparse por esto, esté mirando continuamente a Cataluña para arreglar problemas que ERC inventa. Pero yo ahí no me siento culpable, pues no le voté...
Javi-R16.06.2006 - 13:28h
A favoren contra98 -
Yo me que comprado hace 4 años una casita vieja de 20 años..a muy buen precio. Ahora trabajo en la una inmobiliaria y no veo como puedo comprarme algo mejor y ni lo intento siquiera. Todos mis clientes tiene el mismo perfil, todos quieren: nuevo, 3 dormitorios, 2 baños, con garage y trastero y además dinero para pagar los dos coches. Y claro, ganan lo mismo que yo, porque con clientes asi, yo no vendo ná...Y los que logran comprar esto, al año estan vendiendo..desesperados...por las deudas. Asi que no sigo su ejemplo y me quedo con lo que tengo hasta que me gane la Primitiva ó tenga clientes pisando la tierra y no soñando. Se puede soñar, pero mirando siempre lo que tenemos cada mes en el bolsillo.
agente inmobiliaria en quiera16.06.2006 - 17:36h
A favoren contra99 -
Los políticos son todos iguales, distintos perros con el mismo collar. Si la anterior dictadura (presidida por Aznar) no le hubiese dado el caramelito a constructores y promotores (amigos íntimos del expresidente), además de recalificaciones salvajes sobre suelo, no solo rústico sino pantanoso e infeccioso para hacer nada más que casas y especular con ellas ( caso Zaplana) no estaríamos ante esta situación.
El precio de una casa sería normal y no habría especulaciones, ya que no se ganarían nada esta gente; ¡ una casa es para vivir!.

E continúan máis opinións dos lectores. Si queredes opinar pulsade aquí.

Pulsar para subir

El Confidencial- 16//6/2006--El FMI (Fondo Monetario Internacional) dice que la ley española incentiva a los municipios a especular con el suelo

Efe. Washington (EEUU).
Jueves, 15 de junio de 2006

El FMI señaló el jueves que la ley española da a los municipios y comunidades autónomas un incentivo para limitar la oferta de terrenos urbanizables y causar una subida en los precios de la vivienda, en un estudio en el que alertó de la sobrevaloración de los inmuebles.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a esta conclusión en un informe elaborado por sus expertos según los datos disponibles hasta mayo y que fue divulgado hoy junto con un análisis del Consejo Ejecutivo del organismo sobre la economía española.

Los economistas de esa entidad calcularon que a las autoridades locales y regionales españolas les interesa la subida del precio de los inmuebles, ya que recogen tasas en base a su valor.

Estas incluyen el impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas, que paga el vendedor a la comunidad autónoma, así como el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana y el impuesto sobre bienes inmuebles, que van a las arcas de los municipios.

Dado que son los propios municipios los que determinan si se puede construir en un terreno o no, les conviene reducir la oferta de solares residenciales o comerciales para que alcancen un valor mayor, argumentó el organismo.

El FMI mencionó ese "incentivo negativo" como una de las razones que explican la extraordinaria subida de los precios de la vivienda en España desde la segunda mitad de los 90, una de las mayores alzas registradas en los países industrializados.

El Fondo alerta desde hace varios años de que ese incremento es desproporcionado. En el estudio publicado el jueves no ofrece un cálculo propio del nivel de desajuste de los precios inmobiliarios, sino que cita otros de terceros que van del 24 al 60 por ciento de sobrevaloración.

"Signos de ralentización"

No obstante, el organismo recalcó que el ritmo de crecimiento "muestra algunos signos de ralentización". Como prueba, recordó que el aumento del 17,1% en el primer trimestre de 2005 se redujo al 12,6% en el último trimestre del año, ambas cifras en términos anuales.

El organismo considera que habrá una ralentización del mercado a medio plazo, pero no dio predicciones más exactas.

La vivienda aumentó un 12% de marzo de 2005 a marzo de 2006, según los últimos datos hechos públicos por el Gobierno español.

Además de por la restricción de la oferta del suelo, la subida en los últimos años se explica por las desgravaciones tributarias por la compra de viviendas, a juicio del Fondo.

La institución también apuntó a la debilidad del mercado de viviendas de alquiler, derivada de los problemas legales para echar a inquilinos problemáticos y de la posibilidad que tienen los inquilinos de alargar los contratos por lo menos por cinco años, por lo que algunos dueños prefieren no arrendar sus viviendas.

