Notas informativas |
Hoxe é de 2006 |
![]() |
(Agrupación Estradense
de Defensa do Rural e Urbano ) |
¿
¿ ¿ IMPOSTOS
? ? ?
La
Voz de Galicia.es -25/05/2007 -La
Xunta eliminará la tasa en los casos de permutas de fincas rústicas
. El Consello de la Xunta acordó ayer la
eliminación del impuesto de transmisiones patrimoniales de fincas rústicas,
para favorecer la reordenación de las tierras agrarias. Esta normativa
permitirá a los titulares que permuten sus parcelas beneficiarse de la
exención del impuesto, que suponía el pago del 7% del valor del
predio.
Los dueños de fincas no tendrán que tributar por la reordenación
de tierras como si se tratase de una compraventa. Para poder obtener este beneficio
fiscal deberán presentar una solicitud ante la Consellería de
Medio Rural, formalizar la permuta en escritura pública, realizar el
cambio entre predios de un valor semejante y mantener las parcelas, durante
un período mínimo de cinco años, dedicadas a usos agrarios
o a la edificación de instalaciones asociadas a la explotación
?agropecuaria.
La Voz de Galicia.es -25/05/2007 --Galicia es una de las tres comunidades donde más se tributa por las herencias Galicia está entre las tres autonomías que tienen el impuesto de sucesiones más elevado . Las donaciones y los legados en la comunidad limítrofe de Castilla y León son de los más baratos . Abogados de Aragón inician acciones legales contra el agravio comparativo . La voz de la experta: «La reforma legal es una cuestión muy urgente» Tal y como está concebido el impuesto de sucesiones y donaciones, se tributa en la comunidad donde resida la persona que lega los bienes. Basta un simple cambio de residencia, por ejemplo, para que una herencia de 300.000 euros causada por un viudo en beneficio de un hijo mayor de 21 años tribute desde cero euros hasta 53.692. Si el fallecimiento se produjese en Galicia el heredero estaría obligado a pagar ahora mismo 51.397 euros. En Castilla y León sólo pagaría 401. Y en Madrid 494. O nada en el País Vasco.
La Voz de Galicia.es.13/06/2007---PSOE y BNG rechazan eliminar la tasa de sucesiones y donaciones . El PP alerta contra la fuga de patrimonios que provoca el impuesto
Algunos
municipios viven sólo del urbanismo ¿Crees
que el Estado recauda demasiado dinero? Cincodias.com.(18-01-2007).-El
futuro financiero de los municipios Los
municipios quieren cobrar el IBI según el valor real de los pisos.
Su histórico maná,
el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), seguirá siendo la piedra
angular de sus finanzas. Pero quieren acelerar un procedimiento de actualización
continua del catastro, que acerque los valores asignados a cada inmueble
a su valor de mercado. Este
mecanismo, si no llevase aparejada una reducción considerable
del tipo de gravamen, multiplicaría al menos por dos (en
Madrid
El
Mundo, 30 de junio de 2006- El
«saqueo» municipal de Madrid en materia
de vivienda «El tipo de gravamen que Madrid ha establecido para 2006 es el 0,532%, bastante cerca del tipo mínimo legal del 0,4% y muy alejado del máximo que podría fijarse legalmente, que es el 1,3%», explica la directora general de Tributos del Ayuntamiento madrileño. Pongamos un ejemplo gráfico. El propietario de una vivienda tipo de entre 85 y 95 metros cuadrados en la capital tuvo que abonar en el ejercicio 2005 un total de 194,41 euros en concepto de IBI, notablemente alejados de los 268,54 euros que desembolsaron los dueños de casas de similares características en Barcelona, según los datos que maneja el Ejecutivo regional. Los dispendios fueron aún más gravosos para los residentes en ciudades como Sevilla (357,15), Málaga (390,94) y Valencia (516,01). El Confidencial.com.-Viernes, 26 de enero de 2007.- El negocio del ladrillo: el 10% de la recaudación total del Estado procede ya de transacciones inmobiliarias.- No es revelar ningún secreto decir que el sector inmobiliario se ha convertido en un auténtico negocio para las administraciones públicas. Una cifra verdaderamente deslumbrante que supone nada menos que el 9,5% del total de ingresos no financieros y el 3,2% del Producto Interior Bruto (PIB). Dicho en otros términos. Uno de cada diez euros que recaudan las administraciones públicas procede del ladrillo.--Riesgo a una crisis inmobiliaria. El estudio, coordinado por la economista Virginia Pou presta una especial atención al grado de exposición de las distintas administraciones públicas a una hipotética crisis inmobiliarias, y la conclusión a la que llega no puede ser más preocupante para los municipios. Nada menos que el 1,4% del PIB de las corporaciones locales (un 22% de sus recursos) están directamente vinculados a dichas actividades, señala el informe. En principio (dice el estudio), los municipios son la administración pública más expuesta a la actividad inmobiliaria, ya que los recursos totales vinculados a la vivienda han pasado del 22,8% del total de los ingresos no financieros municipales en 1992 a un 31,9% en 2004. Cincodías.com 29/12/2006..