Esta página es un intento de reunir los datos y noticias (excesivamente dispersos) más significativas del momento histórico al que estamos asistiendo.
"Aviso a Navegantes"
"Si no hacemos nada, Internet y el cable estarán monopolizados dentro de diez o quince años por las megacorporaciones empresariales, la gente no conoce que en sus manos está la posibilidad de disponer de estos instrumentos tecnológicos en vez de dejárselos a las grandes compañías. Para ello, hace falta coordinación entre los grupos que se oponen a esa monopolización, utilizando la tecnología con creatividad, inteligencia y iniciativa para promocionar, por ejemplo, la educación.". (Noam Chomsky) |
.CRISIS
Con sólo leer los titulares,
es fácil hacerse una idea de lo que está pasando....
o ver videos
--------------------------------------------------
¿¿¿¿¿BAJARLES LOS IMPUESTOS A LOS RICOS???? ja ja ja ja ja ja ja jaja ja ja jaja ja ja jaja ja ja jaja ja ja ja ja ja Elmundo.es.-18 de enero de 2008 Zapatero, durante su reunión con los grandes dirigentes de la banca en noviembre. (Foto: Reuters) El Gobierno rebaja por sorpresa la fiscalidad de los banqueros y sus altos ejecutivos con retroactividad. Rebaja del 43% al 18% el IRPF por rendimientos de capital de sus entidades.El Gobierno ha utilizado un Real Decreto de prevención del fraude fiscal para rebajar de tapadillo la fiscalidad de los grandes accionistas de los bancos, los miembros de sus cúpulas, sus altos ejecutivos y toda su familia incluyendo tíos y sobrinos.Todos ellos podrán tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas al tipo reducido del 18% en vez de al del 43% que, normalmente, les correspondía hasta ahora. La rebaja se centra en las rentas de capital mobiliario que reciban de sus propias entidades. Por ejemplo, cuando se trate de los intereses que logren en sus cuentas y depósitos, o el rendimiento que les generen las compras de bonos, cédulas, obligaciones o préstamos que realicen. Si por ejemplo, el dueño de un banco quiere hacer un préstamo a su entidad para capitalizarla en los tiempos que corren, podrá tributar por los intereses recibidos al 18%. Si lo hace el dueño de una pequeña empresa de hostelería, le espera el 43%. Además, el regalo a la cúpula del sector financiero llega con efectos retroactivos al uno de enero de 2008. La sorprendente medida constituye un aguinaldo fiscal para los responsables de las entidades españolas de crédito y aparece de pronto en el Real Decreto 1804/2008 de 3 de noviembre. Ha pasado inadvertida, porque el Gobierno no le dio ninguna difusión cuando la aprobó. En ese decreto aparece una disposición final tercera que modifica el reglamente del IRPF. Este es el farragoso texto: "A los exclusivos efectos de lo establecido en el artículo 46 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, se entenderá que no proceden de entidades vinculadas con el contribuyente los rendimientos del capital mobiliario previstos en el artículo 25.2 de la Ley 35/2006 satisfechos por las entidades previstas en el artículo 1.2 del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre Adaptación del Derecho vigente en materia de Entidades de Crédito al de las Comunidades Europeas". La Vozdegalicia.es.-21 de septiembre de 2011 Las grandes fortunas escaparán al impuesto sobre el patrimonio Una participación de un 5 % en una empresa exime de pagar el tributo Exención empresarial Poseer el 5 % de una sociedad. Cualquier adinerado que posea al menos el 5 % de las acciones o participaciones de su empresa -lo que se denomina «exención de la empresa familiar»- queda libre de pagar por patrimonio, pues se entiende que ese dinero está invertido en una actividad productiva y que tributa a través del impuesto de sociedades por los beneficios. las SICAV El vehículo estrella de inversión. Las polémicas sicav (sociedades de inversión de capital variable), vehículo preferido por las grandes fortunas para gestionar su riqueza, es otra de las figuras legales que permite esquivar la cita fiscal del patrimonio. Cotizalia.com.-28 de julio de 2009.-La banca no da crédito porque puede ganar lo mismo invirtiendo en deuda pública. La banca ha encontrado la piedra filosofal para seguir ganando dinero sin dar crédito, según ponen de manifiesto las cuentas de las entidades publicadas hasta ahora. Y se debe a la generosidad ilimitada del Banco Central Europeo (BCE). La jugada es la siguiente: bancos y cajas de ahorros toman prestado todo lo que quieran al 1% a un plazo de hasta 12 meses y, en vez de prestarlo, lo invierten en deuda pública, que da una rentabilidad del 3,49% en el caso de Alemania (máxima solvencia, calificación AAA) o de hasta el 4% si quieren irse a un país un poco menos solvente como España (AA+). Eleconomista.es.-3 de diciembre de 2011.-El Fondo de Garantía de Depósitos podrá invertir a partir de ahora en deuda pública. El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) de entidades de crédito, de bancos, cajas de ahorros y cooperativas, podrá comprar deuda pública a partir de ahora, en virtud de la autorización concedida por el Ministerio de Economía y Hacienda. Expertos consultados por Europa Press explicaron que esta autorización permitirá al FGD obtener rendimientos en este mercado de renta fija sin necesidad de que un intermediario participe en la operativa. Tras el informe favorable del Banco de España y de la norma que delega competencias en la dirección general del Tesoro, el fondo de garantía de depósitos único cuenta ya con la condición de titular de cuenta en el mercado de deuda pública de anotaciones.
|
Elpais.com.-15 de mayo de 2011 La
manifestación de 'indignados' reúne a varios miles de
personas en toda España El
Mundo.com.-15 de mayo de 2011.-Convocatoria
conjunta en 50 ciudades
|
SNL Melasuda |
Manifiesto de los economistas franceses aterrados
Sinónimos
Juan José Millás
Hace poco, un hombre del campo me aseguró que el futuro de Europa pasaba por la agricultura, a la que se refirió como la frontera entre la barbarie y la civilización. Hemos despreciado tanto ese mundo que sus palabras me produjeron el efecto de un golpe emotivo inesperado. El hombre me dejó un papel que guardé mecánicamente en el bolsillo y con el que volví a tropezar días más tarde, al ponerme la misma chaqueta. El primer párrafo de ese escrito, que era una declaración de principios, decía así: "Un país en el cual su Diccionario de la Real Academia conserva en pleno siglo XXI, como acepciones ligadas al término rural, las tosco e inculto, es un país en el que aún hay camino que recorrer para salvar la brecha de ciudadanía que permanece abierta entre el pueblo y la ciudad ".
Esa brecha, o herida, ha sido considerada durante mucho tiempo como saludable,
y cuanto mayor era, más avanzada considerábamos la sociedad
en la que se producía. Pero la misma expresión "herida
saludable" resulta una contradicción en los términos. Por
las heridas se pierde sangre y entran infecciones. La existente entre el mundo
urbano y el rural es ya de tal magnitud que parece una gangrena. La distancia
entre el sector terciario y el primario ha aumentado tanto que desde la ciudad
resulta ya imposible distinguir el campo y desde el campo resulta imposible
distinguir la ciudad. No hemos logrado construir una articulación entre
uno y otro mundo. Los niños piensan que los huevos
y la carne vienen de la nevera. La bisagra está rota. Una de las pruebas
de esa ruptura son las "granjas" artificiales creadas para la organización
de campamentos infantiles. Imaginémoslo al revés: un sucedáneo
de ciudad para las vacaciones de los escolares del campo.
La expresión "economía productiva" debería
escandalizarnos, pues implica la existencia de una economía que no
lo es. La actividad agraria constituye un ejemplo de economía productiva
al que deberíamos rendir culto. En épocas de crisis, tiene más
capacidad para sobrevivir el que cultiva un pequeño huerto que el que
juega en la Bolsa. El término rural no es en
efecto sinónimo de tosco o inculto. El término urbano, en cambio,
empieza a serlo de despiadado y cruel.
La sala en la que se reparte la comida del mundo parece cualquier cosa menos apetitosa. En la Bolsa de Chicago hay trozos de papel y vasos de cartón por todas partes, hombres sudorosos con chaquetas de colores chillones van de un lado a otro, gesticulan, gritan y se enzarzan en peleas por los contratos de semillas de soja, carne de cerdo o cereales.
06/11/2011 | Servimedia
El planeta Tierra genera dos veces más alimentos de los que sus 7.000 millones de habitantes precisan para vivir, a pesar de lo cual 925 millones de personas se encontraban en situación de hambre crónica en 2010.
Así lo aseguró a Servimedia el director de la oficina de la FAO en España, Enrique Lleves, quien se preguntó cómo en un planeta con tal producción puede haber gente que pasa hambre.
A su juicio, el libre juego de la oferta y la demanda no explica el hambre en el mundo, y ni siquiera las últimas sequías y el crecimiento poblacional son motivo en vista de los datos.
Lleves apuntó a la falta de voluntad política de los Estados y a la especulación con el precio de los alimentos como las principales causas del problema, tal como recoge el libro Especulación financiera y crisis alimentaria, de José María Medina y Kattya Cascante.
Medina, director de la ONG Prosalus y coordinador de la campaña Derecho a la alimentación. Urgente, explicó cómo el índice de precios de los alimentos de la FAO permaneció constante entre 1990 y 2006, con oscilaciones entre 90 y 120 puntos y una media en torno a los 100 para todo el período.
Sin embargo, a finales de 2006 y principios de 2007 los precios comenzaron a subir de forma incesante y alcanzaron el índice 213 en 2008, señaló. Volvieron a caer en 2009, aunque en 2010 iniciaron otra subida (hasta los 214) y en 2011 llegaron a situarse en los 240 puntos, destacó Medina.
El libro también destaca que el mercado de materias primas alimentarias pasó de unos 35.000 millones de dólares en 2004 a acumular 350.000 millones en 2009.
Para Medina, el bluf de la burbuja inmobiliaria atrajo a los fondos de inversión a este sector, que parece seguro y rentable, lo que a su juicio explica el alza y la volatilidad en el precio de los alimentos.
A esto hay que añadir el acaparamiento del mercado en manos de unas pocas empresas, prosiguió este experto, y la acumulación de tierras, sobre todo en África, donde las multinacionales se están haciendo con grandes extensiones de terreno.
Cinco empresas controlan el 80% de la producción y el comercio de granos, cuatro el 100% de las semillas transgénicas, tres monopolizan el mercado mundial de lácteos y otras tres acaparan la producción de maíz en el mundo, apunta en el libro.
Por ello, exigió al G-20 aprobar una regulación internacional para limitar el porcentaje del mercado alimentario en manos de un solo grupo inversor; establecer una tasa contra los movimientos especulativos en este terreno; imponer una moratoria a la compraventa de tierras, y acabar con las primas a los agrocombustible.
Lleves señaló la falta de transparencia en este mercado, con gobiernos como los de China o India que no informan sobre su producción por ser secreto de Estado, lo que solo beneficia a unas pocas empresas, indicó.
VIDEOS El poder del dinero Serie de 6 videos de 45 minutos cada uno del canal ODISEA- Muy recomendable para enterarse del verdadero meollo. Al menos en parte. Al pulsar sobre la imagen solo se accede a la introducción, pero en Internet se pueden encontrar todos los capítulos completos. 1-http://stagevu.com/video/rlegmwpremtt Confesiones de un asesino financiero |
Una interesante web:
EL FIN PROGRAMADO DE LA DEMOCRACIA
El Capitalismo del desastre:
A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente',
comenta Klein, al tiempo que reseña cómo, en los años
50, esta poderosa idea atrajo la atención de la Agencia Central
de Inteligencia (CIA) |
Los Nostradamus aterrorizan sobre el futuro de la economía. Escucharles da miedo. ¿Tendrán razón? El director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn avisa del peligro de inflación tras la recuperación y de los efectos de la crisis en los países emergentes. ha alertado del "riesgo real" de que la economía entre en una rápida inflación después de recuperarse de la crisis. AÑOS ATRÄS: Color de Rosa |
Para acabar con el HAMBRE en el mundo,
la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares.
Es decir, que para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed,
sólo sería necesario más o menos el 40% de lo
que el Banco Central Europeo inyectó en los mercados solo el
pasado día 29 de septiembre. Es normal que los ciudadanos se
hagan preguntas sobre este asqueroso e inmoral contraste. Sin embargo EEUU ignora el destino de 350.000 millones de dólares de ayuda a los bancos. |
Como funciona la estafa de los bancos. Hay que recuperar la confianza de los inversores en los estafadores. De como inventan el dinero El Informe Recarte 2009. La economía española
y la crisis internacional explica cómo un banco que cuenta
con unos fondos propios (capital) de apenas 1 millón de euros
es capaz de conceder créditos por valor de hasta 20 y 30 millones
de euros. Éstos y otros elementos son esenciales para poder
entender la actual crisis económica que golpea con fuerza,
tanto a países desarrollados como emergentes. |
Una
nueva burbuja a punto de estallar
Deuda de los Ayuntamientos
¿Es
la deuda del estado un arma de destrucción masiva?
La
financiación de los planes de rescate provocará el mayor
endeudamiento de la historia
El ex presidente del Parlamento europeo Josep Borrell advirtió hoy de que los remedios que se están aplicando para hacer frente a la crisis económica actual son las propias causas que la provocaron, es decir, el exceso de liquidez en la economía global y el endeudamiento antes privado y ahora público. No más mentiras: los gobiernos europeos tendrán que subir los impuestos |
"El dinero no nace de los árboles". Esta afirmación que, en principio, parece de perogrullo, cuenta sin embargo con importantes matices dentro del actual sistema de reserva fraccionaria propia de la banca. La bajada artificial y arbitraria de tipos de interés y la expansión monetaria consiguen, precisamente, ese milagroso efecto: crear dinero de la nada. Una alemana utiliza sus marcos sin valor para alimentar el fuego durante la hiperinflación de 1923 Los Bancos Centrales han creado la crisis generando dinero de la nada (sin respaldo de ahorro voluntario) lo que ha generado una política de tipos de interés artificialmente bajos |
||
Siguiendo la ruta del dinero. Sobran 7 millones de vacunas en España. ¿Quién se las queda? SANOFIS-AVENTIS invierte 100 millones el 9 de marzo en luchar contra el virus influenza y en abril aparece el virus. Según las fechas ocurrió dos mese antes de que se hiciese público el asunto de la gripe. Hay que leer la noticia en la página de la empresa y después comprobar si era o no era una vacuna destinada a este NUEVO VIRUS. La OMS investiga si el virus salió de un laboratorio. 23 de abril: En un laboratorio de EEUU: desaparecen tres frascos de un virus peligroso. |
ESTADO
DE DERECHO
¿Cárcel por robar una barra de pan? |
||
BILDERBERG, ILLUMINATI, & friends... Cuando hay un nivel de empleo elevado, las personas piden dinero prestado para comprar casas y tierras. En ese momento, los banqueros aumentan los tipos de interés y provocan una depresión que, obviamente, causa desempleo. Las personas que no pueden pagar sus hipotecas ven sus casas y tierras embargadas por el banco por una fracción de su verdadero valor. Esta es la esencia de la táctica de los illuminati., por ¿Donal Rumsfeld? |
El orden criminal del mundo Video: El Dinero es Deuda ORIGEN CRISIS ECONOMICA- CREDITO,GUERRA Y ESCLAVITUD Capitalismo salvaje, libre comercio, macroeconomía... ¿Quién ostenta el poder mundial? MEMORIA DEL SAQUEO |
Los nuevos amos del mundo. Este libro consta de cuatro partes: 1) hace referencia a la historia de la mundialización, al imperio americano y a la ideología de los amos del mundo; 2) habla del depredador como figura central del mercado capitalista globalizado; 3) habla de los mercenarios y al análisis de sus actividades y 4) cita la nueva sociedad civil planetaria como la esperanza para democratizar el mundo. Las cloacas del poder El fin programado de la democracia . Armas silenciosas para guerras tranquilas. TV: De la informacion a la desinformación. Una libertad bajo control electrónico. Estrategias de manipulación. Los proyectos de los Amos del Mundo. Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley. 2 Mundos, 2 Ordenes, 2 Leyes. La criminalización del ciudadano ordinario. El A.M.I, enemigo de la democracia. El AGCS, la arma contra los servicios públicos. Las mentiras del liberalismo. La ideología de los Amos del Mundo. Hacia una NUEVA EDAD MEDIA. Las Organizaciones de los Amos del Mundo. |
|
Home es un documental de 2009 dirigido por Yann Arthus-Bertrand. La película está enteramente compuesto de fotografías aéreas de diversos lugares alrededor de la Tierra. Muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo la humanidad es una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. Para verla a pantalla completa y máxima calidad, pulsa aquí. |
FONDOS DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS: ¿insolventes? En total el colchón financiero para afrontar los problemas del sector financiero es de 7.222 millones de euros. Esta cantidad está lejos de asegurar los 2,2 billones de euros de depósitos que tiene contabilizados el Banco de España a fecha de julio de 2008. En términos porcentuales los FDG sólo cubren el 3,28% de los depósitos, una cantidad que,pese a ser pequeña, está dentro de lo establecido por el reglamento que regula el Fondo. SI LA RECESIÓN TIENE FORMA DE "U", El BCE teme una oleada de quiebras bancarias si la recesión continúa en 2010. |
El FMI avisa que la crisis puede amenazar democracias El director gerente del Fondo Monetario Interncional, Dominique Strauss-Kahn, ha advertido hoy que la crisis económica es muy grave y que "necesitamos políticas correctas para permitir que el mundo vuelva a avanzar". Además, ha advertido de que la crisis económica puede provocar disturbios sociales que "amenacen a las democracias y degeneren en conflictos, incluso guerras", por lo que ha reclamado medidas urgentes. Según ha recordado, los datos del Banco Mundial advierten de que unos 46 millones de personas pueden entrar en las filas de la pobreza.. A pesar de esta situación, Strauss-Kahn considera que la recuperación es posible en 2010, siempre y cuando se apliquen ciertos requisitos. Lo más importante, según ha destacado, es que se restaure el sector financiero. "Entiendo los sentimientos del mundo hacia el sector, porque fue el que provocó todo este lío, pero sin él, las empresas no tendrán recursos, los exportadores tampoco, ni habrá posibilidad de comprar una casa. Un sistema financiero que trabaje correctamente es fundamental para que la economía funcione . |
Un sinfín de personas pagan con su desempleo o su ruina la orgía de los pasados años. Vicente Verdú ve la crisis en curso como una conflagración incruenta, aunque con cadáveres nada metafóricos. Bancos que se hunden cuando parecían flotar con esplendor, países como Islandia que se desploman, Gobiernos que caen en Bélgica, Hungría, Letonia, República Checa, ruinas de multimillonarios que ven reducida su fortuna a la mitad, parados que suman millones en unos meses. ¿Cómo no presenciar este espectáculo como una guerra? Una guerra de la que no puede saberse si saldremos vivos, si la imprevista bomba que estalla en el vecindario nos preserva o termina radicalmente con toda nuestra propiedad. Millones de empresas, decenas de millones de trabajadores del automóvil, los servicios, la construcción, cientos de millones de víctimas más sus parientes, sus descendientes y sus enemigos son carne de cañón. La Tercera Guerra Mundial, o lo que sea, ha comenzado a contar sus damnificados en millones de cadáveres. ¿Cadáveres metafóricos? Cadáveres en cuanto individuos incapaces de proyectar su porvenir o, en suma, individuos reducidos a partículas cuyo movimiento y destino determina el azar puesto que, ahora, el miedo que nos llena el cuerpo es como el miedo del puro azar y así, henchida de azar o reventada por el albur, se encuentra la totalidad del planeta, que por primera vez se ve sumido todo él en la mayor y más desconcertante de las ruinas.¿Qué pueden importar las vicisitudes políticas interiores o exteriores, las ya de por sí insignificantes disputas nacionalistas o no, los accidentes de tráfico o los programas del corazón? . |