El estudio alerta de que una bajada en los precios inmobiliarios tendrían graves efectos en la economía española, especialmente por una previsible reducción en el empleo, ya que el 13% de los trabajadores están ligados al sector de la construcción.

Además, elevaría la deuda de los hogares, dado que la mayoría tienen hipotecas a interés variable, y reducirían la confianza de los consumidores.

Aun así, el Fondo cree que el sistema financiero español "parece" lo suficientemente resistente para capear una situación como esa y absorber un previsible aumento en la morosidad.

El estudio recomienda al Banco de España que publique directrices para la gestión de riesgo por parte de los bancos.

También aconsejó una bajada de las tasas que los propietarios deben pagar si hay un cambio en los términos de la hipoteca, como una extensión del período de amortización.

 

Pulsar para subir

El Confidencial- 13//6/2006--La compra de un piso supone el sueldo neto de 6,4 años de trabajo

Se queres comentar esta noticia, podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal. El Confidencial- 13//6/2006

Efe. Barcelona.
Martes, 13 de junio de 2006

Una familia española debe dedicar íntegro el salario neto que recibe durante 6,4 años a la compra de una vivienda, frente a los 4,4 años de ingresos que le suponía la adquisición de un piso en el año 2000, un 45,5% más, según un informe de Caixa Catalunya.

Según recoge la entidad financiera en su último Informe de Coyuntura, esta situación se acentúa si se consideran las viviendas con una antigüedad superior a los dos años, en las que el número de años de esfuerzo familiar ha aumentado desde los 3,9 del año 2000 hasta los 6,6 en el 2005, lo cual supone un incremento del 69,2%.

Esta cifra "refleja la disparidad de incrementos entre la renta neta familiar disponible y el precio de la vivienda entre los años 2000 y 2005", indica el informe, ya que mientras la renta familiar disponible ha aumentado en este período un 24,6% en términos nominales, el precio de la vivienda medio de menos de dos años lo ha hecho un 80,2%.

El informe también precisa que los hogares de rentas más bajas necesitan un período de más del doble (2,6 veces superior) al de una familia media para adquirir una vivienda tipo, "tanto en el caso de viviendas con antigüedad inferior como superior a dos años".

Pulsar para subir

El Confidencial- 14//6/2006--El modelo urbanístico español es "insostenible e irresponsable" según el Gobierno


Miércoles, 14 de junio de 2006

La ocupación del suelo, tanto en las zonas costeras como urbanas, se ha acelerado en España durante las últimas décadas hasta transformar cada día una superficie de 30.000 metros cuadrados, similar a la que ocupan tres campos de fútbol. La construcción de viviendas se ha disparado -el años pasado se alcanzaron las 816.000 unidades y para este año se prevés unas 860.000-, hasta el punto de que la cifra supera a las del Reino Unido, Alemania y Francia juntos. Un modelo urbanístico que se presenta a todas luces como "insostenible e irresponsable", según palabras de la ministra de Medio Ambiente, Crisitina Narbona, tras la publicación del informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España.

Según este informe, Madrid es la comunidad que tiene un mayor porcentaje de suelo ocupado o artificial (12%), seguida por los dos archipiélagos (con porcentajes de ocupación superiores al 4%), y durante los últimos años los mayores niveles de ocupación se han concentrado en el levante, sobre todo en Murcia y en la Comunidad Valenciana.

El informe refleja el aumento de los regadíos en zonas de secano que en muchos casos padecen además una escasez de recursos hídricos, así como una disminución de las zonas húmedas naturales y un incremento de las zonas húmedas artificiales, como embalses. El suelo artificial representa el 2,1% del territorio, y se incrementó casi un treinta por ciento en el periodo 1987-2000, debido según los autores del informe a la transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical en un modelo horizontal.

Esa tendencia se aprecia sobre todo en Madrid y en el litoral mediterráneo, aunque se ha desplazado también hacia el litoral atlántico y cantábrico. En Madrid, entre los años 1987 y 2000, se ha perdido casi el nueve por ciento de la superficie agrícola. Las superficies industriales, comerciales y de transportes han aumentado en este periodo casi un 73,7%, y han supuesto una importante fragmentación del territorio.

Murcia, donde más se ha aumentado la superficie artificial

El informe cifra en 1.146.000 hectáreas la superficie ocupada el pasado año, y calcula que al ritmo actual el suelo ocupado se elevará en el año 2010 a 1.239.000 hectáreas, lo que significaría un aumento del 52% en algo más de veinte años. Murcia ha sido la Comunidad donde más ha aumentado la superficie artificial durante ese periodo (un aumento del 62% entre 1987 y el año 2000), y en tres provincias (Málaga, Barcelona y Alicante) ya está urbanizado el 50% de la superficie del primer kilómetro de costa.