-Hacienda calculará el precio real de cada piso en busca de fraudes. En principio, el cálculo del valor de mercado de los inmuebles que está estimando el Catastro no tendrá repercusión en el pago del IBI (impuesto de bienes inmuebles o contribución urbana) que se obtiene a partir de los datos catastrales tradicionales, que se revisan decenalmente y que, normalmente cuentan con valores que llegan como mucho al 50% del valor del mercado de cada vivienda. Sin embargo, sí podrían verse afectados otros impuestos como el de transmisiones patrimoniales, cedido a las comunidades. Estas utilizan como valor de referencia el del mercado (no el catastral), por lo que podrían verse tentadas a actualizar la base de cálculo y con ello la cuota del impuesto a pagar. Xornal.com.(viernes 08 de diciembre de 2006) .-La clave está en el suelo. Hace unos días, la patronal de constructores y promotores inmobiliarios y consejeros de de vivienda de varias comunidades coincidieron en señalar que el problema a solventar para hacer la vivienda más asequible es el suelo. El precio de los ladrillos está razonablemente estable, lo que cambia escandalosamente es el precio del suelo que está sometido al rigor de las "leyes urbanísticas" y escasea. Por eso, parcela que se torna en edificable, parcela que se encarece.
Josep Ramoneda, El País, 15-10-2006.- La vivienda y el miedo. Los partidos no tienen nigún interés en hacer de la vivienda un tema central. Tener a la ciudadanía asfixiada para poder pagar un lugar donde vivir, puede parecer positivo desde el punto de vista de quienes sólo piensan en el control social.¿POR QUÉ tanto empeño en ocultar el problema de la vivienda? En España, el precio de las viviendas ha subido hasta límites insoportables para muchos bolsillos. Las rentas de los españoles se están hipotecando por el coste de los pisos hasta límites que afectan negativamente a la calidad de vida. Y la escalada inmobiliaria es un factor determinante, no el único, por supuesto, del retraso de la emancipación de los jóvenes, sin parangón en el entorno europeo |
Pulsar
para subir
|
La
Voz de Galicia.es.13/06/2007---PSOE y BNG rechazan eliminar
la tasa de sucesiones y donaciones
El PP alerta contra la fuga de patrimonios que provoca el impuesto
Domingos Sampedro | santiago
El Parlamento gallego cerró ayer las puertas a cualquier intento de
suprimir el impuesto de sucesiones y donaciones, solicitada por la oposición
del Partido Popular, aunque la mayoría que sustenta al bipartito de la
Xunta avanzó que el Ejecutivo prepara una amplia reforma de esta figura
fiscal que será remitida a la Cámara a principios del año
próximo.
El ex conselleiro de Economía José Antonio Orza fue el encargado
de defender la propuesta legislativa del PP para suprimir de facto una tasa
que reporta a la Administración autonómica ingresos por un valor
estimado de 143 millones de euros y que, según dijo, «xa non existe
para o 50% dos españois». Es el caso de comunidades como Cantabria
y el País Vasco. Navarra, Madrid, Valencia, La Rioja o Castilla y León
han dejado este impuesto sin efecto, mientras Cataluña tiene previsto
tomar alguna medida en la misma dirección.
Fuga de empresas
Orza puso de relieve que el hecho de que Galicia mantenga dicha carga fiscal
en este contexto provoca que sea «máis vulnerable frente a outras
comunidades». Es más, el coordinador de Economía del PPdeG
subrayó que es necesaria la supresión paulatina del impuesto para
evitar que se sigan produciendo «as deslocalizacións de empresas
e de patrimonios» en un intento de beneficiarse de las derogaciones de
este tipo que se aplican en otros territorios.
El texto del PP propugnaba una moratoria de un año
en la aplicación del impuesto de donaciones, que quedaría sin
efecto a partir del 1 de enero del 2008. En cuanto a las sucesiones, se plantea
una supresión escalonada a lo largo de tres años, de tal forma
que el gravamen se rebajaría en un 50% en el año 2008, en un 75%
en el 2009, para abolirlo definitivamente en el 2010.
Pero tanto el PSOE como el BNG se desmarcaron de la iniciativa de la oposición
votando en contra de la supresión. La nacionalista María Xosé
Vega incluso advirtió que es imposible abolir desde Galicia un impuesto
del que es titular la Administración del Estado e indicó que «os
que apostamos pola decidida actuación dos poderes públicos a favor
da cohesión social, tamén defendemos este imposto» que,
en su opinión, tan sólo soporta «unha minoría social».