El Pais.com.-21 de abril de 2010.-El FMI alerta de una tercera crisis financiera por la deuda
![]() Una
revolución silenciada http://blogs-lectores.lavanguardia.es/colaboraciones/?p=1974 De Ernesto Vale Carballés En los últimos años, haciendo uso de las nuevas tecnologías aparecidas en el campo de las comunicaciones, las fuentes para obtener información se han multiplicado. En la actualidad podemos ver decenas de noticieros a través de la televisión digital, vía satélite o sencillamente utilizando internet. También podemos leer infinidad de periódicos a través de sus páginas web y escuchar decenas de emisoras de radio. Y lo fantástico es que toda la información la podemos obtener sin movernos de nuestras casas o incluso desde nuestra propia habitación. Como consecuencia de ello se nos dice que estamos más y mejor informados que nunca, lo cual no deja de ser una verdad a medias, pues no hay más que ver los noticieros de televisión para comprobar que se emiten las mismas noticias en todas las cadenas, como clones informativos. Pero lo peor no termina ahí: algunas de las noticias son de carácter tendencioso con el propósito de construir una visión social y política única. Con lo cual, para obtener información honesta y equilibrada sobre ciertos acontecimientos, no nos queda otra opción que seguir los noticieros de la televisión (vía satélite o través de internet) de otros países. La realidad es que las multinacionales de la información responden a los grandes intereses. Y no podía ser de otra manera, pues ellas forman parte de esos mismos intereses. Así que, una gran cantidad de la información que nos difunden responde a intereses económicos, estratégicos o geopolíticos. Un ejemplo de ello fue la crisis económica y política de Islandia. Ese país, de unos 313.000 habitantes, con una de las rentas por habitante más elevadas del mundo (la sexta nación más rica de los países de la OCDE) y con una democracia que data del año 930, vivió una especie de revolución en los últimos tres años. Parecer ser que algunos de sus bancos (Kaupthing, Laudsbanki,etc.), atraídos por el casino global, se les ocurrió apostar fuerte. Como resultado de tales apuestas el país contrajo una deuda de 3.500 millones de euros con Holanda e Inglaterra. Entonces y en un intento desesperado- el gobierno de Reykjavik comenzó a negociar con Rusia la adquisición de un préstamo millonario. Al no progresar dichas negociaciones, el gobierno legisló y promulgó una batería de medidas económicas muy duras, las cuales endeudaban a las familias islandesas por un período de 15 años. Como consecuencia de tal atropello, el pueblo se indignó tanto que se levantó pacíficamente contra su gobierno, obligándolo a dimitir en pleno y a convocar elecciones urgentes y anticipadas. Por otro lado, el nuevo gobierno se vio obligado a convocar un referéndum para decidir si los islandeses estaban o no de acuerdo en pagar semejante deuda. Ganó el no. Pero la cosa no paró ahí. Este año se redactará un nuevo marco jurídico y para ello se creó una asamblea popular que redactará la nueva constitución. Con sólo el aval de 30 personas, mayores de edad, se presentaron a las elecciones ciudadanos sin filiación política. Y de las 522 candidaturas presentadas, salieron electas 25 personas. Paradójicamente, los medios de comunicación continentales nos machacan las 24 horas del día con las revueltas en los países árabes. Sin embargo, apenas nos han informado acerca de lo ocurrido en Islandia. No nos dijeron que allí se han nacionalizado los principales bancos y que muchos banqueros y altos ejecutivos de las finanzas se han fugado del país para no rendir cuentas a la justicia islandesa. Todo lo dicho nos demuestra que mucha de la información que recibimos es objeto de una manipulación discriminada y tendenciosa. Y de cómo una noticia que interesa se repite machaconamente varios días en los noticieros y la que no interesa se difunde una sola vez cuando se hace. Está meridianamente claro que lo ocurrido en Islandia era un mal ejemplo político a seguir y no convenía airearlo demasiado por los medios, no fuera a ser que algunos pueblos del continente siguieran ese camino. Por consiguiente, se trata de un caso de flagrante desinformación, de una revolución silenciada. Elconfidencial.com-
20 de marzo de 2011 La gran mayoría de la población occidental sueña desde 2008 con decir no a los bancos, pero nadie se ha atrevido a hacerlo. Nadie, salvo los islandeses, que han llevado a cabo una revolución pacífica que ha conseguido no sólo tumbar un gobierno y redactar una nueva constitución, sino encarcelar a los responsables de la debacle económica del país. La semana pasada fueron detenidas 9 personas en Londres y en Reikiavik (capital de Islandia) por sus responsabilidad en el colapso financiero de Islandia en 2008, una profunda crisis que devino en una reacción ciudadana sin precedentes que cambió el rumbo del país. Ha sido la revolución sin armas de Islandia, el país que acoge a la democracia más antigua del mundo (desde el año 930), y cuyos ciudadanos han logrado cambiar a base de manifestaciones y caceroladas. ¿Y por qué el resto de los países occidentales ni siquiera se ha enterado? La presión ciudadana islandesa ha conseguido no sólo tumbar un gobierno, si no redactar una nueva constitución (en proceso) y meter en la cárcel a los banqueros responsables de la crisis del país. Como se suele decir, si se piden las cosas con educación es mucho más fácil conseguirlas. Este silencioso proceso revolucionario tiene su origen en 2008, cuando el gobierno islandés decidió nacionalizar los tres principales bancos, el Landsbanki el Kaupthing y el Glitnir, cuyos clientes eran principalmente ingleses, estadounidenses y americanos. Tras la entrada del Estado en el capital la moneda oficial (krona), se desplomaba y la bolsa suspendía su actividad tras un hundimiento del 76%. Islandia entraba en bancarrota y para salvar la situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) inyectaba 2.100 millones de dólares y los países nórdicos ayudaban con otros 2.500 millones. Las grandes pequeñas victorias de la gente de a pie Mientras bancos y autoridades locales y extranjeras buscaban a la desesperada soluciones económicas, el pueblo islandés se echó a la calle y con sus insistentes manifestaciones diarias frente al parlamento de Reikiavik provocó la dimisión del primer ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Los ciudadanos exigían, además, que se convocaran elecciones anticipadas, y lo consiguieron. En abril salió elegido por votación un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por una nueva Primera Ministra, Jóhanna Sigurðardóttir.Manifestaciones ciudadanas en la capital islandesa
Durante todo el 2009 la economía islandesa continuó en situación precaria (cerraría el año con una caída del 7% del PIB) pero, pese a ello, el Parlamento propuso la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, una suma que debían pagar todas las familias islandesas mensualmente durante 15 años al 5,5% de interés. La medida provocó de nuevo la ira de los islandeses, que volvieron a tomar las calles exigiendo que, al menos, esa decisión fuera sometida a referéndum. Otra nueva pequeña gran victoria de las protestas callejeras: en marzo de 2010 se celebraba esa votación y un aplastante 93% de la población se negaba a devolver la deuda, al menos en esas condiciones. Con ello consiguieron que los acreedores se repensaran el acuerdo y lo mejorara, ofreciendo los intereses al 3% y el pago a 37 años. Ni siquiera eso ha sido suficiente, el presidente actual, al ver que el Parlamento aprobaba este acuerdo por un margen muy estrecho, decidió el mes pasado no sancionarlo y llamar de nuevo a los islandeses a votar en referéndum para que sean ellos los que tengan la última palabra. Los banqueros huyen atemorizados Volviendo a la tensa situación de 2010, mientras los islandeses se negaban a pagar una deuda que habían contraído los tiburones financieros sin preguntarles, el Gobierno de coalición había iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la fatal crisis económica y ya se había detenido a varios banqueros y altos ejecutivos estrechamente relacionados con las operaciones de riesgo. La Interpol, por su lado, había dictado una orden internacional de arresto contra el expresidente del Parlamento, Sigurdur Einarsson. Esta situación hizo que banqueros y ejecutivos, atemorizados, abandonaran el país en masa. En este contexto de crisis, se eligió una asamblea para redactar una nueva constitución que recogiera las lecciones aprendidas y que sustituyera a la actual, inspirada en la constitución danesa. Para ello, en vez de llamar a expertos y políticos, Islandia ha decidido recurrir directamente al pueblo, soberano, al fin y al cabo, de las leyes. Más de 500 islandeses se presentaron candidatos para participar en este ejercicio de democracia directa y redactar la constitución, de los cuales fueron elegidos 25 ciudadanos sin filiación política entre los que hay abogados, estudiantes, periodistas, granjeros, representantes sindicales Entre otras novedades, esta constitución está llamada a proteger como ninguna otra las libertades de información y de expresión con la llamada Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación, un proyecto de ley que pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística. Será el pueblo, por una vez, el que decida sobre el futuro del país mientras banqueros y políticos asistan (algunos desde la cárcel) a la transformación de una nación, pero desde la barrera. Elpais.com- 3 de abril de 2011 Islandia
enjaula a sus banqueros El presidente de uno de los grandes bancos ha sido detenido en Londres El país fue saqueado por no más de 30 banqueros, políticos y empresarios La codicia, la barra libre de crédito y los excesos hundieron
el país |
Control de la información en el mundo y el poder mediático de las corporaciones Una corta pero fructífera entrevista donde Jerry Mander revela los secretos del control de la información en el mundo y la monopolización de los servicios informativos por parte de 7 corporaciones. Los videos relacionados que se encuentran en youtube, son también de interés. |
www.attac.es-20 de junio de 2010
Juan Torres López – Consejo Científico de ATTAC España
La Real Academia Española de la Lengua define de dos modos el verbo estafar. Como pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios y engaños y con ánimo de no pagar, y, en sentido jurídico, como cometer alguno de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio. Por eso yo creo que el término de estafa es lo que mejor describe lo que han hecho continuadamente los bancos, los grandes especuladores y la inmensa mayoría de los líderes y las autoridades mundiales antes y durante la crisis que padecemos.
Los Estados le dieron a los bancos privados el privilegio de crear dinero emitiendo deuda con la excusa de que eso era necesario para financiar la actividad de las empresas y los consumidores. Pero en los últimos treinta años, la banca internacional multiplicó la deuda para financiar los mercados especulativos y para ganar dinero simplemente comprando y vendiendo más dinero, y no para financiar a la economía productiva. Esta es la primera estafa.
Para disponer de recursos adicionales a los que le depositaban sus clientes, la banca ideó formas de vender los contratos de deuda y los difundió por todo el sistema financiero internacional. Pero al hacerlo, ocultaba que millones de esos contratos no tenían las garantías mínimas y que al menor problema perderían todo su valor, como efectivamente ocurrió. Actuando de esa forma y tratando de elevar cada vez más la rentabilidad de sus operaciones, la banca fue asumiendo un riesgo cada vez mayor que ocultaba a sus clientes y a las autoridades y que transmitía al conjunto de la economía. Esta es la segunda estafa.
Para llevar a cabo esas estafas, la banca recurrió a las agencias de calificación que actuaron como sus cómplices corruptos engañando sistemáticamente a clientes y autoridades indicando que la calidad de esos productos financieros era buena cuando en realidad sabían que no era así y que, por el contrario, se estaba difundiendo un riesgo elevadísimo porque eran, como se demostró más adelante, pura basura financiera. Esta es la tercera estafa.
Los grandes financieros consiguieron que los bancos centrales fueran declarados autoridades independientes de los gobiernos con la excusa de que éstos podían utilizarlos a su antojo y de que así era mejor para lograr que no subieran sus precios. Sin embargo, lo que ocurrió fue que con ese estatuto de “independientes” los bancos centrales se pusieron al servicio de los bancos privados y de los especuladores, mirando a otro lado ante sus desmanes. Y así, en lugar de combatir la inflación permitieron que se diera la subida de precios de la vivienda quizá más alta de toda la historia y constantes burbujas especulativas en numerosos mercados. Y lejos de conseguir la estabilidad financiera lo cierto fue que durante su mandato “independiente” también hubo el mayor número de crisis financieras de toda la historia. Esta es la cuarta estafa.
Para generar fondos suficientes para invertir en los mercados especulativos cada vez más rentables, los bancos y grandes financieros lograron, con la excusa de que eso era lo conveniente para luchar contra la inflación, que los gobiernos llevaran a cabo políticas que redujeran los salarios y aumentaran así los beneficios (que en su mayor parte van a ahorro en lugar de al consumo como le pasa a los salarios), y la progresiva privatización de las pensiones y de los servicios públicos. Esta es la quinta estafa.
Cuando el riesgo acumulado de esa forma estalló y se desencadenó la crisis, los bancos y los poderosos lograron que los gobiernos, en lugar de dejar caer a los bancos irresponsables, de encarcelar a sus directivos y a los de las agencias de calificación que provocaron la crisis, les dieran o prestaran a bajísimo interés varios billones de dólares y euros de ayudas con la excusa de que así volverían enseguida a financiar a la economía. Pero en lugar de hacer esto último los bancos y grandes financieros usaron esos recursos públicos para sanear sus cuentas, para volver a tener enseguida beneficios o para especular en mercados como el del petróleo o el alimentario, provocando nuevos problemas o que en 2009 hubiera 100 millones de personas hambrientas más que en 2008. Esta es la sexta estafa.
Los gobiernos tuvieron que gastar cientos de miles de millones de dólares o euros para evitar que la economía se colapsara y para ayudar a la banca. Como consecuencia de ello tuvieron que endeudarse. Como los bancos centrales están dominados por ideas liberales profundamente equivocadas y al servicio de la banca privada, no financiaron adecuadamente a los gobiernos, como sí habían hecho con los bancos privados, y eso hizo que tuvieran que ser los bancos privados quienes financiaran su deuda. Así, éstos últimos recibían dinero al 1% de los bancos centrales y lo colocan en la deuda pública al 3, al 4 o incluso al 8 o 10%. Esta es la séptima estafa.
Como los bancos y grandes financieros no se quedaron contentos con ese negocio impresionante, se dedicaron a propagar rumores sobre la situación de los países que se habían tenido que endeudar por su culpa. Eso fue lo que hizo que los gobiernos tuvieran que emitir la deuda más cara, aumentando así el beneficio de los especuladores y poniendo en grandes dificultades a las economías nacionales. Esta es la octava estafa.
Los gobiernos quedaron así atados de pies y manos ante los bancos y los grandes fondos de inversión y, gracias a su poder en los organismos internacionales, en los medios de comunicación y en las propias instituciones políticas como la Unión Europea, han aprovechado la ocasión para imponer medidas que a medio y largo plazo les permitan obtener beneficios todavía mayores y más fácilmente: reducción del gasto público para fomentar los negocios privados, reformas laborales para disminuir el poder de negociación de los trabajadores y sus salarios, privatización de las pensiones, etc… Afirman que así se combate la crisis pero en realidad lo que van a producir es todo lo contrario porque es inevitable que con esas medidas caiga aún más la actividad económica y el empleo porque lo que hacen es disminuir el gasto productivo y “el combustible” que los sostiene. Esta es la novena estafa.
Desde que la crisis se mostró con todo su peligro y extensión, las autoridades e incluso los líderes conservadores anunciaron que estaban completamente decididos a poner fin a las irresponsabilidades de la banca y al descontrol que la había provocado, que acabarían con el secreto bancario, con los paraísos fiscales y con la desregulación que viene permitiendo que los financieros hagan cualquier cosa y que acumulen riesgo sin límite con tal de ganar dinero… Pero lo cierto es que no han tomado ni una sola medida, ni una sola, en esa dirección. Esta es la décima estafa.
Mientras está pasando todo esto, los gobiernos, esclavos o cómplices de los poderes financieros, no han parado de exigirle esfuerzos y sacrificios a la ciudadanía mientras que a los ricos y a los bancos y financieros que provocaron la crisis no les han dado sino ayudas constantes y todo tipo de facilidades para que sigan haciendo exactamente lo mismo que la provocó. Gracias a ello, éstos últimos están obteniendo de nuevo cientos de miles de millones de euros de beneficios mientras que cae la renta de los trabajadores, de los jubilados o de los pequeños y medianos empresarios. Esta es la undécima estafa.
Mientras que constantemente vemos que los presidentes de gobiernos reciben instrucciones del Fondo Monetario Internacional, de las agencias de calificación, de los banqueros o de la gran patronal, la ciudadanía no puede expresarse y se le dice que todo lo que está ocurriendo es inexorable y que lo que ellos hacen es lo único que se puede hacer para salir de atolladero. Esta es la duodécima estafa.
Finalmente, se quiere hacer creer a la gente que la situación de crisis en la que estamos es el resultado de un simple o momentáneo mal funcionamiento de las estructuras financieras o incluso económicas y que se podrá salir de ella haciendo unas cuantas reformas laborales o financieras. Nos engañan porque en realidad vivimos desde hace decenios en medio de una convulsión social permanente que afecta a todo el sistema social. La verdad es que cada vez hay un mayor número de seres humanos hambrientos y más diferencias entre los auténticamente ricos y los pobres, que se acelera la destrucción del planeta, que los medios de comunicación están cada vez en propiedad de menos personas, que la democracia existente apenas deja que la ciudadanía se pronuncie o influya sobre los asuntos más decisivos que le afectan y que los poderosos se empeñan en imponer los valores del individualismo y la violencia a toda la humanidad. Esta es la decimotercera estafa.
Lo que ha ocurrido y lo que sigue ocurriendo a lo largo es la crisis es esto, una sucesión de estafas y por eso no se podrá salir de ella hasta que la ciudadanía no se imponga a los estafadores impidiendo que sigan engañándola, hasta que no les obligue a dar cuentas de sus fechorías financieras y hasta que no evite definitivamente que sigan comportándose como hasta ahora.
Libertaddigital.com- 16 de septiembre de 2010La MAYOR REVOLUCIÓN EN DOS SIGLOSReino Unido debate restaurar la reserva 100% en los depósitos bancariosEl Parlamento británico debatirá una propuesta revolucionaria. Una reforma financiera para restaurar la reserva 100% en los depósitos a la vista, lo cual implica eliminar la reserva fraccionaria, principio sobre el que se asienta el actual sistema bancario, y clave para entender los ciclos económicos.El sistema de reserva fraccionaria es la base sobre el que se sustenta el funcionamiento de la banca desde hace casi dos siglos. Consiste en que un banco tiene derecho a prestar el dinero de sus clientes, al mismo tiempo que tiene la obligación de devolvérselo de forma inmediata en el momento que lo reclamen. Por tanto, cuando se invierte a largo plazo (empleando depósitos a la vista para conceder, por ejemplo, hipotecas), sólo es viable si todos los depositantes no deciden retirar su dinero de forma simultánea (corrida bancaria). El banco tan sólo está obligado por ley a conservar en caja el 2% de los depósitos a la vista para pagar a los clientes que deseen retirarlo, el resto lo presta una y otra vez. Según numerosos miembros de la Escuela Austríaca de Economía, ésta es una de las principales claves para entender los recurrentes ciclos de auge y recesión propios de nuestra época.
|
PARA CURARSE EN SALUD?