La política hidráulica de grandes embalses ha supuesto "un gran impacto ambiental y social" y en el terreno forestal se observa una gran pérdida por incendios, señala el estudio, que apunta que "lo más sostenible" sería estabilizar la superficie forestal y conseguir aumentar su madurez. Achaca a la Política Agrícola Común (PAC) las "fuertes transformaciones internas" que ha experimentado la superficie agrícola, y subraya el incremento de zonas de regadío, en muchas ocasiones en zonas áridas o con escasos recursos hídricos y en ocasiones para productos que no tienen mercado.

El informe se ha realizado con datos aportados por el proyecto europeo Corine Land Cover, coordinado en España por el Instituto Geográfico Nacional y se ha elaborado a partir de la interpretación de las imágenes captadas por los satélites Landsat y Spot. Esa tecnología ha permitido comparar por primera vez los cambios de ocupación del suelo en dos momentos (1987 y 2000) a nivel europeo, nacional y por comunidades autónomas.

Las previsiones para los próximos años en España auguran una fuerte demanda Europea de vivienda en las zonas costeras e insulares y una demanda doméstica ascendente de segunda residencia. Según los autores del informe, la degradación o pérdida de suelo natural sólo estaría justificada para garantizar el acceso de la población a una vivienda digna, pero consideran que ese no es el caso español, ya que la ocupación del suelo se destina "a generar activos en parte ociosos no justificables ni económica ni socialmente".

Pulsar para subir

FORO DE INVERTIA- 14 de xuño de 2006--¿Cuánto crees que tardarás en pagar tu casa?


Al joven y al pobre, todo le cuesta el doble. Especialmente si quiere comprarse una casa. El refranero moderno se escribe hoy en los servicios de estudios de las principales entidades financieras. Entre 2000 y 2005,los precios de la vivienda nueva avanzaron el doble que las rentas netas familiares. Es lo que se desprende de una investigación encargada por Caixa Catalunya para toda España. La conclusión del informe presentado es que las familias con rentas más bajas necesitan dedicar el sueldo neto de 17 años para comprarse una casa. Mientras sus ingresos crecían un 4,5% cada año, los precios inmobiliarios crecían a una tasa del 12,5%. Así, los hogares de rentas más bajas necesitan un período de más del doble (2,6 veces superior) al de una familia media para adquirir una vivienda tipo. En el caso de las familias con rentas medias, se necesitan solo 6,4 años de ingresos netos. Para establecer estos cálculos, han utilizado como referencia los datos oficiales del Ministerio de Vivienda. La media española de precios habría pasado de los 880 euros por metro cuadrado en el año 2000 a los 1.761 euros por metro cuadrado en 2005. Para comprarse un piso de 60 metros, un hogar español debe dedicar el 27,8% de sus ingresos netos.

¿Está fracasando el gobierno en su voluntad de frenar la subida de los precios? Ni por las buenas ni sobre todo por las malas ha conseguido que surtan efectos por ahora ninguna de las medidas propuestas y profusamente publicitadas. Tan sólo el espectáculo de la intervención judicial del Ayuntamiento de Marbella ha conseguido sembrar la duda entre los inversores extranjeros, que huyen de la Costa del Sol. Según los datos que publica el Banco de España, la demanda en ese sector es un 17% menor en términos relativos. El consejero delegado de la inmobiliaria Roan, José Luis Marcos, cree que escándalos como estos de Marbella no contribuyen a promocionar la imagen de España como destino idóneo para la compra de una residencia vacacional, aunque le resta importancia: “Por los datos que tenemos esperamos que el encarecimiento medio finalice este año de nuevo por encima del 10%. Los ritmos de ventas se han atemperado un poco y las promociones han pasado de venderse en apenas 12 meses a 15 ó 17, pero eso es algo que en el sector consideramos hasta positivo”. Marcos estima que en los próximos cinco años, el volumen de las promociones se estabilizará en torno a los 500.000 pisos por año.