El socialista Fernández Leiceaga abundó en que el 80% de las personas
sujetas a este impuesto «teñen cuota cero», ya que un 10%
aporta el 70% de la recaudación total. El portavoz de Economía
del PSdeG reiteró, como la diputada nacionalista, que el bipartito trabaja
ya en una reforma de la tasa para aumentar las exenciones a las clases medidas,
con lo que sólo quedarían sujetos «os grandes propietarios
e as grandes fortunas».
Pulsar
para subir
|
La
Voz de Galicia.es -25/05/2007 -La Xunta eliminará
la tasa en los casos de permutas de fincas rústicas
El Consello de la Xunta acordó ayer la eliminación
del impuesto de transmisiones patrimoniales de fincas rústicas, para
favorecer la reordenación de las tierras agrarias. Esta normativa permitirá
a los titulares que permuten sus parcelas beneficiarse de la exención
del impuesto, que suponía el pago del 7% del valor del predio.
Los dueños de fincas no tendrán que tributar por la reordenación
de tierras como si se tratase de una compraventa. Para poder obtener este beneficio
fiscal deberán presentar una solicitud ante la Consellería de
Medio Rural, formalizar la permuta en escritura pública, realizar el
cambio entre predios de un valor semejante y mantener las parcelas, durante
un período mínimo de cinco años, dedicadas a usos agrarios
o a la edificación de instalaciones asociadas a la explotación
?agropecuaria.
Pulsar
para subir
|
La
Voz de Galicia.es -25/05/2007 --Galicia es una de las
tres comunidades donde más se tributa por las herencias
20/05/2007 | Economía
Galicia está entre las tres autonomías que tienen el impuesto
de sucesiones más elevado
Las donaciones y los legados en la comunidad limítrofe de Castilla y
León son de los más baratos
Abogados de Aragón inician acciones legales contra el agravio comparativo
La voz de la experta: «La reforma legal es una cuestión muy urgente»
Miguel Á. Rodríguez | vigo |
Dos hermanos gallegos mayores de 21 años que hereden bienes por valor
de 300.000 euros están obligados a pagar al fisco 17.043 euros. En Castilla
y León no pagarían nada. Y en Aragón, Andalucía
o el País Vasco, tampoco. En Madrid abonarían sólo 204
euros; en Cantabria, 66; y en La Rioja, 79. Galicia figura entre las tres comunidades
más caras de España para asumir un legado. El impuesto de sucesiones
y donaciones, que la Xunta ha prometido modificar el año que viene, ofrece
ahora diferencias de escándalo respecto a otras zonas. Algunas de las
regiones limítrofes, como Castilla y León, son de las que menos
tributan por estos conceptos en todo el país.
Un estudio elaborado por el despacho de abogados Hispajuris, con presencia en
toda España, ha puesto de reflejo las sustanciales diferencias. Según
los datos del informe, 17 millones de españoles ya no pagan al fisco
por las donaciones o herencias. Las regiones gobernadas por el PP han decidido
de forma unánime reducir este tributo a la mínima expresión.
Y en el resto de las autonomías se arbitran bonificaciones o exenciones
con patrones diferentes en función de cada lugar.
La competencia fiscal abierta en España con el impuesto amenaza desde
el pasado enero con activar una huida de capitales hacia las zonas más
favorecidas. Porque este año ha sido el que algunas de las comunidades
más pobladas (como Madrid) han elegido para comenzar a aplicar las máximas
reducciones posibles sobre la tasa.
Tal y como está concebido el impuesto de sucesiones y donaciones,
se tributa en la comunidad donde resida la persona que lega los bienes. Basta
un simple cambio de residencia, por ejemplo, para que una herencia de 300.000
euros causada por un viudo en beneficio de un hijo mayor de 21 años tribute
desde cero euros hasta 53.692. Si el fallecimiento se produjese en Galicia el
heredero estaría obligado a pagar ahora mismo 51.397 euros. En Castilla
y León sólo pagaría 401. Y en Madrid 494. O nada en el
País Vasco.
Idénticas desproporciones sirven para el caso de la donación a
un hijo de un piso valorado en 300.000 euros para que lo convierta en su vivienda
habitual. Saldría gratis en La Rioja o en el País Vasco, y costaría
55.466 euros en Galicia, Andalucía o Castilla-La Mancha.
Problemas para la empresa
Y si la altura del escalón fiscal sorprende para este tipo de operaciones,
la brecha cobra proporciones todavía más preocupantes en la transmisión
de empresas, que en unas comunidades sale gratis y en otras no, dependiendo
únicamente de dónde se halle el domicilio fiscal de la sociedad.
Desde hace seis años, la gestión del impuesto está cedida
a las comunidades, aunque la titularidad del mismo sigue siendo estatal y sólo
el Gobierno central podría abolirlo. La aplicación de máximas
reducciones en autonomías como Navarra, País Vasco, Madrid, Baleares,
Castilla y León, La Rioja, Cantabria o Valencia, ha abierto un debate
sin vuelta atrás.
Pulsar
para subir
|