Crítica
de las ideologías
RAFAEL DEL ÁGUILA
Los grandes ideales políticos nos prometen sentido para nuestras vidas, justicia para el pueblo, un futuro feliz y perfecto. Y, sin embargo, los ideales son peligrosos. Lo que hacen por nosotros lo hemos pagado siempre extremadamente caro. Su supremacía durante los últimos siglos arroja un balance estremecedor: violencia, asesinatos en masa, guerras totales, terrorismo, limpiezas étnicas, campos de concentración, exterminios, genocidios Parece que la profundidad de la fe en los ideales es directamente proporcional a la crueldad y el horror que se utilizan para hacerlos realidad.
Cada uno de los grandes ideales analizados en este libro emancipación, autenticidad, democracia son el centro de constelaciones ideológicas y movimientos muy diversos: nacionalistas, fascistas, racistas, fundamentalistas, terroristas islámicos, imperialistas ilustrados, cristianos milenaristas y providencialistas, neoconservadores. A pesar de las diferencias que existen entre ellos, algo les une: cómo creen lo que creen. Sus ideales son absolutos, ciertos e ineludibles. Guiados por una fe ciega, los militantes del exceso suponen que algo más alto está de su lado: un dios, una ciencia exacta, un racismo científico, unas raíces ancestrales, una identidad indudable, la libertad de todos.
Elpais.com- 4 DE JULIO DE 2010
Desde el lado contrario ideológicamente, pero con el mismo tono profético, Michael Ruppert , un antiguo policía de narcóticos de Los Ángeles, ha saltado a la fama por sus predicciones catastrofistas. El documental Collapse del director Chris Smith desgrana sus predicciones fundamentadas casi todas ellas en la teoría del pico del petróleo, es decir, que las reservas totales de energía se han agotado ya en su mitad y que, a partir de ahora, cada barril se encarecerá cada vez más, provocando un alza general de precios hasta provocar un colapso económico.
Ruppert anuncia que esa fase de decadencia ya ha comenzado y que la Administración tanto de Bush como de Obama han convertido la economía en una enorme estafa piramidal. En el documental, no estrenado en España, Ruppert da una imagen de paranoico, fumando compulsivamente, e incluso llorando cuando relata los estragos de la catástrofe que está por llegar. Pero lo más intranquilizante es que el mismo Ruppert con aspecto lunático que aparece en el filme acertó en varios de los acontecimientos que derivaron de la crisis financiera, mientras que los más prestigiosos economistas y los organismos internacionales no los vieron venir.
Así, Ruppert aparece en una conferencia en 2006 advirtiendo a la gente que no se endeudara, ni contratara hipotecas porque estaba a punto de estallar una gran burbuja inmobiliaria, como efectivamente sucedió dos años después con la crisis de las subprime. También anticipó la quiebra del sistema financiero y los rescates multimillonarios de 2008 (la siguiente en caer será la propia Reserva Federal, según su vaticinio). No obstante, la credibilidad de Ruppert queda en entredicho con alguna de las recetas que da para prepararse para el apocalipsis, como la de acumular semillas para plantar cultivos en los huertos.
Con más oficio de agorero profesional pero mucho menos auténtico, el director Michael Moore ha vuelto a la carga con Capitalismo, una historia de amor en el que pone el dedo acusador en los grandes magnates financieros que, servidos por sus políticos títeres, han causado la crisis y ahora cargan las consecuencias sobre la clase media, que sufre en sus carnes cómo cada día se destruyen 14.000 empleos o hay 7,5 desahucios por minuto.
Con la demagogia que caracteriza a este histriónico director, millonario gracias al sistema que denuncia -cobra 3.000 dólares por entrevista-, el documental denuncia cómo la aristocracia de Wall Street obtuvo mediante el miedo y los sobornos que el Gobierno saliera a su rescate con 800.000 millones de dólares (623.883 millones de euros).
En otra línea diferente, la cadena ABC puso en marcha Earth 2100 (Tierra 2100), un proyecto en el que invitaba a los habitantes de varios países a que realizaran montajes de vídeo en el que dieran su visión de cómo se vivirá en los años 2015, 2050 y 2100. Los montajes, que se centran casi todos ellos en el agotamiento de los recursos con el crecimiento de la población y el cambio climático, se pueden ver en una web del mismo nombre.
Estos documentales son una muestra de los miles de programas que proliferan en el cine y la televisión estadounidense sobre la crisis. Y es que la recesión también le interesa a Hollywood.
Elpais.com- 4 DE JULIO DE 2010
Vista general del hemiciclo del Congreso de los Diputados.
Elpais.com- 23 DE JUNIO DE 2010
Muchos ricos no entienden de crisis. Así lo desvela el estudio conjunto que hicieron público ayer el banco de inversión Merril Lynch y la consultora Capgemini, según el cual los grandes patrimonios (más de 815.000 millones de euros en activos de inversión) crecieron en España un 12,5% el año pasado respecto al 2008, en línea con la media europea. En total, el número de individuos 'ricos' llegó a los 143.000.
En el mundo, esta cifra vivió un repunte en 2009 tras la caída del año anterior hasta alcanzar los 10 millones de grandes patrimonios, que aglutinan una riqueza de casi 32 billones de euros.
estrategumtrading.com- 14 DE JUNIO DE 2010
Islandia demanda a los banqueros y los mete en la cárcel, tras la búsqueda de responsables por el colapso financiero.
Más de un año y medio después de la bancarrota de los principales bancos de Islandia, que casi hundió la economía del país, la policía ha empezado a detener a algunos de los principales banqueros, mientras otros antiguos cargos ejecutivos y propietarios se enfrentan a pleitos de dos mil millones de dólares.
Desde el hundimiento de los tres bancos más grandes de Islandia: Kaupthing, Landsbanki and Glitnir, a finales de 2008, sus antiguos directivos y propietarios han vivido prácticamente sin problemas en el extranjero.
Sin embargo, la publicación de una investigación parlamentaria sobre la profunda crisis financiera y económica de la isla-nación, del pasado mes de mayo, dio un giro a la situación, al culpar principalmente de la caída a los ex directores y líderes de los bancos, por tomar ¨préstamos inapropiados de los bancos¨ para los que trabajaban.
Los administradores de la liquidación del banco Glitnir han anunciado la presentación de una querella de 2,000 millones de dólares (1,600 millones de euros), ante un tribunal de Nueva York, contra sus anteriores principales accionistas y directores, imputados por fraude.
Según Glitnir, la querella es ¨contra Jon Asgeir Johannesson, que fue su accionista principal, Larus Welding, el ex director de Glitnir, Thorstein Jonsson, su ex presidente, y otros directores, accionistas y socios de Johannesson, acusados de apropiación fraudulenta e ilegal de más de 2,000 millones de dólares del banco¨.
El banco dijo también que ¨estaba actuando contra PricewaterhouseCoopers (PwC), sus anteriores auditores, por haber facilitado y ayudado a encubrir las transacciones fraudulentas planificadas por Johannesson y sus socios, lo que llevó al banco a la quiebra en octubre de 2008¨.
Según la demanda de Glitnir, presentada en la Corte Suprema del estado de Nueva York, la mayor parte de los problemas del banco se debieron a ¨Johannesson y sus socios, que se confabularon para saquear sistemáticamente al banco Glitnir con el propósito de salvar sus propias empresas en dificultades¨.
Johannesson, el ex propietario del desaparecido grupo de inversión Baugur, con participaciones en varias cadenas de comercios como Hamleys, Debenhams y House of Fraser, dijo estar estupefacto por la querella.
¨Las distorsiones y el disparate de la demanda son increibles¨, dijo al sitio de noticias Pressan.
En este caso, los administradores de Glitnir ¨pueden ser condenados a 10 años de cárcel por hacer un mal uso de los tribunales americanos¨, insistió.
Además de presentar la demanda en Nueva York, Glitnir dijo que había ¨conseguido la congelación de los activos de Johannsson en todo el mundo, incluyendo dos selectos apartamentos en el barrio exclusivo de Gramercy Park, en Manhattan, por los que pagó 25 millones de dólares aproximadamente¨.
Cuatro ex directores de Kaupthing, residentes en Luxemburgo, han sido arrestados en Islandia y la INTERPOL ha dictado una orden de arresto internacional para su ex presidente Sigurdur Einarsson, de 49 años de edad, quien dijo desde Londres que ¨no tiene intenciones de viajar a Islandia para que lo arresten, y que pondrá a prueba sus derechos en Gran Bretaña y no regresará voluntariamente¨.
UN MUNDO FELIZ
ABC.es.-5
de febrero de 2010.-Más muertes por suicidio
que por accidentes de tráfico en España. El suicidio
supone la muerte de unas 3.500 personas al año en España, una
cifra muy superior, por ejemplo, a las 1.897 víctimas mortales registradas
el pasado año en las carreteras españolas, según se ha
destacado hoy en un encuentro de Psiquiatría que se celebra en Sevilla.
En España se producen unos 35.000 intentos de suicidio al año
y las tentativas de suicidio son más frecuentes en las mujeres, aunque
los suicidios consumados lo son más en los hombres, según ha
informado un comunicado de esta reunión médica.
HAITÍ ¿Qué está pasando?
Ved esta noticia de hace solo dos años en la que se relata el descubrimiento de una mina de oro en Haití, promesa de más yacimientos y las declaraciones sospechando una intervención estadounidense para salvaguardar ese cotizadísimo metal hoy día.Aquí podría estar la clave de este terremoto, para muchos, provocado por el sistema de antenas HAARP.De lo que no hay duda es de que la marina de Estados Unidos estaba perfectamente preparada para tomar posiciones en Haití e invadirla, como de hecho han hecho ya. Una jugada -maquiavélicamente- perfecta. Nuevatribuna.es.21/01/2010-¿Quién
ha elegido a Estados Unidos para gobernar en Haití? El
Pais.com.-21/01/2010 .- El Ejército
de EE UU expulsa a los periodistas del aeropuerto de Haití.Sin
explicar los motivos, los militares les comunicaron que se trata de
una disposición que afecta a toda la prensa internacional..Las
tropas de Estados Unidos asumieron el martes el control de Haití,
sumido en un caos tras el seísmo que ha asolado el país. |
¿ ADONDE VAMOS A PARAR ?: ¿CORRUPCIÓN LEGALIZADA?
Véase también: "El fin programado de la democracia"
Corte de EEUU avala aportes de empresas a campañas políticas
Terra.-WASHINGTON
(Reuters) -21/enero/2010.- Las empresas estadounidenses
pueden destinar los fondos que deseen a apoyar u oponerse a candidatos a la
presidencia y al Congreso, determinó el jueves la Corte Suprema en
un fallo que el presidente Barack Obama criticó por darle más
poder a intereses especiales.
"La Corte Suprema le ha dado luz verde a una nueva estampida de dinero de intereses especiales en nuestra política", dijo Obama al comentar el fallo de cinco votos a favor y cuatro en contra que dividió al máximo tribunal entre conservadores y liberales. "Es una gran victoria para las grandes empresas petroleras, bancos de Wall Street, aseguradoras de salud y otros poderosos intereses", dijo Obama.
El mandatario dijo que instruyó a los funcionarios de la administración para que "trabajen de inmediato con el Congreso en este tema", y para "dialogar con los líderes bipartidistas para desarrollar una fuerte respuesta a esta decisión". El fallo, una derrota para Obama y los partidarios de límites financieros en las campañas de Estados Unidos, encauzaría un fuerte flujo de dinero en las elecciones legislativas del 2010 y en las presidenciales del 2012. En el fallo de la mayoría, el juez Anthony Kennedy dijo que los límites al financiamiento de campaña violaban el derecho constitucional a la libertad de expresión de las empresas.
"El Gobierno podría regular el discurso político corporativo, a través de descargos y de la solicitud para que publiquen sus responsabilidades, pero no podría suprimir su discurso", escribió el juez.
Los cuatro jueces que votaron en contra dijeron que permitir que el dinero corporativo entre en la política corrompería la democracia.
En un duro mensaje, el juez John Paul Stevens escribió: "El fallo de la corte amenaza con minar la integridad de las instituciones electas a lo largo del país".
El tribunal revocó precedentes de la Corte Suprema de 1990 y del 2003 que mantuvieron los límites federales y estatales al gasto independiente de las empresas para apoyar u oponerse a causas.En la elección del 2008, las campañas federales gastaron cerca de 6.000 millones de dólares, incluyendo más de 1.000 millones de dólares de comités corporativos de acción política, asociaciones comerciales, ejecutivos y cabilderos. El presidente del Partido Republicano, Michael Steele, valoró el fallo y dijo: "La libertad de expresión fortalece nuestra democracia".
ElMundo.es.-enero-2010.-El
PSOE oculta por qué la banca le perdonó 33 millones impagados.-
El Tribunal de Cuentas denuncia que no le facilita los documentos mediante
los que Santander y BBK le condonaron deudas arrastradas durante 20 años
Se trata principalmente de un préstamo que firmó el PSOE el 17 de febrero de 1987 con el Santander por valor de 1,6 millones de euros. Vencía tres años después y establecía unos intereses del 15% vigentes en la época, otros de demora del 19% y un recargo por sobregiro del 24,5%. El PSOE no pagó y por eso los intereses acumulados y condonados han llegado a superar los 12 millones de euros. Cornide ha asegurado al Tribunal de Cuentas que el banco cántabro ni siquiera reclamaba ya los intereses, pero que el partido quiso regularizar la situación.
¿¿¿¿¿¿¿¿LO TENÍAN PREPARADO, HUBO ACUERDOS??????
Advertencia
La Vozdegalicia.es.-30 de junio de 2009.-El
Banco Mundial advierte de un deterioro de la democracia española.Coloca
a España a la cola de los países desarrollados en materia de
buen gobierno y lucha contra la corrupción .Los indicadores
con los que mide la calidad en la gestión de los asuntos públicos
han empeorado desde 1998
Libertaddigital.- 26 de junio
de 2009.-SEGÚN
LA OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico )
La
vivienda
en España es la más inaccesible del mundo.
Pese a que los precios de la vivienda siguen bajando, el acceso a la vivienda
en España sigue estando al alcance de unos pocos. Según
la OCDE en nuestro país es más caro y difícil acceder
a una vivienda que en los 16 países más desarrollados del mundo.
España tiene las viviendas más inaccesibles e inalcanzables
para los bolsillos de sus ciudadanos que todos los países avanzados
(EEUU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino
Unido, Canadá, Australia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Holanda, Noruega,
Nueva Zelanda, Suecia y Suiza ). La OCDE, que no realiza
previsiones de precios, demuestra que el tamaño de la burbuja inmobiliaria
en españa es aún considerable respecto a los precios históricos
y al poder adquisitivo de los españoles. en concreto, el precio
de la vivienda está un 72% por encima de la media histórica
si se analiza el precio como relación entre el precio de venta respecto
al de alquiler de una casa. este dato puede ser dado la vuelta y concluiría
que españa es el país donde es más barato estar de alquiler
si se tienen en cuenta los actuales precios de venta. hay países, como
japón, alemania y suiza donde la situación es inversa
Libertad digital.com.-18 de junio de 2009.-Krugman recomendó a Greenspan en 2001 crear una burbuja inmobiliaria. AHORA ASESORA A ZAPATERO Y OBAMA. EEUU sufrió una fuerte recesión en 2001 y 2002 tras el pinchazo tecnológico y los atentados del 11-S. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, recomendó al entonces presidente de la FED, Alan Greenspan, crear una gran burbuja inmobiliaria que reemplazara a la burbuja del Nasdaq. Y lo consiguió...He aquí la solución del afamado economista: crear una gran burbuja inmobiliaria capaz de sustituir el artificial boom tecnológico que acababa de estallar. Es decir, animó y apoyó la brusca bajada de tipos aplicada por Alan Greenspan para salir de la recesión mediante una nueva expansión del crédito. El problema es que dicha política monetaria ha sido la principal culpable de la crisis económica que hoy padece medio mundo. Si quieres seguir leyendo, pulsa aquí.
¿Cambiarán de una vez por todas la ley que permite la libre especulación en el mercado de alimentos?
Comparativa de evolución de la bolsa en la principales crisis
¿Cuanto subió la bolsa durante la crisis, y cuantas ganancias hubo, y quienes?
INFORME DE LA FAO
El
hambre alcanza la cifra récord de 1.020 millones de personas afectadas.
El mundo tendrá a fin de año
100 millones más de hambrientos.
La crisis económica lleva a que uno de
cada seis ciudadanos del planeta no tenga qué comer en su vida diaria.
«Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial
y precios
de los alimentos que se empeñan en permanecer altos,
Rebelion.org.-¿Quién es quien en el entorno conocido de Obama?
Expansion.com.-18 de junio de 2009-EEUU da más poder a la Fed pero sin carta blanca absoluta. El Gobierno fuerza a la Reserva Federal a actualizar sus órganos de gobierno y a pedirle permiso antes de dar financiación de emergencia. La Reserva Federal ha sido cuestionada desde que nació. Su antecedente más directo, First Bank of the United States (Primer Banco de Estados Unidos), se constituyó como el primer banco central del país, en 1791, por iniciativa del secretario del Tesoro, Alexander Hamilton. La institución, cuyo espléndido edificio todavía está hoy en pie en la ciudad de Philadelphia, fracasó por la oposición de los grandes terratenientes. El Gobierno realizo varios intentos fallidos más antes de crear la Reserva Federal en 1913.
El Confidencial.com.-18 de junio de 2009-La Casa Blanca anuncia la mayor reforma financiera desde los años 30
Los
secretos sucios del templo: de cómo la Reserva Federal de USA y los
bancos manejan el mundo El Sistema de Reserva
Federal no es una agencia gubernamental es un cartel de propiedad privada
de poderosos bancos protegido por la ley.
EXPANSION.COM.-13 de mayo de 2009.-La máquina de hacer dinero de mi abuela.-Un helicóptero tira desde el aire sacos de dinero a los habitantes de una ciudad duplicando así el dinero que está en circulación. Si los ciudadanos guardan debajo del colchón los nuevos billetes, no habría ningún efecto. Pero si se dedican a consumir que es lo más probable, el intento de cada persona de aumentar su gasto sólo servirá para que los precios de los productos se disparen y al final terminen aproximadamente duplicados. Libertaddigital.com.-3 de junio de 2009.-Los nuevos billetes del BCE servirán para rescatar a la banca española. El Banco Central anunció hace tres semanas que, además de mantener los tipos de interés bajos, quiere a aplicar medidas no convencionales en el sector financiero. La principal es crear 60.000 millones de euros para comprar cédulas hipotecarias, muchas de ellas españolas. ELPAÍS.com 08/06/2009 .-El
FMI insta a la zona euro a limpiar su sistema financiero EUROPA PRESS:COM.-10 de junio de 2009.-Borrell
advierte de que se están aplicando como remedios de la crisis
sus propias causas. Advierte de que
la próxima crisis será alimentaria e instó
a hacer reformas estructurales para no perder la batalla al cambio climático.
El ex presidente del Parlamento europeo Josep Borrell
advirtió hoy de que los remedios que se están aplicando
para hacer frente a la crisis económica actual son las propias
causas que la provocaron, es decir, el exceso de liquidez en la economía
global y el endeudamiento antes privado y ahora
público. |
.