Un informe del “Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE)”, un organismo reciente impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, y dirigido por Luis Jiménez, señala que se urbanizan cada día en España una superficie de 30.000 m2, equivalente a 3 campos de fútbol. Especialmente en Madrid y en el arco mediterráneo. Según las conclusiones del informe, la tercera parte del primer kilómetro de costa del litoral mediterráneo ya está construida, como consecuencia de la feroz actividad urbanizadora. Luis Jiménez cree que en España sobran la mitad de las casas nuevas que se construyen y que el modelo de construcción español es “irresponsable” e “insostenible”. José Luis Marcos informa, sin embargo, que el porcentaje total de viviendas que se compran como inversión es inferior al 15%.

6 años para comprar una vivienda: ¿te crees las estadísticas que publican? En 6 años, la vivienda ha doblado de precio pero las rentas solo han crecido un 30%: ¿es sostenible? ¿Se están empobreciendo los más pobres? ¿Crees que el escándalo inmobiliario de Marbella ha dado una mala imagen de España en el exterior? ¿Crees que se está construyendo demasiado? ¿Sobran la mitad de las viviendas que se construyen? ¿Es este un buen momento para invertir en el sector inmobiliario por el pinchazo de la burbuja bursátil?

Pulsar para subir

Faro de Vigo- 7 de xuño de 2006--LOS PROFESIONALES VEN INVIABLE QUE LA PROPUESTA PUEDA CONCILIAR CON LAS NORMATIVAS URBANÍSTICAS

Arquitectos y promotores rechazan el uso de contenedores como viviendas

El gerente de Aproin, Miguel Font, califica la idea de "disparate" e impropia de un país desarrollado.

Exterior de las oficinas construidas con contenedores reciclados, cerca de Santiago. / XOÁN ÁLVAREZ
Antonio Pinacho / VIGO


Los arquitectos y promotores inmobiliarios mostraron ayer su rechazo al planteamiento de utilizar los contenedores metálicos, usados en el transporte de mercancías por mar, como viviendas de bajo coste. Esta idea, presentada por un estudio de arquitectos de Santiago, recibió el respaldo y apoyo económico por parte de la Consellería de Innovación, que considera la propuesta como una posible alternativa al problema del coste de la vivienda y como fórmula viable para la construcción de oficinas y complejos empresariales.
La originalidad de la idea no ha pasado desapercibida entre los arquitectos y promotores, pero casi todos descartan la viabilidad del uso de los contenedores como viviendas. El gerente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios (Aproin), Miguel Font, fue uno de los más críticos con la propuesta, que califica de "disparate". "Hay que ser serio y tener un poco de sentido común. En pleno siglo XXI no se puede plantear que la solución al acceso de la vivienda para los jóvenes en un país desarrollado pase por vivir en contenedores, como si estuviésemos en Burkina Faso", explica. Font también recuerda que las casas prefabricadas no son un invento actual. "Ya existen desde hace mucho tiempo, pero se trata de viviendas diseñadas con este fin con sus instalaciones, aislamientos, saneamiento... Un contenedor está diseñado para almacenar mercancías, por lo que, por mucho que se modifique, no está preparado para su uso como vivienda", puntualiza.
El arquitecto José Antonio Martín Curty cree "utópico" que se generalice el uso de los contenedores como casas, y añade que "el límite entre estos y barracón o la chabola está muy cercano". Martín Curty también advierte que de la dificultad de que los contenedores "puedan conciliar con el cúmulo de normativas y ordenanzas urbanísticas" que rigen en la actualidad en los ayuntamientos. "Actualmente hay tantos condicionantes a la hora de diseñar que regulan desde la accesibilidad y la habitabilidad hasta los coeficientes térmicos, que es muy complejo que puedan cumplirlos los contenedores", indica.
El arquitecto vigués Francisco Javier Alonso Davila valora la propuesta como "idea original", pero duda de su viabilidad. "Si muchas veces es difícil que los ciudadanos asimilen algunas propuestas de la arquitectura contemporánea, mucho más será plantear a alguien que va a vivir en un contenedor, por muy bonito que sea", comenta. Además considera que sería conflictivo la integración de los contenedores en el paisaje de la ciudad o en zonas rurales, por el rechazo que podrían suscitar entre los ciudadanos.
Otro arquitecto, Simón Pereiro, califica de "ingeniosa" la idea, aunque apunta que un contenedor "no es el lugar adecuado como vivienda estable definitiva". Sin embargo opina que podría ser un buen planteamiento vivienda de emergencia.
Pero no todo son opiniones negativas. El arquitecto vigués Jaime Garrido apuesta por los contenedores "como vivienda barata", e incluso explica que, "si los bloques se agrupan de forma estética, incluso serían bonitos".