El Confidencial.com.-16 de junio de 2009.-La primera piedra del nuevo modelo productivo es la educación
Necesitamos un nuevo modelo productivo, una nueva manera de sostener el crecimiento económico. En esto parece haber un acuerdo general en nuestra sociedad. Sin embargo, mientras el presidente del Gobierno lo proclamaba, las medidas más concretas que anunciaba no suponen otra cosa más que apuntalar viejas estructuras. Se inyectan recursos muy escasos para sostener temporalmente industrias que terminarán trasladándose a lugares del planeta donde conseguirán mayores rentabilidades. El cambio económico que se propugna debe empezar por abajo. Sólo una profunda transformación en el modelo educativo resultará en el caldo de cultivo de una creatividad que progresivamente alumbre las nuevas empresas que hagan de España un país competitivo en el contexto mundial.
|
El Pais.-com.-17-mayo de 2009.-FRAGMENTO LITERARIO: LECTURA
La
Gran Guerra de este siglo
Un
sinfín de personas pagan con su desempleo o su ruina la orgía
de los pasados años. Vicente Verdú ve la crisis en curso como
una conflagración incruenta, aunque con cadáveres nada metafóricos.
Bancos que se hunden cuando parecían flotar con esplendor, países
como Islandia que se desploman, Gobiernos que caen en Bélgica, Hungría,
Letonia, República Checa, ruinas de multimillonarios que ven reducida
su fortuna a la mitad, parados que suman millones en unos meses. ¿Cómo
no presenciar este espectáculo como una guerra? Una guerra de la que
no puede saberse si saldremos vivos, si la imprevista bomba que estalla en el
vecindario nos preserva o termina radicalmente con toda nuestra propiedad.
Millones de empresas, decenas de millones de trabajadores del automóvil,
los servicios, la construcción, cientos de millones de víctimas
más sus parientes, sus descendientes y sus enemigos son carne de cañón.
La Tercera Guerra Mundial, o
lo que sea, ha comenzado a contar sus damnificados en millones de cadáveres.
¿Cadáveres metafóricos? Cadáveres
en cuanto individuos incapaces de proyectar su porvenir o, en suma, individuos
reducidos a partículas cuyo movimiento y destino determina el azar puesto
que, ahora, el miedo que nos llena el cuerpo es como el miedo del puro azar
y así, henchida de azar o reventada por el albur, se encuentra la totalidad
del planeta, que por primera vez se ve sumido todo él en la mayor y más
desconcertante de las ruinas.¿Qué pueden importar las vicisitudes
políticas interiores o exteriores, las ya de por sí insignificantes
disputas nacionalistas o no, los accidentes de tráfico o los programas
del corazón? . Continúa
leyendo...
¿FANTASÍAS O REALIDADES?
¿Que nos depara el futuro?, ya veremos lo que se avecina...
ElPais.com.-29/04/2009. La amenaza viene del espacio. Los expertos plantean la defensa planetaria contra el asteroide Apofis LA DOCTRINA DEL SHOCK de NAOMI KLEIN El auge del capitalismo de desastre , Naomi Klein incorpora unos documentales de los años 40 en los que se describen los hallazgos de la psiquiatría en el tratamiento de enfermos mentales por electroshock. 'A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente', comenta Klein, al tiempo que reseña cómo, en los años 50, esta poderosa idea atrajo la atención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre».Tras una investigación de cuatro años, Klein explora el mito según el cual el mercado libre y global triunfó democráticamente, y que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. Por el contrario, Klein sostiene que ese capitalismo utiliza constantemente la violencia, el choque, y pone al descubierto los hilos que mueven las marionetas tras los acontecimientos más críticos de las últimas cuatro décadas. Klein demuestra que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad. Lejos de ser el camino hacia la libertad, se aprovecha de las crisis para introducir impopulares medidas de choque económico, a menudo acompañadas de otras forma de shock no tan metafóricas: el golpe de la prra de los policías, las torturas con electroshocks o la picana en las celdas de las cárceles.En este relato apasionante, narrado con pulso firme, Klein repasa la historia mundial reciente (de la dictadura de Pinochet a la reconstrucción de Beirut; del Katrina al tsunami; del 11-S al 11-M, para dar la palabra a un único protagonista: las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo, el conglomerado industrial, comercial y gubernamental para quien los desastres, las guerras y la inseguridad del ciudadano son el siniestro combustible de la economía del shock.
« Naomi Klein denuncia la estafa de las políticas
económicas de la Escuela de Chicago y su conexión con
el caos y el derramamiento de sangre por todo el mundo. Éste
es un libro tan importante que se convertirá en un catalizador
y un punto de inflexión en el movimiento por la justicia económica
y social.» |
ORÁCULOS El
Pais.com.-25 de septiembre de 2009.-La mayoría
de las economías del G-20 ha dejado ya atrás la recesión ¿Será cierto? El Pais.com.-25 de septiembre de 2009.-Cumbre de Pittsburgh Invertia.es.-17/4/2009.-Los Nostradamus aterrorizan sobre el futuro de la economía. Escucharles da miedo. ¿Tendrán razón? Famosos gurús se pasean por el mundo echando más leña a esta crisis histórica. Krugman, Roubini, Rogers, o el propio Miguel Angel Fernández Ordoñez, entre otros, coinciden en que lo peor está por llegar. Legiones de desempleados, paralizante deflación, derrumbe de los mercados Tienen palabras muy duras y desde luego dibujan un panorama muy negro: sus vaticinios producen escalofríos. Son los Nostradamus de esta primera crisis global en la economía. Valor, y a leer. Cotizalia.com.16 de mayo de 2009.-Europa
asiste impotente al mayor descalabro económico desde 1945.-Los
datos fueron publicados ayer y merecen entrar con todos los honores en
el museo de los horrores. Eurostat -la oficina estadística de la
UE- reveló que la economía europea se contrajo en el primer
de este año un 2,5% respecto del trimestre anterior. O un 4,6%
si se compara con el mismo periodo del año pasado. No se trata sólo del peor dato desde el fin de la
II Guerra Mundial, sino que un análisis más cualitativo
pone de relieve de qué manera la crisis del sistema financiero
se ha trasladado con toda crudeza al aparato productivo. Hasta el punto
de que la recesión en Europea es ya más intensa que en EEUU.
La producción industrial, una variable clave para entender el momento
económico, está cayendo a un increíble ritmo del
20,2% en la eurozona, lo que pone de relieve la intensidad del ajuste.
Mientras que el comercio al por menor -que es el mejor termómetro
para conocer la evolución del consumo de las familias- cae un 4,2%
en el área del euro. Incluso el desempleo, que hasta ahora se había
mantenido prácticamente estable, se ha situado ya en el 8,9% en
marzo una vez corregido de variaciones estacionales. Ningún país se salva de la quema, pero lo
más preocupante es el caso de Alemania, donde el PIB cayó
un 3,8% intertrimestral, y nada menos que un 6,9% en términos anuales.
La causa de este desplome del primer exportador del planeta tiene que
ver con el hundimiento del comercio mundial, que está pasando factura
a la industria germana. Francia, Reino Unido o Italia están en
la misma situación. Y, por supuesto, España, cuya economía
se contrajo un 1,8% en términos intertrimestrales o un 2,9% si
se compara con el PIB de hace un año. El dato español es llamativo habida cuenta de que los indicadores parciales (producción industrial, comercio minorista o empleo) son sensiblemente peores que en la eurozona, pero la metodología que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) para elaborar la Contabilidad Nacional hace que el ajuste económico no se refleje con tanta intensidad. La producción industrial, por ejemplo, está cayendo en España un 24,7%, cuatro puntos y medio porcentuales más que en la eurozona; mientras que el comercio minorista retrocede un 8,2%, el doble que en Europa. Y el empleo, como se sabe, se está comportando de manera sensiblemente peor que en la UE, hasta el punto de que la tasa de paro española duplica a la europea. DIARIOCIUDADANO.-4 de junio de 2009.-Marc Faber cree que EE.UU. entrará en un período de hiperinflación que se acercará a los niveles de Zimbabwe. El famoso inversor Marc Faber, para muchos un gurú de las finanzas, cree que EE.UU. entrará en un período de hiperinflación que se acercará a los niveles de Zimbabwe, ya que la Reserva Federal se mostrará reacia a subir las tasas de interés. La inflación en Zimbabwe alcanzó los 231 millones por ciento en julio de 2008, último dato disponible sobre precios del país africano. Faber dijo estar 100% seguro de que EE.UU. tendrá hiperinflación.
Cotizalia.com.-16 de junio de 2009.-Cinco años perdidos: España no recuperará hasta 2013 los niveles de riqueza previos a la crisis Libertaddigital.com.-11
de junio de 2009.-SI LA RECESIÓN TIENE FORMA DE "U",
El
BCE teme una oleada de quiebras bancarias si la recesión continúa
en 2010. Mientras las entidades financieras españolas muestran
su preocupación a Bruselas porque se establezcan estándares
homogéneos en toda la Eurozona para realizar los stress test, el
BCE teme que si dura la recesión en 2010 pueda producirse una oleada
de quiebras bancarias. Cotizalia.com.-19-mayo de 2009.-El presidente del Banco Mundial cree que la parte más dura de la recesión ha pasado ELPAÍS.com 15 de mayo/2009.-
La
economía europea sufre su mayor recesión desde la Segunda
Guerra Mundial Cotizalia.com.-8-mayo-2009.-Las medidas del BCE lo dejan claro: la recesión será larga y dolorosa. ELPAÍS.com 4 de mayo/2009.-Bruselas dice que la economía española caerá un 3,2% este año y que el paro llegará al 20,5% en 2010 El Pais.com.-3
de mayo de 2009.-Lo
peor de la crisis está por venir.
Los expertos creen que la caída del PIB toca fondo, pero
auguran más desempleo ELPAÍS.com 16/abril/2009.-
El
FMI cree que la crisis será más larga e intensa que las
anteriores y la recuperación débil Elpais.com.16 de marzo de 2009.-Bernanke fija el final de la crisis en EE UU para finales de año. El presidente de la Fed (Reserva Federal) señala que el peligro de una depresión en la primera potencia mundial "ha pasado" . Elpais.com. 23 de marzo de 2009.-El Banco Mundial pronostica una recesión más profunda que el FMI Libertaddigital.com.-21 de mayo
de 2009.-España
es el país avanzado peor preparado del mundo para afrontar la crisis Le MondeDiplomatique.- Marzo de 2009.-.Hay que repetirlo: la crisis aún no ha tocado fondo. Y las próximas noticias van a ser peores. Las Bolsas siguen desplomándose. Los planes de rescate fracasan uno tras otro. No impiden que las principales economías del mundo -Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, España- entren en recesión. Grandes o pequeños, los bancos se hallan en situación objetiva de quiebra. Si no se nacionaliza la banca urgentemente y en bloque, el sistema financiero occidental podría perecer. Lo más grave es que esta nueva fase de la crisis arrastrará a algún país en su caída. Por ejemplo: Irlanda, inmersa en una grave recesión, con un sector bancario muy vapuleado y un déficit público que podría elevarse hasta el 11% del PIB. Otros países (Letonia, Estonia, Ucrania, Pakistán) podrían declararse en quiebra.El huracán económico se ha llevado por delante una cuarta parte de la riqueza mundial. Y está provocando, en casi todo el planeta, el cierre de fábricas, la explosión del desempleo, una escalada proteccionista y la radicalización de las protestas sociales. El Pais.com.-19
de febrero de 2009.-El
FMI advierte de "una segunda vuelta" en la crisis bancaria Si algo tiene esta crisis financiera, además de mostrar un gran calado y alta velocidad, es su facilidad para seguir dando sorpresas. Y siempre a peor. Así, tras revisar hace apenas tres semanas sus previsiones de crecimiento para la economía mundial en 2009 del 2,2% hasta un exiguo 0,5%, hoy el presidente del FMI, Dominique Straus-Kahn, ha advertido de que las cifras que han llegado después de publicar estas proyecciones "no son buenas". El resultado, aunque este avance de medio punto hablando a escala mundial ya se considera recesión, es que el dato definitivo podría "aproximarse a cero". En resumen: la crisis más severa desde la II Guerra Mundial El Pais.com.-29
de enero de 2009. -El
FMI pronostica la peor crisis global desde la II Guerra Mundial Cotizalia.com. 15 de enero de 2009.-EN EXCLUSIVA:España tiene un 9% de probabilidades de declararse en quiebra, según los mercados. El cerco se estrecha sobre España por el imparable deterioro de nuestras finanzas públicas. Por un lado, el mercado sigue castigando a nuestro país tras el anuncio de una posible rebaja de rating por parte de Standard & Poor's y descuenta una probabilidad de impago del Reino de España en torno al 9% de aquí a cinco años. Por otro, Standard & Poor's rebajó ayer el rating de uno de los países que ha puesto en revisión junto al nuestro, Grecia, y todo apunta a que detrás irán los demás.El CDS (credit default swap, seguro contra el riesgo de impago de la deuda) de España ayer registró ayer una fuerte subida de 9 puntos básicos hasta 118,5. El día en que se publicó el anuncio de S&P el CDS sumó 11 puntos hasta 106 y hay que recordar que este instrumento se encontraba en 95 a principios de año. No obstante, todavía está por debajo de los 130 que llegó a alcanzar en diciembre. Un precio de 100 supone que, para cubrir 10 millones de euros en bonos, hay que pagar 100.000 euros. Este precio tiene una lectura en términos de probabilidades de impago, según un reciente informe de Merrill Lynch. Así, los 106 puntos en que entonces se encontraba España suponían un 8% de probabilidad de impago; con la subida del precio en los últimos días, esta probabilidad se ha incrementado hasta el 9%. Por comparación, el riesgo que descuenta el mercado para Alemania es del 4%. Ahora bien, estamos mejor que los otros países en peligro: la probabilidad de impago es del 18% en el caso de Grecia, del 15% en el de Irlanda y del 14% en el de Italia (que no está en revisión pero que tiene un rating de A+ frente al AAA de España). Altereconomia.com.09 de diciembre de 2008.- La economía mejorará cuando a los bancos les dé la gana , escrito por Alberto Montero Soler( profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España).
El Pais.com.4 de marzo de 2009.-El mercado tardará tres años en absorber el millón de viviendas sin vender.Según el decano de los registradores de propiedad.- Si no se construyese más, se tardaría dos años en vender esas casas
|
EL Día a Día
15 de mayo de 2009.-Unos 40.000 trabajadores reclaman en Bruselas "una Europa social" Unas 150.000 se manifestaron en la capital española para pedir que "se ponga freno a la destrucción de empleo y que se garantice la protección social para la gente perjudicada por la crisis", según dijo hoy el secretario general de la CES(Confederación Europea de Sindicatos), , John Monks, en rueda de prensa. En total, la CES espera que entre 250.000 y 300.000 europeos participen en las protestas y "alcen la voz para reclamar una sociedad donde los beneficios se repartan con justicia", según dijo el secretario general.Monks advirtió que "se esperan nubes aún más negras sobre el empleo en los próximos meses", por lo que urge poner en marcha "más medidas de protección a los trabajadores" a nivel comunitario, así como "una estricta regulación para que no se repitan crisis semejantes". ElPais.17 de mayo de 2009.-Gran protesta en Berlín por la crisis. Decenas de miles de personas exigen al Gobierno alemán otro plan de estímulo PRIMEROS CORRALITOS Libertaddigital.7 de marzo de 2009.-Ucrania se hunde: Corralito, quiebra del Estado y "Telón de Acero". Los ucranianos viven una pesadilla. Miles no pueden retirar sus ahorros del banco, el Gobierno negocia un rescate con el FMI para evitar la quiebra, Rusia amenaza con cortar el suministro de gas... La primera ministra alerta, incluso, del riesgo de un nuevo "Telón de Acero" en Europa. ¿INSUMISIÓN
FISCAL? Este año los contribuyentes norteamericanos han aprovechado una de las fiestas liberales por antonomasia para mostrar su claro rechazo a la política económica del nuevo presidente de EEUU, Barack Obama. No es de extrañar, ya que ha triplicado el déficit fiscal que le dejó su predecesor George W. Bush, además de aprobar un plan de que elevará los impuestos en un billón de dólares. Los presupuestos de Obama costarán más de 1.000 millones al día durante diez años. Y no les falta razón, como expresó uno de los manifestantes en la Tea Party de Boston: el problema comenzó cuando los americanos comenzaron a gastar dinero que no tenían y ahora lo queremos solucionar gastando más dinero que no tenemos.La deuda y su financiación mediante el déficit público siempre la acaban pagando los ciudadanos con su trabajo, a través del pago de impuestos. Este enfoque lo respaldan los más de 200 economistas que han firmado un comunicado en el que critican duramente el millonario rescate aprobado por el presidente de EEUU, Barack Obama y que, a su juicio, permitirán a la economía del país a volver a la senda del crecimiento. "Con el debido respeto, Sr. Presidente, eso no es verdad", dicen. El comunicado lo firman más de doscientos economistas de las universidades e instituciones más prestigiosas de los EEUU, incluyendo a varios Premios Nobel como Vernon Smith o James Buchanan. Como era de esperar, Krugman , el último premio nobel de economía, no lo ha firmado.
Altereconomia-5 de marzo de 2009.-Vecinos de Cádiz (España) ocupan la sucursal bancaria del pueblo desesperados por la crisis Altereconomia-5 de marzo de 2009.-Encierro en sucursal del Banco Santander de Barcelona en protesta por la crisis Expansion.com. 7 de marzo de 2009.-SUPERMERCADOS: "Comparamos la crisis con la Tercera Guerra Mundial, pero sin balas, hemos pasado de la abundancia a la escasez y los que no se adapten no sobrevivirán", afirmó. Rebelion. Disturbios y manifestaciones en Londres contra el plan de rescate británico El Pais.es.-10-03-09 .-La banca obliga a los embargados a pagar la devaluación de su vivienda. Miles de morosos deben abonar la diferencia entre la valoración antigua y la actual
ELPAIS.com.-31 de mayo de 2009.-ADIOS, CLASE MEDIA, ADIÓS La recesión golpea con dureza al principal sustento del Estado de bienestar . El declive de la clase media se extiende por todo el mundo desarrollado. En Alemania, por ejemplo, un informe de McKinsey publicado en mayo del año pasado, cuando lo peor de la crisis estaba aún por llegar, revelaba que la clase media -definida por todos aquellos que ganan entre el 70% y el 150% de la media de ingresos del país- había pasado de representar el 62% de la población en 2000 al 54%, y estimaba que para 2020 estaría muy por debajo del 50%. En Nueva York, 1,3 millones de personas se apuntaron a la sopa boba de los comedores sociales en 2007. Apenas un año después, tres millones de neoyorquinos eran oficialmente pobres. Los pobres limpios, como se denomina a los que han descendido desde la clase media, también comienzan a saturar los servicios sociales en España. Las peticiones de ayuda en Cáritas han aumentado un 40%, y el perfil social del demandante empieza a cambiar: padre de familia, varón, en paro, 40 años, con hipoteca, que vive al día y que ha agotado las prestaciones familiares. En España hay un dato aún más revelador del vértigo que siente la clase media cuando se asoma al abismo de inseguridad que le ofrece esta nueva etapa del capitalismo. El número de familias que tiene a todos sus miembros en paro ha sobrepasado el millón. La estadística da cuenta cada vez de forma más fehaciente de la pujanza del mileurismo frente a la bendita clase media. Uno de los datos más reveladores se encuentra en la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), un informe cuatrienal pero que desnuda la realidad sociolaboral como ninguna otra. Según la misma, el sueldo medio en España en 2006 (última vez que se realizó) era de 19.680 euros al año. Cuatro años antes, en 2002, era de 19.802 euros. Es decir, que en el periodo de mayor bonanza de la economía española, los sueldos no sólo no crecieron, sino que cayeron, más aún si se tiene en cuenta la inflación. Si nos remontamos a 1995, la primera vez que se llevó a cabo la encuesta, la comparación es aún más desoladora. El salario medio en 1995 era de 16.762 euros, por lo que para adecuarse a la subida de precios experimentada en la última década, ahora tendría que situarse en torno a los 24.000 euros. Se trata del sueldo medio, que incluye el de los que más ganan. Por eso convendría tener en cuenta otro dato más esclarecedor: la mitad de los españoles gana menos de 15.760 euros al año, es decir, son mileuristas. Si quieres puedes continuar leyendo...