Pulsar para subir

Faro de Vigo- 6 de xuño de 2006--La Xunta respalda convertir contenedores usados en pisos asequibles para jóvenes

Una vista de las oficinas construidas con contenedores reciclados, situadas en una parroquia a las afueras de Santiago. / xoán álvarez

El coste de la vivienda fabricada con este tipo de materiales ronda los 300 euros el metro cuadrado.


Nacho Mojón / santiago


La Xunta apostó ayer por el reciclaje de contenedores metálicos, utilizados en el transporte de mercancías por mar, para convertirlos en pisos de bajo coste, al alcance de los sectores con mayores dificultades para acceder a una vivienda, como los jóvenes.
La Consellería de Innovación, que presta apoyo financiero a un estudio de arquitectos de Santiago pionero en el empleo de esta técnica, respalda este tipo de construcciones como una "respuesta al problema del coste de la vivienda" y también como una fórmula viable para la construcción de oficinas y complejos empresariales.
La firma Arquitecto Asociados Santiago presentó ayer en la parroquia de Marrozos -a las afueras de la capital gallega- el Centro Tecnolóxico Rural, un estudio con una superficie de 1.600 metros cuadrados construido a partir de 24 contenedores comprados en el puerto de Vigo.
El conselleiro de Innovación, Fernando Blanco, elogió este estudio como un "avance" en el campo del I+D y garantizó el "compromiso" de su departamento para conseguir poner en marcha una producción en serie de contenedores y lograr que salgan al mercado a precio bajo.
Según los estudios iniciales, el coste de este tipo de viviendas rondaría los 300 euros por metro cuadrado, a los que el comprador debe sumar el precio del terreno. Rafael Novia, uno de los responsables del proyecto, asegura que los contenedores están aislados térmica y acústicamente, lo que garantiza una temperatura adecuada y evitar ruidos molestos del exterior. "Tiene el triple de aislamiento de una vivienda normal y no se escucha ni el sonido de la lluvia", explica este arquitecto.
Una vez desarrollado el prototipo, Blanco señaló que el siguiente paso será captar inversores y conseguir una zona próxima a los astilleros en la que se puedan reciclar y acondicionar este tipo de contenedores. "Se trata de generar un actividad industrial y nosotros vamos a impulsarlo", señaló el conselleiro.
Albergues metálicos
Blanco, responsable de la gestión de la política turística de la Xunta, aseguró que estudiará emplear las construcciones con contenedores de albergues para el Camino de Santiago, especialmente para resolver problemas puntuales, cuando se produzcan aluviones de peregrinos.
El estudio de arquitectos que ha introducido esta técnica en Galicia asegura que los proyectos con los que trabajan son encargos para el extranjero, países como Santo Domingo y Haití, donde se construirán viviendas de primera necesidad. En España, existen contactos con la Junta de Andalucía y también están llegando los primeros encargos de particulares en Galicia.

 

Pulsar para subir

La Voz de Galicia-05/06/2006--La casa, en un contenedor
Un estudio de arquitectos de Santiago presenta el proyecto «Nuevos espacios habitables». A partir del reciclaje de contenedores marítimos se construyen modernas viviendas, accesibles a todo tipo de personas.

Álbum: Casas-contenedor

Autor de la imagen: Xoan A. Soler Publicidad

(Firma: Agencias)
La Xunta de Galicia apoyará la construcción de viviendas, oficinas o albergues en el Camino de Santiago a partir de contenedores de transporte marítimo porque redunda en la innovación, favorece el trabajo del sector naval y puede paliar los altos precios en el sector inmobiliario.

El conselleiro de Innovación e Industria, Fernando X. Blanco, acompañado por el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, ha inaugurado hoy el Centro Tecnológico Rural en Marrozos (Santiago), enmarcado en el proyecto «Nuevos espacios habitables» y diseñado por el estudio Arquitectos Asociados Santiago a partir del reciclaje de contenedores.

El precio de esta construcción, sin cadena de producción, es de 300 euros el metro cuadrado sin incluir el importe del suelo, por lo que una vivienda u oficina de este tipo de 100 metros cuadrados costaría 30.000 euros, ha explicado el arquitecto Rafael Novio.

Según ha dicho, este prototipo de Marrozos de 1.600 metros cuadrados consta de 18 contenedores en la parte superior y seis en la inferior, que corresponderían a una vivienda de 270 metros cuadrados, y ha sido realizado por empresas gallegas en 10 meses.