La crisis financiera actual representa también la crisis de un modelo cultural que tiene como principal doctrina al fundamentalismo del libre mercado, aseguró en entrevista Noam Chomsky (Philadelphia, 1928), calificado como el intelectual más influyente del planeta por las revistas Foreign Policy y Prospect Magazine en 2005. -¿Cuáles son las lecciones de esta crisis? La más inmediata es que el fundamentalismo de mercado fue un desastre, lo cual no debería sorprender a los latinoamericanos o a otros sometidos a esta disciplina. Más específicamente, la liberalización financiera conduce al desastre. También, que la liberalización es un serio golpe c ontra la democracia. Otra lección subraya la sensible observación del principal filósofo social estadounidense del siglo 20, John Dewey: la política es "la sombra que las grandes empresas proyectan sobre la sociedad". -¿Será el ocaso del poder de los Estados
Unidos y el inicio de la hegemonía de China o la India?
Es muy poco probable, a pesar de que la crisis puede llevar adelante el proceso de diversificación de la economía mundial. Los EU tienen enormes ventajas, aparte de su abrumador poderío militar. Europa tiene una economía de escala comparable, pero es heterogénea, y ha sido renuente a dar un paso adelante en los asuntos mundiales, prefiere permanecer bajo la sombra de EU. China y la India han estado creciendo, al igual que otros países de Asia que desafían la ortodoxia neoliberal, pero tienen enormes problemas internos. Un indicador está dado por el Índice de Desarrollo Humano de la ONU: China ocupa el lugar 81; India, el 128 (apenas por encima de Laos y Camboya). Y eso es sólo la superficie. La crisis económica también ha evidenciado el "desmantelamiento" que sufre la democracia a causa del sistema del libre mercado, consideró Chomsky, quien se ubicó en la onceava posición de la lista de junio pasado sobre los intelectuales más influyentes del mundo. En la lista elaborada por Foreign Policy, editada por el Fondo Carnegie para la Paz Internacional, los primeros 10 fueron musulmanes. "En una democracia, las organizaciones populares, sindicatos, partidos políticos y otros, podrían estar formulando soluciones y presionando a los representantes políticos para ponerlas en práctica y no hay ninguna señal de eso", sostuvo. Rebelión.org. ¿Existen
clases sociales? El abandono del compromiso de expandir
los derechos sociales y laborales por parte de muchos partidos europeos
de centro izquierda, transformándose en partidos socioliberales,
ha causado también el creciente incremento de la abstención
de la clase trabajadora o su voto a otras tradiciones políticas
más radicales, bien a su derecha (el fascismo con base trabajadora
está expandiéndose en Europa) o a su izquierda (tema de
un próximo artículo). El FSM es un espacio de debate democrático de ideas, profundamiento de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, red, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al domínio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo. Después del primero encuentro mundial, realizado en 2001, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y construción de alternativas políticas neoliberales. Esta definición está en la Carta de Princípios, principal documento del FSM. El Foro Social Mundial se caracteriza también por la pluralidad y por la diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. Él se propone a facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos engajados en acciones concretas, del nivel local al internacional, por la construción de un otro mundo, pero no pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una entidad ni una organización. Foro
Social Galego O FSGal caracterízase pola súa pluralidade e diversidade,
tendo un carácter non confesional, non gubernamental e non partidario.
O FSGal non é unha entidade e non pretende ser unha instancia
representativa da sociedade civil galega ou mundial
|
DATOS
Lemonde-diplomatique.-La
globalización condujo la economía mundial a tomar la forma
de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera
llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea
seis veces el montante de la riqueza
real mundial. Y de golpe, esa gigantesca "burbuja" ha reventado.
|
Altereconomia.org.Para acabar con ese drama la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares. Es decir, que para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed, sólo sería necesario más o menos el 40% de lo que el Banco Central Europeo inyectó en los mercados solo el pasado día 29 de septiembre. Es normal que los ciudadanos se hagan preguntas sobre este asqueroso e inmoral contraste.Sin embargo, el plan de rescate sólo de EEUU es de 700.000 millones. (esta es "una" cantidad dada en marzo; ¿Cual es la cantidad REAL a fecha actual?)¿Cuál es el destino de los 700.000 millones del plan de rescate de EEUU? |
Autor:R. R. La Vozdegalicia.es.-20/6/2009
El mundo tendrá a fin de año 100 millones más de
hambrientos. Más que una cifra es la constatación de un
fracaso que hará prácticamente inviable el objetivo de la
Cumbre Mundial de la Alimentación de reducir a la mitad hacia el
2015 el número de personas subnutridas en el mundo.
La tendencia apunta exactamente hacia el extremo contrario: cada vez hay
más gente que pasa hambre. Cuando el año llegue a su fin,
la suma de famélicos alcanzará los 1.020 millones de ciudadanos
del planeta, un récord histórico que nunca antes se había
alcanzado. Y la fatídica barrera de los mil millones quedará
ampliamente superada.
Son cifras presentadas ayer por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que también
ha subrayado que detrás de cada número se esconde un ser
humano. En concreto, una de cada seis personas del mundo no tiene prácticamente
nada que llevarse a la boca en su vida diaria.
Pero el reciente incremento del hambre, como ha sucedido en otras ocasiones,
no es consecuencia de las malas cosechas,
sino que es el reverso oscuro y palpable de la crisis. De este modo, según
la FAO, se ha reducido el acceso de los pobres a los alimentos. «Una
mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios
de los alimentos que se empeñan en permanecer altos,
ha empujado a unos 100 millones de personas más al hambre y la
pobreza», aseguró en la presentación del informe el
director general de la FAO, Jacques Diouf. «Esta crisis silenciosa
del hambre - añadió- supone un serio riesgo para la paz
y la seguridad mundiales. Necesitamos crear con urgencia un amplio consenso
para la erradicación rápida y completa del hambre en el
mundo».
A consecuencia de la crisis se han reducido los ingresos y las posibilidades
de empleo de los pobres y ha disminuido considerablemente su acceso a
los alimentos. «El sistema mundial es frágil. La situación
requiere de un nuevo orden alimentario mundial», advirtió
Diouf.
«La lucha contra el hambre debe ser una prioridad de la agenda internacional,
porque un mundo con hambre es un mundo peligroso», advirtió
por su parte Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial
de Alimentos.
monde-diplomatique.es. Febrero 2009. Numero 160
Una de las grandes batallas del siglo XXI será la
de la alimentación. Muchos países, importadores de comida,
se ven afectados por el aumento de los precios. Los Estados ricos lo venían
soportando; hasta que, en la primavera de 2008, se asustaron por la actitud
proteccionista de naciones productoras que limitaron sus exportaciones.
A partir de ahí, varios Estados con crecimiento económico
y demográfico -pero desprovistos de grandes recursos agrícolas
y de agua- decidieron asegurarse reservas de comestibles comprando tierras
en el extranjero.
Al mismo tiempo, muchos especuladores se pusieron igualmente a comprar
terrenos para hacer negocios. Convencidos de que la alimentación
será el oro negro del futuro. Según ellos, de aquí
a 2050, la producción de alimentos se duplicará para satisfacer
la demanda mundial. "¡Invertid en
granjas! ¡Comprad tierras!" repite Jim Rogers, gurú
de las materias primas. George Soros apuesta asimismo por los agrocarburantes
y ha adquirido parcelas en Argentina. Un grupo sueco ha comprado medio
millón de hectáreas en Rusia; el hedge fund ruso Renaissance
Capital, 300.000 ha . en Ucrania; el británico Landkom, 100.000
ha . también en Ucrania; el banco estadounidense Morgan Stanley
y el grupo agro-industrial francés Louis Dreyfus, decenas de miles
de hectáreas en Brasil, etc.
Pero quienes se han lanzado a comprar tierras por todo el mundo, son principalmente los Estados con petrodólares y divisas. Corea del Sur, primer comprador mundial, ha adquirido 2.306.000 hectáreas; le sigue China (2,09 millones), Arabia Saudí (1,61 millones), los Emiratos Árabes Unidos (1,28 millones) y Japón (324.000 ha .). Total: cerca de 8 millones de hectáreas de tierras fértiles compradas o alquiladas en el exterior. Regiones enteras han pasado a estar bajo control extranjero en países con escasa densidad demográfica y cuyos gobernantes están dispuestos a ceder partes de la soberanía nacional. Un fenómeno que preocupa. En un informe alarmante, la ONG Grain denuncia "un acaparamiento de tierras a nivel mundial" (www.grain.org/m/?id=213 )(Ver la version traducida). Grain.org es una organización internacional no gubernamental que promueve la gestión y utilización sostenible de la diversidad biológica agrícola basados en el control sobre los recursos genéticos y los conocimientos locales.
En general, la cesión de
tierras a Estados extranjeros se traduce en expropiaciones de pequeños
productores y aumento de la especulación. Sin olvidar la deforestación.
Una hectárea de bosque procura un beneficio de cuatro a cinco mil
dólares si se plantan en ella palmas de aceite; o sea de 10 a 15
veces más que si se dedica a producir madera (4). Ello explica
por qué los bosques de la Amazonia, de la cuenca del Congo y de
Borneo están siendo sustituidos por plantaciones.
Es un retorno a odiosas prácticas coloniales, y una bomba con efecto
retardado. Porque la tentación de los Estados extranjeros es la
de saquear los recursos, como lo hace China, con mano de obra importada
y poco beneficio local... Pero la resistencia se organiza. En Pakistán,
los campesinos ya se están movilizando contra el desplazamiento
de aldeas si Qatar compra terrenos en la región de Penyab. Paraguay
ha aprobado una ley que prohíbe vender parcelas a extranjeros.
Uruguay se lo está planteando; y Brasil estudia cambiar su legislación.
Continúa
leyendo...
Neil Barofsky, encargado de supervisar el uso de los fondos, ha reconocido que "prácticamente se desconoce... lo que los receptores de las inversiones del departamento del Tesoro han hecho con el dinero y sus planes para cumplir con los requisitos de compensación".
Los bancos no tienen la obligación de divulgar qué han hecho con el dinero, según las reglas del programa aprobado en octubre. La administración tampoco puede forzarles a prestar porque ha comprado acciones en los bancos sin derecho a voto, de forma intencional, según explicó entonces el secretario del Tesoro, Henry Paulson, porque no quería que el Gobierno se metiera a dirigirlos.
Libertaddigital.com.-19 de mayo de 2009.- Bernanke decidirá si Goldman Sachs, JPMorgan y Morgan Stanley devuelven el dinero del rescate. Los tres bancos han solicitado devolver un total de 45.000 millones de dólares al Gobierno, que se corresponden con los fondos públicos que han recibido del Estado desde octubre a través del TARP, según publica Bloomberg. Aunque el presidente de EEUU, Barack Obama, no está dispuesto a permitir que las entidades financieras devuelvan facilmente los fondos destinados en el plan de rescate (TARP), el secretario del Tesoro, Tim Geithner, quiere emplear el dinero que se retorne a las arcas pùblicas para salvar a los bancos pequeños, que tambien necesitan el salvavidas del Estado con el dinero de los ciudadanos. Goldman Sachs, JPMorgan y Morgan Stanley necesitan la aprobación de la Reserva Federal, que dirige Ben Bernanke, para devolver este dinero.
¿DE COÑA o EN SERIO? El Pais.es.-2 de febrero de 2006.- Los bancos se defienden y aseguran que "es la economía real la que pone en riesgo" al sector. SU SOLVENCIA TRIPLICA LA MEDIA ¿A qué juegan los reguladores bancarios de EEUU? Tras inyectar cientos de miles
de millones de los contribuyentes en grandes bancos quebrados, el
FDIC carga contra una entidad de Massachussets por no conceder préstamos
a gente de dudosa solvencia. La calificación negativa del
FDIC a su entidad ha causado una enorme sorpresa a Petrucelli, banquero
de 62 años de edad. East Bridgewater Savings contaba al cierre
de 2008 con 135 millones de dólares en activos (créditos)
y 84 millones en depósitos, y unos beneficios de 87.000 dólares.
Solvencia de sobra para no tener que preocuparse en absoluto
de la tormenta financiera que ha barrido del mapa a los gigantes
bancarios de EEUU. |
El presidente de la AEB apela al
sobreendeudamiento de familias y empresas para justificar el recorte de
préstamos y admite errores en los créditos inmobiliarios.
Almunia
ha afirmado antes de destacar que "los contribuyentes
ya han puesto o han arriesgado demasiado dinero para seguir cediendo capital
sin transparencia sobre la gestión o los recursos"
de las entidades.
INFORME FAO Máximo histórico en el ránking del hambre Informe:'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008'
|
Cotizalia.com.08/01/2009-La
Seguridad Social, ese ingente fraude piramidal. Circula
por los mentideros de la Villa y Corte un chiste que, de no ser por la
parte de verdad que encierra y sus importantes consecuencias prácticas
para todos los ciudadanos, podría resultar hasta gracioso. En él
se ve a un atribulado Bernard Madoff que, al ser interrogado por los agentes
del FBI acerca de su fuente de inspiración para la estafa piramidal
que había montado a lo largo de las últimas décadas,
contesta indiferente: "del sistema público de la Seguridad
Social". Quizá quien mejor
haya explicado la analogía sea Michael Mandel que señala
que cualquier fraude piramidal ha de reunir tres características
esenciales: pago de lo debido con el nuevo dinero recibido, apariencia
de honorabilidad o creencia de vinculación entre contribuciones
pasadas y prestaciones actuales y, finalmente, insostenibilidad del mecanismo
bien porque cesan los flujos de entrada o porque se desbordan los de salida.
Si hacemos extrapolación de tales factores a nuestro sistema de
Seguridad Social veremos que las similitudes son indudables, especialmente
por lo que a los dos primeros elementos se refiere: usted y yo estamos
aportando hoy el dinero de la jubilación de nuestros padres que,
a su vez, lo reciben en virtud de la fantasía de un derecho que
creen individualmente adquirido tras largos años de cotización.
Queda, por tanto, en el aire, el tercer aspecto: viabilidad del esquema,
apartado que podríamos subtitular como la
Crónica de una Muerte Anunciada.
Hemos dicho que el sistema pervive hasta que o bien deja de entrar dinero en el mismo o bien el dinero sale mucho más rápido de lo que entra. Pues bien, ambos fenómenos son hoy una realidad incuestionable en España, tanto desde el punto de vista coyuntural como desde una óptica estructural. Yendo a lo inmediato, los últimos datos públicos conocidos muestran cómo el impacto de la crisis sobre el empleo y las cotizaciones empresariales han reducido los ingresos a un 2% interanual mientras que los gastos se han disparado por encima del 10%. Es de todos conocida la insuficiencia de la dotación para prestaciones de desempleo a lo largo del ejercicio 2008 que acaba de concluir. A un ritmo de 200.000 parados nuevos al mes, la cosa tiene más visos de empeorar que de mejorar.
Sin embargo, el problema de fondo va más allá y se vislumbra en los preocupantes datos de pirámide poblacional que el INE dio a conocer coincidiendo con el fin del año natural. El número de mayores de 65 años supera con creces al de menores de 16. No sólo la errática política sobre la materia de gobiernos de uno y otro signo han condenado a nuestro país a una de las tasas de natalidad más bajas del mundo desarrollado, sino que este desastre social ha venido acompañado de un repunte sustancial en la esperanza de vida de los españoles lo que implica, sin duda, una carga adicional para un modelo que ya venía trastabillándose en los últimos años. Si en Estados Unidos la preocupación se acentúa por la llegada al umbral de jubilación de muchos de los baby boomers cuyos patrones de consumo justificaron gran parte de la bonanza económica de aquél país en el cénit de las sucesivas burbujas, ¿qué decir de España que todo lo debe a esa Generación Cuéntame que no dudó en apostar por el futuro de la nación en los procelosos tiempos de la Transición? Si alguien merece un descanso tranquilo es precisamente ella.
Señalan los informes más optimistas que la viabilidad del sistema, según el esquema actual, tiene fecha de caducidad 2020, referencia que algunos cálculos actuariales adelantan a 2013. Ante un panorama tal, sorprende la complacencia con la que el Presidente del Gobierno tira de la hucha común en lo que parece un suicida e irresponsable intento de adelantar plazos
SOBRE LA DEUDA DEL ESTADO 21/septiembre de /09 -FORO DE INVERTIA: Deuda Pública: ¿La próxima gran burbuja? La Gran Amenaza Fantasma. La Deuda Pública. Ni Bolsa ni Inmobiliario, la próxima burbuja la va a provocar el mayor incremento del endeudamiento público que se recuerda desde la II Guerra Mundial. Existe un riesgo real de que esta riada de liquidez que está anegando todos los mercados acabe mal. Los datos conocidos ponen los pelos de punta. Los expertos del FMI apuntan a que durante el próximo lustro, la deuda pública crezca cada año un 40% del PIB. Sólo en los últimos meses, el coste estimado de los rescates en las principales economías occidentales alcanza la surrealista cifra de 12 billones de dólares. El que fue Director del FMI, el español Rodrigo Rato, lamenta profundamente que los países desarrollados hayan optado en crecer en base a un monstruoso endeudamiento, en detrimento de las economías emergentes.Cree que la recuperación debería pasar por relanzar el consumo y las exportaciones, y no por un gasto público de cartón piedra. El recurso desaforado al déficit público asusta. Nadie sabe como va a ser posible enjugar tanta liquidez sin dañar directamente la economía productiva o provocar una rebelión fiscal de los contribuyentes. La Comisión Europea ha empezado a poner números sobre la mesa, extrapolando la tendencia actual. Irlanda y Gran Bretaña podrían rozar el 200% del PIB en 2020. España podría alcanzar, en los próximos 10 años, un 115% del PIB, en línea con la media europea. Y añade una palabra: insostenible. En el caso de España, no está muy claro que los funcionarios de la Comisión hayan interpretado correctamente lo que está ocurriendo. Al final del presente ejercicio, el endeudamiento público superará con toda probabilidad el 60% del PIB; un año más tarde, cuando empiece a vislumbrase una recuperación real, el 80%. Los datos trimestrales relativo al endeudamiento de las diferentes CCAA y de las Corporaciones Locales no deja lugar a la duda ni resquicio alguno para el optimismo. La deuda de las autonomías se ha disparado un 30% en el segundo trimestre, tras hacerlo un 20% en el primero, hasta rozar los 82.000 millones de euros, sin contar los 6.000 millones que adeudan al Estado. A su vez, los municipios acumulan 33.000 millones, sin contar los 8.000 del Plan E que han servido básicamente para "tapar agujeros". Cataluña lidera la clasificación con una deuda de 24.000 millones, el 29% del total, seguida por Valencia, con 14.000 millones, y Madrid, con cerca de 12.000 millones. ¿Crees que los países desarrollados están "jugando" sucio, frente a las economías emergentes? ¿País desarrollado es aquel que devalúa el papel moneda para pagar menos; país emergente aquel que devalúa la mano de obra par vender más? El endeudamiento en España está creciendo a un ritmo del 30%: ¿mal de muchos en la UE, consuelo de tontos? Las CCAA siguen endeudándose sin ningún control: ¿crees que el Estado de las Autonomías está en quiebra? ¿Tienen capacidad para afrontar los pagos, o cuentan con el dinero de todos los contribuyentes? No más mentiras: los gobiernos europeos tendrán que subir los impuestos Las arcas de Hacienda se vacían: la deuda pendiente de cobro asciende ya a 30.425 millones El mayor escándalo fiscal de la década: Resulta que un impuesto [el del Patrimonio] que antes pagaban los más acaudalados va a ser ahora sufragado por todos los ciudadanos. Todo un ejercicio de equidad fiscal EUROPA PRESS:COM.-10 de junio de 2009.-Borrell advierte de que se están aplicando como remedios de la crisis sus propias causas. Advierte de que la próxima crisis será alimentaria e instó a hacer reformas estructurales para no perder la batalla al cambio climático. El ex presidente del Parlamento europeo Josep Borrell advirtió hoy de que los remedios que se están aplicando para hacer frente a la crisis económica actual son las propias causas que la provocaron, es decir, el exceso de liquidez en la economía global y el endeudamiento antes privado y ahora público.
Estrelladigital.es.-14 de diciembre de 2008.-La deuda pública es un refugio en estos tiempos revueltos y los gobiernos pueden financiar a tipos muy bajos sus planes de relanzamiento, 200.000 millones de euros el europeo y en EEUU 1 billón de dólares. Esta semana el Tesoro americano colocó bonos a tres meses a un tipo negativo... ¡lo nunca visto desde 1941! Pero empieza a preocupar la sostenibilidad del endeudamiento público, en torno al cual se puede estar empezando a crear la siguiente burbuja financiera. La primera voz de alarma se produjo el miércoles cuando Alemania, el país con la mejor solvencia financiera y el menos dado a los excesos keynesianos, tuvo dificultades para cubrir una emisión de 7.000 millones de dólares de deuda pública. Quizás también para las Haciendas Públicas la fiesta se esté terminando...José Borrell Fontelles. Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo Cotizalia.com.-11-5-2009.-La deuda de las autonomías se disparará un 55% en 2009, según Standard & Poor's. El informe elaborado por Standard and Poor´s se basa en datos de 159 gobiernos locales y regionales de 24 países de Europa Occidental y del Este, y señala que el endeudamiento neto total de las regiones y ayuntamientos de estos países aumentará este año en 102.000 millones de euros y se situará en los 1,2 billones. .cotizalia.com. 20 de enero de 2009.-FT recuerda que España es el primer país en perder la triple A desde Japón Expansión.com.-23 de junio de 2009.-Guía para entender la crisis: déficit público. El gasto público. La construcción .Estímulos a la inversión Elpais.com.-23 de junio de 2009.-Hacienda admite que el déficit público "ya no puede crecer más" Rebelion.org.-La madre de todas las burbujas Los bonos, no hay duda, se han convertido en otra burbuja, pero la Gran Burbuja. La que abarca a todas las demás: la de las acciones tecnológicas, la inmobiliaria, la crediticia, etc. El drama es que, esta vez, tendría un alcance desmesurado, por el grado de exposición de las principales economías del mundo y por lo que representan éstas en la economía global. Todo el modelo de acumulación estaría en juego. ¿Alguien se imagina el final del neoliberalismo como un monstruo que se devora a sí mismo? Un final de película de ficción, o no tanta. En definitiva, Hollywood también es Estados Unidos. Y viceversa. Cotizalia.com.10/01/2009-Una nueva burbuja a punto de estallar.Y es que son cada día más las voces que advierten de la construcción de una burbuja en los instrumentos emitidos por los distintos gobiernos de los países desarrollados, con particular referencia al estadounidense. Sobrevaloración que sería consecuencia de las compras masivas de estos activos financieros en los últimos meses, adquisiciones que impulsan sus precios y minoran los retornos a obtener. No hay que olvidar que los bonos del tesoro norteamericanos lo han hecho, ni más ni menos, que un 53% mejor que las acciones en 2008. Casi nada. La extrema aversión al riesgo, con su consecuente huida hacia la calidad, y la amenaza deflacionaria que se cerniría sobre la economía mundial estarían detrás de esta fiebre por lo aparentemente seguro que amenaza ahora con mostrar su cara más oscura. Tal y como recordáramos el pasado 13 de noviembre en este mismo Valor Añadido (Obviedades McCoy, los Bonos del Tesoro son activos de riesgo), ElPais.-12
de febrero de 2009.-Moody's
califica la deuda de España de "vulnerable".
La agencia de calificación sitúa el 'rating' de
España en el más débil de los países
con Aaa, la más alta calificación.- Considera que
atraviesa por "dificultades severas" por la actual crisis.-
Standard & Poor's rebajó su calificación en enero
El
Pais.es.18 de enero de 2009.-Y
todo esto cómo se paga? Solbes sufraga
la crisis hipotecando
a cada niño con más de 2.000 euros La próxima generación pagará buena parte del coste de la crisis actual. La mala salud que viven las arcas estatales hipotecará la recuperación económica de España. En concreto, las emisiones de deuda a largo plazo desde el pasado mes de diciembre hasta 2011 dejarán una factura media de 2.140 euros a cada uno de los españoles que hoy tienen entre 0 y 16 años. Esos futuros trabajadores accederán al mercado laboral con un cheque-deuda bajo el brazo. Un recién nacido debe
1.283 euros En concreto, quienes aún no han cumplido 1 año sufragarían, desde la edad laboral mínima (16 años), 469,275 euros de intereses y 814.12 de pago principal. Podrían estar un máximo de 14 años sufragando deuda adquirida el año en que nacieron. Así, los niños pagarían una factura de 15.776 millones de euros de los 22.935 millones que se estima que se van a emitir en estos tres años. En el supuesto más optimista, cada uno de ellos adeudaría 2.137,7 euros por los compromisos de gasto del Gobierno en la crisis financiera de la primera década del Siglo XXI. Ello se desglosaría en 1.261 euros por niño en concepto de pago del importe principal de la deuda emitida y 876,5 euros por intereses, a un tipo entre el 4,9% y el 4,8%, utilizado en las tres últimas pujas a largo. ¿Es
la deuda del estado un arma de destrucción masiva?
Una de las consecuencias laterales de la situación que se crea, ante la evidencia de la sequía internacional, es la necesidad de tirar del ahorro nacional. El Tesoro Público se ve en la obligación de competir con los depósitos del propio sistema financiero. Unos bancos y cajas que, a su vez, compiten entre ellos con gran esfuerzo para mantener o captar el pasivo que huye de los fondos de inversión. En ese sentido, flaco favor les está haciendo a todos el BCE al retrasar la inevitable bajada de los tipos de interés en la zona euro. Sin contar que encarece y estrangula el crédito. ¿Qué mejor negocio para cualquier empresa que conseguir préstamos a euribor pelao para colocarlo en deuda del estado y bonos de calidad por encima de 6%? Para facilitar la movilización del ahorro interno, y de paso estimular el consumo, el gobierno ha previsto dotar a los planes de pensión de mayor flexibilidad. En 2009, permitirá el rescate del dinero de planes de pensiones cuando el titular del plan, su cónyuge, sus padres o sus hijos estén en paro más de 6 meses y ya no cobren ninguna prestación. Esas condiciones abren el abanico a prácticamente todos los hogares. Los grandes beneficiados, según los expertos, serán respectivamente Hacienda y, llegado el caso, el propio Tesoro Público. En total, 10 millones de familias acumulan un patrimonio neto de más de 80.000 millones de euros. Del lado de los perdedores, las Gestoras de los Fondos. Off the record echan sapos por la boca por el riesgo de descapitalización masiva del sistema; en público, tiran de tópico, como la patronal UNESPA: Todo lo que sea añadir flexibilidad a estos productos de ahorro nos parece positivo. ¿Crees que las necesidades del Tesoro Público están restringiendo la liquidez en el mercado español? ¿Pueden los bancos financiar el crédito al 2% y el estado colocar bonos al 6%? ¿Cómo valoras que se pueda rescatar el dinero de los planes de pensión en España? ¿Si te dan la posibilidad, lo harás? ¿Crees, como dicen las Gestoras, que es un riesgo añadido más para los bancos en estos momentos? ¿Afecta la política del ejecutivo directamente a la solvencia del sistema financiero? ¿Se puede cumplir en esta crisis el principio según el cual la falsa moneda expulsa a la verdadera? Pulsa aquí para entrar en el FORO finanzas.infobaeprofesional.com.-El mundo de las finanzas pronostica el estallido de una nueva burbuja. En la última década se formaron diversas burbujas financieras que pasado un tiempo estallaron, con inevitables consecuencias: la de las acciones tecnológicas, la inmobiliaria, la del crédito y la de los commodities. Cuál es la que pronostican ahora los especialistas .Las causas y los efectos Finanzas.com. 9 de enero de 2009.-La deuda estatal, la próxima burbuja en ciernes Cincodias.com.-La deuda pública, bajo el síndrome de otra burbuja Labolsa.com.-16 de febrero de 2009.-LA DEUDA PÚBLICA ,OTRA BURBUJA POSIBLE El riesgo de impago de España vuelve a máximos históricos por el agravamiento de la crisis LA VOzdegalicia.es-15 de marzo de 2009.-Galicia tiene más de cinco funcionarios por cada cien habitantes. Extremadura es la comunidad autónoma con más funcionarios por habitante, ya que ocho de cada cien extremeños trabaja en la Administración Pública, una cifra que duplica a la de los catalanes, donde menos personal de este tipo existe en proporción, con un 3,95% de su población. En Cataluña trabajan 291.210 personas en la Administración. En términos absolutos, Andalucía es la comunidad en la que trabajan más funcionarios, con 489.754 (el 5,97% de su censo), por delante de Madrid, con 414.496 (el 6,60% de sus habitantes) y Cataluña, con 291.210 y el 3,95%. EL Pais.com.-1 de abril de 2009..-Madrid representa el 25% del total de la deuda de los ayuntamientos. El consistorio de la capital debe más de 6.000 millones a los bancos, seguido a distancia por Valencia con 800 millones y Barcelona con 770. Archivo Descargable: Deuda de los Ayuntamientos El Pais.com.-25 de febrero de 2009.-Comunidades
y ayuntamientos generan la mitad del déficit público PELIGRO
PARA LOS "TREINTEAÑEROS" Libertaddigital.com.11 de marzo de 2009.-LLEGA LA BURBUJA DE LA DEUDA. El riesgo de que España entre en quiebra se dispara un 700% en apenas un año Finanzas.com.-11 de marzo de 2009.-Déficit presupuestario de EE.UU. puede triplicarse en febrero. Unidos informará hoy sobre el déficit del presupuesto federal en febrero, y los analistas calculan que puede haber crecido en unos 206.000 millones de dólares, tres veces más que en el mes anterior. Desde octubre, que es cuando comienza el período fiscal en Estados Unidos, y enero pasado, el déficit del presupuesto sumó 569.000 millones de dólares, comparado con uno de 89.000 millones de dólares en el período similar del año fiscal 2009. |
Libertaddigital.-4 de marzzo de 2009.-20.000 MILLONES DE DÓLARES Moody´s alerta que Argentina podría suspender pagos en 2010Argentina podrá afrontar los vencimientos de su deuda pública en 2009, pero tendrá grandes dificultades para cumplir con sus compromisos en 2010, según la agencia de calificación crediticia Moody´s, tal y como avanzó LD. Ecuador ya ha suspendido pagos..Almunia ya no cree que rescatar a países de la UE sean "invenciones"
La crisis pasa factura: Las AAPP se gastaron 42.000 millones de euros más de lo que ingresaron
El documento Los principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado se encontrará disponible a partir de hoy en la página web del Ministerio : www.meh.es
Expansion-25 de febrero de 2009.-El Gobierno añade 4.000 millones a su estimación de déficit que no presentó a la UE. Baraja subir los impuestos especiales, mientras autonomías y ayuntamientos rompen su techo de deuda. El déficit público se situó en el 3,82% del PIB (41.874 millones de euros). Esta cifra es inferior en cuatro décimas con respecto a ese Programa de Estabilidad, con el que la semana pasada la UE expedientaba a España por su excesivo déficit. Al Ejecutivo parece que le han traspapelado en una semana 4.000 millones en riqueza nacional.
Datos de los técnicos de
Hacienda
Expansion.-5 de marzo d e2009.-La
Administración Pública adeuda 12.300 millones de facturas
a las empresas
Cotizalia.com-10-12-2008.-¡Tic, tac!, ¡Tic, tac! La deuda del Estado crece 40.983 euros al minuto por la brutal caída de ingresos. Se trata de una evolución espectacular que pone de manifiesto la velocidad a la que se están deteriorando las cuentas públicas, que en tan sólo doce meses (de octubre a octubre) han pasado de tener un superávit equivalente al 2,64% del Producto Interior Bruto a un déficit del -0,78%, lo que da idea del derrumbe presupuestario
Rebelión.org.-Las cifras de la deuda 2009. Para comprender la crisis mundial en curso, Damien Millet y Eric Toussaint (CADTM) ponen anuestra disposición un conjunto de datos que permiten descifrar una de las cuestionesfundamentales de la situación internacional, considerada desde el punto de vista del Sur.
DATOS de la BANCA
¿ MUNDO REAL OU MUNDO FINANCIERO ? Altereconomia.com.09 de diciembre de 2008.- La economía mejorará cuando a los bancos les dé la gana , escrito por Alberto Montero Soler( profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España). ES NECESARIO RECUPERAR LA CONFIANZA DE LOS INVERSORES EN LOS ESTAFADORES El Pais.es.-06-02-09 .-,La banca destrona a las promotoras en el ránking inmobiliario español. La exposición del sector financiero a la debacle inmobiliaria ha convertido a los bancos y cajas de ahorros en las primeras promotoras de vivienda en España. La exposición del sector financiero español a la crisis inmobiliaria es ahora mucho mayor que a principios de los noventa. Los bancos no se están adaptando a los nuevos precios que demanda el mercado porque no quieren perder valor en su balance. Pero mientras no se adecúen al ajuste de los precios, la bola se hará cada vez más grande, vaticina Antonio Pan de Soraluce, socio de la consultora inmobiliaria Colliers. El Confidencial.com.-20 de mayo de 2009.-¿Podemos confiar en los números de los bancos? (I) El Confidencial.com.-3 de junio de 2009.-¿Podemos confiar en los números de los bancos? (II) El PAIS.COM.-EFE - Madrid - 01/06/2009.- El
fondo de ¿¿ordenación?? de la banca tendrá
9.000 millones El Pais.es, 5 de abril de 2009.-El Consejo de Estabilidad será el eje del nuevo orden. El organismo asumirá la tarea de crear las reglas que regirán las finanzas mundiales Cincodías.com.- 5 de abrol de 2009.-La ley absurda que salva a los bancos y dispara a las Bolsas. Ha sido clave en la semana el hecho de que a los bancos les quitaran esa norma que impedía fingir que se tenía dinero. El castigo era tener que declarar el valor de mercado de los activos. La verdad es que, dada la falta de liquidez, en algunos casos era ya complicado aplicarla. Pero ahora las entidades financieras están muy contentas, porque con las nuevas normas ya se podrá más o menos fingir que se tiene dinero, y los beneficios aumentarán. El Confidencial.com.-19 de mayo de 2009.-Bancos y cajas inflan sus activos inmobiliarios hasta los 20.500 millones para salvar sus cuentas. El Banco de España anunció ayer que los activos inmobiliarios que se ha adjudicado la banca para evitar el aumento de la morosidad ascendían a 20.500 millones hasta marzo (15.000 para las cajas, 3.500 para los bancos y el resto para cooperativas). Sin embargo, la realidad es muy distinta. Esta cifra está absolutamente inflada, según varias fuentes del sector, gracias a la laxitud de la normativa española de tasaciones. Con una tasación realista, la cifra sería muy inferior, lo que obligaría a bancos y cajas a apuntarse unas pérdidas mucho mayores en sus cuentas de resultados. Valoraciones ficticias. Por tanto, los bancos y cajas están valorando sus ladrillos al precio que están puestos a la venta otros pisos (o edificios, o suelos) similares en la misma zona. Algo que obvia el detalle de que esos inmuebles en venta no se venden y, por tanto, ese precio es totalmente ficticio. Como lo es la valoración de los ladrillos de la banca, que en realidad es muy inferior a los 20.500 millones publicados por el supervisor que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez.¿Por qué quiere la banca que esté inflado el valor de sus ladrillos? Aparte de para poder decir que hace un descuento del 40% a los que les compren sus pisos, la principal causa es que tiene que provisionar la diferencia entre el valor del inmueble cuando concedió el préstamo y el actual, puesto que esa caída de valor supone una pérdida para la entidad: un dinero que no va a recobrar. Libertaddigital.com.7 de marzo de 2009.-Roubini: Los grandes bancos de EEUU quebrarán en 6 meses y serán nacionalizados ¿Maravillas de la ciencia económica, curiosidades de la DEMO-CRACIA o de la ACRACIA del DEMONIO? Préstamos abusivos frente al secuestro de los ahorros El Santander provoca uno de los mayores agujeros de la crisis
inmobiliaria en los ahorros de decenas de miles de partícipes
de su fondo inmobiliario .Cerca de 70.000 ahorradores ven en peligro
la recuperación de sus ahorros en un producto que se definía
como garantizado El BANCO SANTANDER invita a los afectados del BANISF INMOBILIARIO a disponer de préstamos en condiciones de mercado, que sólo pueden ser considerados como abusivos: El Banco Santander propone prestar a los clientes su propio dinero y cobrarles por ello, algo que resulta incalificable y muestra de la operativa del Santander. (más información en la web de Usuarios de Bancos y Cajas de Ahorro: adicae.net) Son muy interesantes los artículos publicados
cotizalia.com.8 de novembro de 2008-Más prebendas: el Gobierno cobrará a precio de saldo los avales que conceda a la banca Invertia.com - Los bancos no tendrán que aportar más al Fondo de Garantía de Depósitos cotizalia.com . 8 de novembro de 2008.-'Efecto boomerang: Los bancos rescatan a los gestores inmobiliarios que los hicieron ricos El Pais.es.-25-novembro-2009.-El plan de avales de 200.000 millones del Gobierno baja todavía más el precio para los bancos Cotizalia.com.-26 de novembro de 2008.-S&P baja la calificación de la banca española por su exposición al sector inmobiliario Una inyección de confianza para el ciudadano que beneficia sobre todo a las entidades financieras Invertia.com.Las entidades financieras españolas no tendrán que aportar más al Fondo de Garantía de Depósitos, a pesar de la medida que anunciada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que consiste en incrementar el importe garantizado a 100.000 euros por persona y entidad desde los 20.000 euros actuales.Elconfidencial.com. 5 de novembro de 2008.-El Banco de España advierte de que el aumento de la morosidad obligará a los bancos a hacer más provisiones específicas. El Banco de España advirtió hoy de que la morosidad continuará creciendo e incidirá en la cuenta de resultados de bancos y cajas, obligándoles a realizar mayores provisiones específicas para cubrir los impagos, por lo que las entidades deberán mejorar su eficiencia de costes.Invertia.es.4/11/2008 Fuente : Europa Press Las deudas inmobiliarias españolas se están volviendo "tóxicas", según Financial Times- Los bancos españoles no sólo están expuestos a las hipotecas que han concedido a los compradores de viviendas, sino también a los préstamos que han dado a miles de promotores inmobiliarios y constructores, lo que está convirtiendo estos préstamos en "deudas tóxicas", que supone la mayor amenaza para la salud del sistema bancario español, informa el Financial Times. LA CRISIS CONVIERTE A LOS BANCOS EN PROPIETARIOS. Ante este panorama, Banesto dijo en julio que usaría sus sucursales para la venta de propiedades de Reyal Urbis como parte de una joint venture dirigida a ayudar a mantener la compañía a flote. Otras entidades, incluyendo al Santander, han estado intercambiando deuda por activos inmobiliarios durante el año pasado, y algunos han canjeado deuda por títulos, recuerda el FT. "En la última crisis, las entidades de ahorro se hicieron con muchas casas, y aquello resultó ser el mejor negocio que habían hecho en sus vidas", dijo un funcionario español, según recoge el periódico."Aunque aquel truco se pueda repetir, de cualquier manera, el estado del mercado de la propiedad podría hacer que los bancos tarden años en desprenderse de las casas que han financiado y que nunca se deberían haber construido", sentenció el rotativo. INVERTIA:COM.-4 de marzo de 2009.-La banca mundial, en la UVI: 14 entidades pierden 120.000 millones en 2008. Si 2007 supuso el inicio de la peor crisis económica
que todos los lectores puedan recordar, su principal reflejo son
las cuentas de la banca de 2008. El imparable afán por
financiarlo todo y la más exótica ingeniería
ha dejado un reguero de zombis bancarios que apenas sobreviven
por la generosidad de los Estados. Un dato: sólo 14 entidades
han bastado para acumular pérdidas de 120.000 millones
de euros en 2008. Libertaddigital.com.-4 de marzo de 2009.-252 ENTIDADES EN "PROBLEMAS". La banca de EEUU vuelve a 1990 y Wall Street alcanza al crack del 29 Los banca de EEUU pierde 26.000 millones de dólares
en el último trimestre de 2008, según el FDIC. Su
beneficio anual cae un 84% en 2008, el más bajo desde 1990.