La chapa de hierro pintada de los contenedores, comprados en el puerto de Vigo, está recubierta de aislamientos térmicos y acústicos de calidad superior para hacer frente al frío, a la lluvia y al calor, y es autónomo en el reciclaje de agua y electricidad.

Para su construcción, al igual que para cualquier otra, es necesario contar con un proyecto visado por el Colegio Oficial de Arquitectos y una licencia de obra del ayuntamiento correspondiente.

El titular de Industria ha destacado de esta construcción que puede constituir un tipo de vivienda o de oficina «realmente accesible» a todo tipo de personas, y ha abogado por ubicarla en una zona específica, como los astilleros, para «aprovechar el trabajo del sector naval».

«En la medida en que podamos impulsar procesos que den más carga de trabajo a los astilleros y a nuestro sector naval vamos a colaborar», subrayó Blanco, quien ha asegurado que existe un «grave» problema de precio de la vivienda y que este proyecto es un primer paso en el camino de las alternativas.

Por ello, no ha descartado la posibilidad de construir albergues a partir de contenedores de transporte marítimo a lo largo del Camino de Santiago para «apoyar determinados flujos de peregrinos» en Año Santo o por un «exceso de afluencia» que requiera actuaciones puntuales en zonas con infraestructuras limitadas.

En opinión del conselleiro, «no se trata de llenar» Galicia con estos modelos, pues «todo tiene un equilibrio», sino que lo que pretende es «buscar nuevas formas y espacios».

Por su parte, el alcalde de Santiago ha asegurado que su gabinete le dio «200 o 300.000 vueltas» a este proyecto «por la dificultad de encaje en el planeamiento urbanístico y las previsiones del suelo de Galicia» y ha añadido que, pese a no creer en la posibilidad de que «esta solución arquitectónica se generalice», sí tiene la «impresión» de que «puede ser útil».

La idea que manejan los arquitectos compostelanos es fabricar estas construcciones en serie para reducir costes, ha argumentado el arquitecto Novio, quien ha asegurado que el estudio ya tiene peticiones de viviendas unifamiliares y mantiene contactos con Gobiernos autonómicos del interior del país y de Andalucía, así como con empresas chinas o indias para hacer viviendas de primera necesidad.

Pulsar para subir


La Voz de Galicia, 17 de marzo de 2006- -CONSEJO DE MINISTROS . El Gobierno obligará a instalar paneles solares en edificios de nueva construcción urbanismo ..

Álbum: Solar Decathlon


El Código Técnico de la Edificación obligará a cubrir con energía solar parte de los gastos de agua caliente de las comunidades.

Autor de la imagen: Casa Solar/Politécnica de Madrid Publicidad

(Firma: Agencias)


El Consejo de Ministros ha aprobado el Código Técnico de la Edificación (CTE). El texto que reúne y actualiza la normativa sobre la materia de los últimos 30 años. El CTE obligará, entre otras cosas, a instalar paneles solares para cubrir parte de las necesidades de agua caliente sanitaria en los nuevos edificios.

Asimismo, ha aprobado la creación del Consejo de Sostenibilidad, Innovación y Calidad, que incluirá una comisión dedicada al seguimiento del CTE.

El nuevo código, impulsado por el Ministerio de Vivienda, sustituirá a la actual normativa que en algunas ocasiones data de hace más de 30 años y armonizará la legislación española con la de la Unión Europea (UE).

La nueva normativa significa una modernización en lo que se refiere a mejorar los sistemas constructivos y facilitar que el sector de la construcción se adapte a las necesidades de sostenibilidad económica.

Establecerá las exigencias básicas a las que deben adecuarse los productos materiales que se incorporen a las obras y dedicará un capítulo a fomentar la eficiencia energética de los edificios y el ahorro de energía. en este sentido obligará a instalar paneles solares para cubrir parte de las necesidades de agua caliente sanitaria en edificios de nueva construcción.

En la elaboración del Código Técnico de la Edificación han participado todos los agentes sociales y económicos interesados, según el departamento que dirige María Antonia Trujillo.

En concreto, a través de una página en Internet, han participado más de 800 expertos académicos, personal de laboratorios, técnicos de las empresas de los sectores interesados y personal de las Comunidades Autónomas, aportando más de 2.600 sugerencias que en buena parte han sido adoptadas en la redacción final.

El código entrará en vigor un día después de su publicación en el BOE, pero dada su complejidad técnica y su trascendencia económica, junto a su extensión, no será obligatorio hasta después de un año, aunque las normas relativas al ahorro energético y la seguridad deben aplicarse en un plazo de seis meses.

 

Pulsar para subir