Además, 252 bancos en riesgo, 500 vulnerables, y la bolsa
de Wall Street cayendo a un ritmo no visto desde el crack del
29. El confidencial.-3 de marzo de 2009.-Goldman Sachs echa más leña al fuego: "Lo peor está por llegar para la banca española" Morgan Stanley sacude a la banca española: "El dolor no ha hecho más que empezar" Comunidad.terra.es.-19-12-2008.-BAJAR
IMPUESTOS A LOS RICOS ?? es de izquierdas o de derechas ??
Ando un poco confundido....menudo como se la
han metido ZP otra vez dobladita a estos pobrecillos, perdon "progrecillos":
El Gobierno rebaja por sorpresa la fiscalidad de los banqueros
y sus altos ejecutivos con retroactividadRebaja del 43% al 18%
el IRPF por rendimientos de capital de sus entidades Todos ellos podrán tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas al tipo reducido del 18% en vez de al del 43% que, normalmente, les correspondía hasta ahora. La rebaja se centra en las rentas de capital mobiliario que reciban de sus propias entidades. Por ejemplo, cuando se trate de los intereses que logren en sus cuentas y depósitos, o el rendimiento que les generen las compras de bonos, cédulas, obligaciones o préstamos que realicen. Si por ejemplo, el dueño de un banco quiere hacer un préstamo a su entidad para capitalizarla en los tiempos que corren, podrá tributar por los intereses recibidos al 18%. Si lo hace el dueño de una pequeña empresa de hostelería, le espera el 43%. Además, el regalo a la cúpula del sector financiero llega con efectos retroactivos al uno de enero de 2008. La sorprendente medida constituye un aguinaldo fiscal para los responsables de las entidades españolas de crédito y aparece de pronto en el Real Decreto 1804/2008 de 3 de noviembre. Ha pasado inadvertida, porque el Gobierno no le dio ninguna difusión cuando la aprobó. En ese decreto aparece una disposición final tercera que modifica el reglamente del IRPF. Este es el farragoso texto: "A los exclusivos efectos de lo establecido en el artículo 46 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, se entenderá que no proceden de entidades vinculadas con el contribuyente los rendimientos del capital mobiliario previstos en el artículo 25.2 de la Ley 35/2006 satisfechos por las entidades previstas en el artículo 1.2 del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre Adaptación del Derecho vigente en materia de Entidades de Crédito al de las Comunidades Europeas".
Cotizalia.com.21/01/2009.-Las viviendas embargadas inundan los portales inmobiliarios con rebajas de hasta el 90% . ¿Qué pasa cuando se deja de pagar la hipoteca? Libertaddigital.com.-¿Qué ocurre cuando no puedo pagar mi hipoteca? El Pais.es.-2 de novembro de 2008.-Entre los que opinan que la jauja hipotecaria estáa punto de desvanecerse destaca un estudio titulado El ladrillo no es desarrollo del economista Ricardo Vergés, publicado por El Observatorio Inmobiliario y de la Construcción, señala sin ambages que el esfuerzo inversor en nueva vivienda en España es 4,5 veces mayor intenso que en Estados Unidos. En el mismo se afirma que los EEUU nunca llegaron a construir más de nueve viviendas por mil habitantes y siempre las vendieron a precios equivalentes, como mucho a 3,5 rentas familiares medias, mientras que en España, se han llegado a alcanzar las 22 nuevas viviendas por mil habitantes, vendidas a precios que todavía superan las 6,5 rentas familiares medias. "O sea que en los últimos años, el esfuerzo inversor en nueva vivienda en España ha llegado a ser cuatro veces y media más intenso que en EE UU", indica.
|
Fondos de Garantía de DEPÓSITOS El Fondo de Garantía de Depósitos podrá invertir a partir de ahora en deuda pública Libertaddigital.com.-11 de junio de 2009.-SI LA RECESIÓN TIENE FORMA DE "U", El BCE teme una oleada de quiebras bancarias si la recesión continúa en 2010. Mientras las entidades financieras españolas muestran su preocupación a Bruselas porque se establezcan estándares homogéneos en toda la Eurozona para realizar los stress test, el BCE teme que si dura la recesión en 2010 pueda producirse una oleada de quiebras bancarias. Libertaddigital.com.-10 de junio de 2009-El Gobierno portugués no salvará a BPP ni devolverá el dinero a los clientes.El Gobierno luso anunció el martes que no va inyectar dinero público en el Banco Privado Portugués (BPP), en suspensión de pagos, y que se darán títulos financieros pero no dinero a sus clientes, entre los que hay varios cientos en Galicia. El ministro calificó de "compleja" la situación de la entidad aunque subrayó que la solución del problema no es del Estado sino del banco. La Vozdegalicia.es.-24 de mayo de 2009.-El desplome de los tres bancos arruina la jubilación de miles de irlandeses El Estado ha intervenido las entidades financieras y planea comprarles activos tóxicos por 90.000 millones. Los Fondos de Garantía de Depósitos (FGD) sólo tienen un patrimonio de 7.222 millones de euros para garantizar los ahorros de los españoles y evitar las quiebras financieras. El rescate de la Caja de Castilla-La Mancha cercenaría la mitad de estos FDG. En total el colchón financiero para afrontar los problemas del sector financiero es de 7.222 millones de euros. Esta cantidad está lejos de asegurar los 2,2 billones de euros de depósitos que tiene contabilizados el Banco de España a fecha de julio de 2008. En términos porcentuales los FDG sólo cubren el 3,28% de los depósitos, una cantidad que,pese a ser pequeña, está dentro de lo establecido por el reglamento que regula el Fondo. HAY MUCHO QUE ACLARAR:¿Por qué la Justicia no investiga la gestión de la Caja de Castilla la Mancha?---El rescate de CCM acabará con la mitad del Fondo de Garantía de Depósitos Expansion.com.-30 de marzo de 2009.-El
Gobierno avala hasta 9.000 millones para salvar CCM.
El Gobierno ha aprobado un decreto-ley por el que autoriza la emisión
de un aval del Tesoro de hasta 9.000 millones de euros, para que
el Banco de España intervenga en Caja Castilla La Mancha
y solvente sus problemas de liquidez. Las ayudas Del importe
total de 9.000 millones en avales, el Ejecutivo y el Banco de España
no prevén se usen más de entre 2.000 y 3.000 millones.
La ayuda a la caja se instrumenta como una operación financiera.
El Banco de España aportará a CCM la financiación
que requiera y luego la caja deberá devolver este dinero.
Solbes reconoció ayer que puede haber cierto quebranto para
el Estado en esta operación. Estas
pérdidas podrían suponer entre un 5 y un 10% del total
financiado. Si se produce este quebranto, el Fondo de Garantía
de Depósitos de las cajas de ahorros tendrá que hacer
frente a él en el mismo porcentaje que el peso de los depósitos
de la clientela tiene en el activo total de la caja de ahorros.
El Confidencial.com.-29 de marzo de 2009-De entrada, puñalada trapera al sentido común de los ciudadanos de a pie. Alguien deberá explicar cómo es posible que una caja de ahorros sea intervenida por los poderes públicos cinco minutos después de declarar en el último ejercicio (2008) un beneficio de 29 millones de euros. Si los auditores no soñaron el agujero de 3.000 millones de euros, estamos ante un caso de contabilidad fraudulenta o, por decirlo sin tecnicismos, de tomadura de pelo de los hasta ahora responsables de CCM, con el socialista Hernández Moltó a la cabeza, a sus clientes y a todos los ciudadanos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, gobernada por el PSOE desde hace más de un cuarto de siglo. Lo malo es que, como si estuviera en otra longitud de onda, viene el Gobierno, tras su reunión extraordinaria de ayer, a persuadirnos de que sólo estamos ante un asunto menor, de puro trámite. Que no hay tal agujero financiero, que la caja seguirá operando con normalidad porque es solvente y que los impositores no tienen nada que temer. Entonces, ¿a qué viene la intervención del Banco de España y la destitución de los gestores para dejar la entidad en manos de tres administradores públicos? Creo que Zapatero y Fernández Ordóñez nos deben una explicación más consistente que la de Solbes y Fernández de la Vega, de ayer tarde en Moncloa. INVERTIA.COM.-30 de marzo de 2009.-LA CCM ABRE LA CAJA DE PANDORA: ¿DE VERDAD ESTÁN SEGUROS NUESTROS AHORROS? ¿Un caso aislado? ¿Cómo de seguro están nuestros ahorros?¿Qué papel tiene ahora el Fondo de garantía? Los fondos de pensiones y de inversión. El caso de los seguros Libertaddigital.-28 de abril de 2009.-EL "INFORME ALMUNIA", EN EXCLUSIVA. El sistema de pensiones español ocupa la "tercera división" de la UE. El sistema de pensiones español es uno de los más inseguros de la Unión Europea. El último informe de Bruselas, al que ha tenido acceso LD, pone en duda su salud a medio plazo. Exige reformas "urgentes" acompañadas de menos gasto público. Lo contrario de lo que quiere Zapatero. El grupo de países que más complicado tiene pagar las pensiones a medio y largo plazo es el compuesto por "España, Rumanía, Grecia, Eslovenia, Chipre, Malta, Irlanda y Bélgica, según revela el último informe sobre el envejecimiento de la población y los efectos de la crisis económica elaborado por la Comisión Europea. ¿Por
qué los bancos españoles no quiebran ni necesitan
rescates y siguen ganando millones de euros?. Expansion.7 de marzo de 2009.-Se dispara el temor a un impago de la banca Libertaddigital.com.7 de marzo de 2009.-El Fondo que garantiza los depósitos bancarios en EEUU admite su insolvencia Libertaddigital.com.16 de marzo de 2009.-El Congreso de EEUU rechazó durante la burbuja elevar las provisiones bancarias. La Agencia Federal que garantiza los depósitos bancarios en EEUU podría declararse insolvente este año, tal y como avanzó LD. El Tesoro estudia prestar 500.000 millones para salvar unos números rojos que son responsabilidad del Congreso: rechazó elevar las provisiones entre 1996 y 2006. El organismo admite que podría declarase insolvente este año y el Tesoro estudia inyectar 500.000 millones de dólares a través de un crédito que permita al Fondo seguir rescatando entidades y depositantes. Las bancarrotas han reducido los fondos propios del FDIC hasta los 18.900 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2008. Una cantidad del todo insuficiente ante las nuevas insolvencias que se avecinan. En lo que va de 2009 ya han quebrado 16 bancos en EEUU y, como resultado, se están agotando las reservas del FDIC, tal y como avanzó LD. Y es que, el reguero de cadáveres bancarios amenaza con intensificarse a lo largo del presente ejercicio. Según el FDIC, por el momento el sistema financiero estadounidense cuenta con 252 entidades en riesgo de quiebra, y cerca de 500 son vulnerables. La Agencia federal apenas dispone ya de 20.000 millones de dólares para afrontar el coste de nuevas caídas bancarias, acrecentando el temor sobre los depósitos de los estadounidenses. Invertia.com.7/10/2008.-Las entidades financieras españolas no tendrán que aportar más al Fondo de Garantía de Depósitos, a pesar de la medida que anunciada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que consiste en incrementar el importe garantizado a 100.000 euros por persona y entidad desde los 20.000 euros actuales. |
¿Quién paga y cómo
las macroinyecciones de fondos que realiza la Fed y el BCE? Desde que se desató la crisis de las hipotecas subprime
en agosto de 2007 los principales bancos centrales, especialmente la Fed
y el BCE, han realizado inyecciones multimillonarias de liquidez en el
mercado para reactivar el sistema financiero y evitar un estrangulamiento
de los bancos. Pero ante esta ofensiva monetaria, muchos ciudadanos de
a pie se preguntan ¿de dónde salen
estos fondos?, ¿hay algún dinero de los contribuyentes en
todo ello?, ¿le dan los bancos centrales a la máquina de
imprimir dinero con los peligros que ello conlleva?, ¿cómo
funcionan y para que sirven estas subastas de liquidez? Y por último
¿cuándo y cómo estos bancos centrales recuperan ese
dinero y quien paga los platos rotos si alguna entidad quiebra y no lo
devuelve?. Dicha cifra cautiva se denomina coeficientes de caja y la suma de todas estas garantías es lo que constituyen las principales reservas de los bancos centrales europeos y mundiales. No obstante, las instituciones monetarias cuentan también con otros recursos adicionales obtenidos a través de la venta de sus reservas de oro (utilizadas en el pasado como garantía del dinero puesto en circulación por estas instituciones) o de subastas periódicas de dinero a las entidades financieras privadas. Por ello, los economista suelen decir que las inyecciones de capital que hacen la Fed o el BCE no suponen en realidad un aumento de la liquidez de la masa monetaria que circula sino simplemente se trata de un dinero que cambia de sitio, desde las sacas o cuentas protegidas del Banco de España a los bancos para que faciliten la financiación a los consumidores. Vencimientos pequeños y garantías aseguradas Además, hay que hacer hincapié en un punto importante de estas macroinyecciones: que no se trata dinero a fondo perdido sino que los bancos centrales lo dan a las entidades financieras privadas con un vencimiento determinado que en la mayoría de los casos no supera el mes. De hecho, una novedad de las últimas subastas de urgencia han sido que estas entregas cada vez se hacen por periodos más largos. Si al principio se hacía por un día para suplir las necesidades de los bancos en ese periodo ahora se llega hasta plazos de un mes. De esta forma, los bancos pueden suplir su recurso habitual hasta ahora para sacar dinero rápido y fresco que era el mercado interbancario. Asi se denomina a una especie de mercado creado por los bancos entre ellos para prestarse dinero a un tipo de interés que varía y que se utiliza como referencia para fijar el cambio diario del Euribor). En los últimos meses, las entidades se habían cerrado el grifo entre ellas ante el temor de que al banco al que le prestara dinero tuviera algún agujero financiero y por la puesta en marcha de políticas conservadoras. Esto es, preferían quedarse el dinero en tesorería por lo que pudiera pasar a prestarlo al mercado. Por otro lado, como cualquier banco, la Fed, el BCE o el banco de Japón, por citar varios ejemplos, no facilitan el dinero a cambio de nada, sino que utilizan un tipo de interés cercano al oficial (ahora en el 4% en Europa y en el 3% en EE UU). A su vez, las entidades privadas dan a cambio cualquier tipo de garantías, ya sean títulos del Tesoro o cualquier otro activo financiero para respaldar ese dinero. Otra innovación introducida en las últimas subastas es que los bancos centrales admiten como garantías las tan denostadas cédulas hipotecarias o activos basados en hipotecas basura que han originado la crisis estadounidense de las subprime. De esta forma, tratan de tranquilizar al mercado y aliviar a las entidades financieras más tocadas por esta crisis financiera y de confianza. Pero ¿qué pasa si una entidad financiera a la que ha prestado dinero quiebra?. Los expertos consideran que esta posibilidad es poco probable ya que los bancos centrales miran mucho en sus subastas la solvencia de las entidades a las que prestan dinero. Otros analistas también argumentan que como el periodo al que la Fed o el BCE conceden su dinero a los bancos privados son muy cortos ( 1 día, 3 días, una semana o como hemos dicho anteriormente un mes) las probabilidades son bajas. En cualquier caso, si la sangre llega al río y quiebra pues el banco central de turno intentaría, como cualquier otra entidad privada, ejecutar las garantías que cubren el préstamo para cobrar los fondos prestados en esas inyecciones de capital. Pero es importante recalcar que es en último término el banco central y de forma indirecta las entidades privadas que tienen depositados sus coeficientes de caja en éstos los que responden de ese dinero sin que ello tenga ningún coste tercero para los usuarios de los bancos ni para los contribuyentes ya que el Gobierno, ni ninguna administración ha aportado un duro. Otra cosa distinta es que un banco quiebre y el Estado o el gobierno quieran poner en marcha un plan de choque para salvarlo en cuyo caso aprueba determinadas medidas, pero sin que ello tenga nada que ver con los fondos prestados por los bancos centrales. De todas formas, esta situación de exención de fondos públicos en las subasta de las instituciones monetarias podría cambiar en el futuro si, como ha comentado el Fondo Monetario Internacional (FMI) se hicieran necesarios en el futuro fondos públics para ayudar al sistema financiero. Así, el número dos de este organismo, John Lipsky, ha apuntado estos días que hay que barajar estos días en que la crisis va en aumento todas las opciones, incluido el uso de dinero público para salvaguardar el sistema financiero. Sin embargo, por el momento esos comentarios no se han traducido en hechos. ¿Filón en la máquina de imprimir dinero? A la vista de lo anterior, entonces ¿qué ganan Bernanke o Trichet con estas operaciones?. Pues normalmente muchos quebraderos de cabeza y poca rentabilidad para las instituciones que presiden ya que en la mayoría de los casos en estas subastas el tipo de interés (que siempre utiliza como referencia el precio oficial del dinero del país) es algo más bajo que en las subastas habituales cada mes o cada dos meses que se producen cuando hay calma financiera. En realidad, estas medidas se hacen por motivos monetarios, para equilibrar el mercado en momentos de grandes turbulencias financieras o crediticas como la que vive actualmente el mercado. Y también para infundir calma a los inversores. Y ello a pesar de que existe otro filón poco aireado y desconocido que aprovechan los bancos centrales para su política monetaria y para llenar el zurrón de ingresos para sus inyecciones al mercado y que consiste en emitir dinero nuevo, basándose en la facultad que le otorgan los estados, haciendo así verdad la vieja expresión de sacar la máquina de imprimir billetes.Raramente las instituciones monetarias admiten su práctica pero en el mundo financiero se da por hecho que se trata de un uso frecuente, utilizado con mucha moderación. En cualquier caso, los expertos financieros consultados por Invertia aseguran que esta modalidad está cada vez más en desuso ya que es muy peligrosa para las economías de los estados porque generan espirales alcistas de precios que luego son difícilmente controlables. Sube la inflación y baja el Euribor En cualquier caso, una de las grandes consecuencias para el bolsillo de los consumiddores de las gigantescas inyecciones de liquidez realizadas por los bancos en los últimos meses es la inflación que genera, ya que al haber más dinero en circulación, los consumidores y las empresas tienen más acceso al dinero y gasta más y hacen subir los precios de los artículos y servicios. A cambio, esta situación rebaja parcialmente el coste de la hipotecas ya que hace reducir el Euribor (pese a que en los últimos días haya tenido repuntes inexplicables). ¿A qué se debe esta lógica retroceso del Euribor?. Pues que al haber más dinero en manos de los bancos se reduce la tensión entre ellos y ya no se piden un interés tan alto por prestarse el dinero. La gran duda es ¿serán suficientes las actuales inyecciones para devolver la tranquilidad al mercado?. Los analistas del mercado creen que no, a menos que estas subastas se hagan a periodos más largos que los actuales (el más largo de ahora es de 28 días), es decir a tres, seis meses o 1 año, lo que parece a priori complicado. Aún con todo este negro escenario de fondo, al menos, para tranquilidad de nuestros bolsillos, sean cual sean las venideras macroinyecciones de dinero que realicen estos grandes y poderosos banco del mundo no repercutirá por el momento en las economías de los ciudadanos. ¿De dónde saldrá el dinero para salvar a los ricos y a los bancos? Los recursos provendrán
también de los propios ciudadanos, directamente en forma de impuestos
o indirectamente como renuncia a gastos públicos que representan
ingresos indirectos (como la sanidad o la educación) o diferidos
(como las pensiones). (¿Debo
estar preocupado por mi plan de pensiones?) Salvo que los ciudadanos nos opongamos y reclamemos soluciones más justas, que no impliquen semejantes privilegios, que hagan responder de su culpa a los responsables y que devuelvan a los ciudadanos los recursos que son suyos.
www.gurusblog.com/.-/Quizás la otra pregunta que nos queda ahora por resolver es saber que capacidad tienen los bancos centrales para seguir inyectando dinero. Para ello os pongo un cuadro resumen de la principales posiciones del BCE a Mayo del 2007, Julio 2007, finales de Diciembre y la semana anterior.
Cómo podemos observar si comparamos los datos del BCE de la semana pasada (antes de la última mega inyección) con respecto a hace un año podemos ver que el banco central está financiando en unos 25 mil millones de euros más a los bancos que hace un año (esta cifra no parece excesivamente alarmante) sin embargo podemos ver también que hay un importante cambio cualitativo en la liquidez de estas deudas. Si a marzo del 2007 la mayoría de los préstamos a los bancos eran a muy corto plazo, ahora vemos que el grueso de los préstamos se están otorgando por periodos de tiempo más largos ( 140 mil millones versos 268 mil millones), también podemos ver que la situación más crítica se dió a finales de diciembre. Otro apunte importante, es que parte de dichos préstamos si que parecen haberse financiado con un aumento de los billetes en circulación tenemos unos 49 mil millones más que hace un año (política que puede ser terriblemente peligrosa ya que es de por si inflacionista). El mundo.es.-23 de marzo de 2009.-¡Más madera! por MANUEL LAGARES
Eso sí, el gobierno federal se compromete solemnemente a reducir ese déficit a la mitad en el plazo de cuatro años. Sin duda, tanto ese fortísimo déficit como las importantes adquisiciones de deuda pública y créditos hipotecarios que van a acometerse dan una idea de lo que queda todavía por digerir de esta tremenda crisis, al tiempo que justifican la reacción alcista de Wall Street durante la pasada semana, pues por fin aparecerán en el mercado órdenes masivas de compra de títulos, aunque por ahora solo se dirijan a la deuda pública. Sin embargo, déficit y compras también abren otros graves interrogantes. Mientras la economía americana se encuentre a las puertas de una profunda depresión, es posible que déficit y compras sirvan para soslayarla. Pero también lo es que la considerable expansión monetaria que tales compras exigen genere expectativas de fuerte inflación para dentro de no mucho y que el enorme déficit previsto haga temer mayores impuestos futuros. Si esas medidas, que demuestran que la crisis aún no ha sido dominada, hacen pensar en inflación creciente e impuestos en aumento, quizá los ciudadanos decidan reducir todavía más el consumo y aumentar el ahorro para esos tiempos difíciles, dando al traste con la política expansiva que trata de articularse. En este caso estaríamos ante una "trampa de liquidez", similar a la padecida por los japoneses en la última década, y ante una crisis sin salidas a medio plazo. Todo dependerá, pues, de cual sea la reacción de la gente frente a esas medidas. La Reserva Federal busca, además, otro objetivo con sus adquisiciones de deuda. Como el fuerte déficit previsto exigirá de emisiones masivas de títulos públicos presionando a la baja sus cotizaciones y elevando sus rentabilidades, la colocación de esas nuevas emisiones resultará más costosa para el Tesoro. Pero las compras masivas de deuda con cargo a la Reserva Federal actuarán en sentido contrario, es decir, harán subir su cotización y bajar su rentabilidad, disminuyendo así el coste de las nuevas emisiones. Si estas compras se generalizasen estaríamos ante otro procedimiento para monetizar la deuda pública. Es decir, para cargar el déficit contra la máquina de fabricar billetes. ¿Deberíamos seguir también ese camino en Europa?. Por lo pronto Trichet, que sería el encargado de hacerlo a través del BCE, se ha negado a ello. Pero la crisis no ha terminado, el riesgo de deflación-depresión no ha desaparecido y las emisiones de deuda pública pronto tendrán que multiplicarse. Por eso el "no" a estas medidas quizá haya de matizarse con un menos drástico " por ahora".
|
.
»El dinero. Concepto de dinero· Origen del dinero· Funciones· Características· Clases
»La demanda de dinero· Motivo de transacción· Motivo de precaución· Motivo de especulación
»La creación de dinero· Base monetaria· Multiplicador de dinero bancario
»Indicadores de la variación de valor del dinero· Tipo de interés· Inflación
»La inflación· Causas· Consecuencias· Control de la inflación SOBRE LA HIPERINFLACIÓN ¿¿¿ ¿Acaso no fué unha HIPERINFLACIÓN la subida del precio de la vivienda?
Invertia.11 de marzo de 2009-¿Ya es inevitable la hiperinflación? Warren Buffet cree que en 5 años esta crisis estará completamente olvidada. El precio a pagar por ello es un escenario monetario similar al que se vivió en los años 70. La inflación tiene el potencial de ser aún peor que la sufrida en los años 70. No existen almuerzos gratuitos, pero hay algunas comidas que tienes que tomar incluso aunque tengas que pagar por ello más tarde. En poco más de un lustro de aquella época, la moneda perdió el 75% de su valor. Estancamiento económico (Es decir deflación) + Inflación (Es decir hiperinflación) = destrucción del exceso de masa fiduciaria. La mayoría de los analistas financieros honestos ya tiene asumido el resultado de la ecuación. El resto de la Orquesta sigue tocando para que no cundan las prisas. ¿Contó el IPC con el
precio de la vivienda? ¿Acaso desde que empezó la subida
del precio de la vivienda el dinero no perdió valor? ¿Acaso
no hubo una hiperinflación? Libertaddigital.15 de marzo de 2009.-SEGÚN PIMCO
Y UBS ¿Una tasa de inflación del 14.8% supone que los precios subirán un 100%; es decir, el doble en 6 años?
Libertaddigital.com.-18 de mayo de 2009.-EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA ¿Hiperdeflación, hiperinflación o ambas a la vez?. La banca central aplica medidas "no convencionales" para evitar la temida deflación que tuvo lugar durante la Gran Depresión. Algunos analistas advierten de que dicha política generará inflación elevada. Otros opinan que, pese a la política monetaria, la deflación es inevitable. Jornada.unam.mx.-Bajo
la Lupa. Hacia la hiperinflación (con devaluación del
dólar). ........Viene
la parte más relevante de su impactante ponencia:
la gran sequía crediticia acabará en una inflación
deliberada (¡supersic!), estimada como un mal menor frente a la
cruda depresión, cuando el gobierno de EU ha despilfarrado
(sic) 29 por ciento (¡extrasupersic!) del PIB en esta crisis frente
al 8 por ciento del inicio de los 30 y la Fed ha triplicado
su hoja contable hasta 2.7 billones de dólares (trillones
en anglosajón): medidas implementadas para depreciar al
dólar (¡extrasupersic!) lo que desembocará
en una muy elevada inflación de aquí a tres años. MACROECONOMIA.COM.mx.-1 de mayo de 2006 .-Hiperinflación y Depresión .La hiperinflación es un fenómeno asociado con el papel dinero o dinero fiat, dinero falso sin valor intrínseco. Este dinero es producido por un sistema que lo crea por medio de la expansión de crédito. La expansión de crédito, cuando no es resultado de una previa expansión del ahorro real, es simplemente la creación de crédito de la nada. Para mantener el crédito ya emitido, con el objeto de evitar la quiebra y liquidación de los activos falsos de los bancos, se requiere de más y más crédito y la correspondiente creación de más dinero del lado del pasivo de los bancos. La condición de la economía mundial puede asemejarse a un cáncer en grado avanzado, terminal. El cáncer, por metástasis, se halla extendido por todo el cuerpo productivo mundial. Es ya imposible diferenciar entre actividades productivas sanas y actividades malsanas. La eliminación de actividades malsanas, por medio de una corrección, es la Depresión económica tan temida. La Depresión venidera, afectará a todos. La hiperinflación representa la última etapa del proceso inflacionario en la cual los bancos intentan mantener el funcionamiento de las actividades económicas -mal fundamentadas en la Realidad- que nacieron con la expansión de crédito que efectuaron previamente los bancos Hay un comentario muy interesante en el FORO de Invertia Como dice el refrán, la verdad sólo la dicen los niños, los borrachos y los viejos. Y Warren Buffet es ya viejo, muy viejo. Nunca ha tenido pelos en la lengua, pero ahora se atreve a decir la verdad de forma descarada. Pero como en todas las anteriores ocasiones en las que los que cortan el bacalao han falsificado la moneda, llegó un momento en que todo resultaba tan evidente que tenía que explotar, porque no se conformaron con falsificar un poquito cada vez, o porque aunque lo hicieran, cada vez la legion de estafadores era mayor. En cualquiera de los casos, alcanzado el punto de no retorno era sólo cuestión de tiempo que TODO EL DINERO desapareciera como por arte de magia. Si sumamos (da pereza, la verdad) el importe de todos los planes de rescate, inyecciones de liquidez, etc, que han anunciado los diferentes gobiernos y los bancos centrales en los últimos meses, desde que estalló todo allá por octubre, obtenemos un resultado que resulta una evidencia en sí misma. La suma total viene a coincidir con el total de dinero disponible en el mundo antes de la crisis subprime de los huevos. Hablando en plata, una serie de indeseables se han quedado para sí con TODO EL DINERO DEL MUNDO, han descapitalizado todo el sistema financiero mundial. Se mire para donde se mire el dinero ha desaparecido. Y eso es algo que nadie puede discutir a estas alturas. ¿En qué han transformado esos poderosos
esa deuda? En todo tipo de riqueza. Han concentrado en menos manos que
nunca los terrenos, las explotaciones y yacimientos de materias primas,
las pocas empresas solventes, las empresas que tendrán más
éxito en el futuro, etc
Es decir, han acumulado CAPITAL.Una
vez realizada la trampa algunos poderosos han caído, como es
lógico Algunos muy ricos y poderosos no han sabido jugar sus
bazas y han sido sustituidos por nuevos ricos que han sabido jugar mejor
la partida, como en todas las grandes crisis, guerras, revoluciones,
etc
Y ahora necesitan la supervivencia del sistema para que el
colapso no les arrastre. La
muerte del dinero: deflación o hiperinflación ¿Que
es la Hiperinflación? Hay dos casos bastante significativos de lo que es la hiperinflación. En Alemania después de la Primera Guerra Mundial tenían que pagar cantidades ingentes de dinero a los aliados. La recaudación fiscal no era suficiente para hacer frente a los pagos, así que se decidió imprimir dinero extra para efectuar los pagos. Esto hizo que la inflación se disparase a niveles insospechados: entre enero de 1922 y diciembre de 1923 la tasa de inflación acumulada era de un billón porciento. Esto es demoledor para la economía, la gente empezó a usar otros bienes como moneda de cambio, debido a que el valor no se devaluaba tanto, como los cigarrillos. Se dice incluso que en algunos restaurantes te dejaban pagar antes de comer, ya que al finalizar los precios habían subido.Pero la mayor inflación vivida por un país se dio en Hungría después de la Segunda Guerra Mundial. Los precios en un año se multiplicaron por 10^27. Cuando cambiaron la moneda el tipo de cambio fue 1 florín = 400.000 cuatrillones de pengo.
En muchos países latinoamericanos las subidas de precios han alcanzado en las últimas décadas tasas muy elevadas, algunas del orden del 400% anual e incluso superiores. Este es el fenómeno llamado hiperinflación. Aquí hay un cambio cualitativo, es una situación sustancialmente diferente a la inflación normal, con problemas y peculiaridades propias, que requieren explicaciones y soluciones diferentes. En una situación hiperinflacionista la gente no está dispuesta a mantener dinero debido a la rapidez con que disminuye su valor. La hiperinflación latinoamericana no ha alcanzado nunca esas tasas extremas, pero ha resultado ser mucho más perdurable en el tiempo. La tasa media de inflación anual durante el período 1978-1987 (a excepción de Chile) fue del: 166%
para Brasil
El Pais.com.7 de junio de 2009-TRIBUNA: Economía global PAUL KRUGMAN . El gran miedo a la inflación. De repente parece que todos hablan de la inflación. Opiniones muy severas advierten de que la hiperinflación está a la vuelta de la esquina. ¿Pero tiene sentido este gran miedo a la inflación? Básicamente no, vaticina KRUGMAN aunque con una advertencia a la que llegaré más tarde. Y sospecho que este miedo tiene que ver, al menos en parte, con la política, no con la economía... Si quieres continuar leyendo, pulsa aquí.
Libertaddigital.
13 de enero de 2009.-UNO DE LOS
GURÚS DEL SUPERCRASH Peter Schiff: EEUU
avanza hacia el "colapso del dólar", la "hiperinflación"
y la "quiebra"El presidente de Euro Pacific Capital,
Peter Schiff, uno de los grandes gurús de Wall Street, lo tiene
claro. El plan económico de Obama destruirá empleos,
y esto no es lo peor: también prevé el derrumbe del dólar
y un escenario hiperinflacionista que podría quebrar a los EEUU.La
burbuja de la deuda pública Hacia la hiperinflación Libertaddigital. 6 de
marzo de 2009.-Hacia
la hiperinflación Análisis
de la hiperinflación: ¿Por qué y cómo se
produce? Consecuencias: Empobrecimiento generalizado, Los salarios reales se desploman,Se hace imposible realizar cálculo económico alguno, A lo largo del proceso de hiperinflación los tipos de interés se disparan, la recaudación de impuestos deje de tener sentido, .... Wikipedia:.¿Que es la hiperinflación?, Una alemana utiliza sus marcos sin valor para alimentar el fuego durante la hiperinflación de 1923. Instituto Juan de Mariana.-El dinero es, primero y sobretodo, un medio de comunicación que transmite la información que llamamos precio. La inflación es una mentira. Hubo una época en que se usaba como dinero alguna mercancía que tenía valor por sí misma, como el oro o las vacas. Pero hoy en día, usamos dinero fiduciario; dinero cuyo valor depende de la fe que en él tengamos. Títulos para todos...Acciones a 1, 2, 3 euros... DIARIOCIUDADANO.-4
de junio de 2009.-Marc Faber cree que EE.UU. entrará en un
período de hiperinflación
que se acercará a los niveles de Zimbabwe. El famoso
inversor Marc Faber, para muchos un gurú de las finanzas,
cree que EE.UU. entrará en un período de hiperinflación
que se acercará a los niveles de Zimbabwe, ya que la Reserva
Federal se mostrará reacia a subir las tasas de interés.
La inflación en Zimbabwe alcanzó los 231 millones por
ciento en julio de 2008, último dato disponible sobre precios
del país africano. Faber dijo estar 100% seguro
de que EE.UU. tendrá hiperinflación. ELPAÍS.com 08/06/2009
.-El
FMI insta a la zona euro a limpiar su sistema financiero ¿Y
cómo es que no llegamos a final de mes y que nuestro dinero es
más papel que no moneda? Proteccionismo, política fiscal,
monetaria, leyes laborales, monopolios estatales
En otras palabras:
estado del bienestar. Durante años la clase gobernante, no sólo
el estado sino también bancos centrales, órganos supranacionales...,
se han dedicado a expropiar mediante el uso de la fuerza el dinero de
los particulares y empresas, y además, también han contribuido
al envilecimiento del dinero con políticas monetarias continuamente
expansivas en beneficio de la clase política y el gobierno. La inflación realmente es la pérdida de poder adquisitivo; si los dinosaurios monetarios se empeñan en imprimir dinero y mantener bajos los tipos de interés nuestro dinero valdrá cada vez menos. Las
acciones, bonos y viviendas no han subido porque sí o por arte
de magia, sino porque hay un exceso de dinero
en el mercado. Ese dinero no va a desaparecer, sino
que se trasladará a otros escenarios de la economía provocando
crisis de mayor o menor intensidad y aumentos en los precios de otros
bienes y/o servicios; en otras palabras, nuestros sueldos reales (los
que se salen de restarles esta inflación) bajarán, y de
hecho, cada vez bajan más, por eso nos hemos de endeudar más. Libertaddigital.com.......¿Quien está detrás? 2 de febrero de 2009 DEBIDO A LA EXPANSIÓN MONETARIA Y FISCAL Morgan Stanley no descarta la hiperinflación en EEUU, Gran Bretaña y Europa. Morgan Stanley alerta. La expansión monetaria de los bancos centrales y el creciente endeudamiento público de los gobiernos podrían disparar el nivel de precios hasta tasas insostenibles en EEUU, Gran Bretaña e, incluso, otros países de la UE. Recomienda refugiarse ante la hiperinflación. El abandono del patrón oro y el monopolio en la emisión del dinero han dado alas a gobiernos irresponsables que, para hacer frente a sus obligaciones, no han dudado en inflar la moneda hasta límites estratosféricos. Se suceden las advertencias. En su último informe, la OCDE alertaba sobre la posibilidad de entrar en una peligrosa espiral inflacionista que, en caso de producirse, será muy difícil de frenar. El propio Rodrigo Rato, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dejaba entrever esta misma posibilidad la pasada semana. «El
coste de la crisis multiplicará por 25 el de la II Guerra Mundial»
-¿La inyección de liquidez de los gobiernos
está bien encauzada?
¿Está el BCE imprimiendo billetes nuevos en secreto? A pesar de los reiterados desmentidos y grandes pronunciamientos de Jean Claude Trichet, el Banco Central Europeo podría estar imprimiendo billetes nuevos en secreto. Hace pocas fechas, se ha sabido que la FED lleva meses haciéndolo. La decisión del Reino Unido de hacer pública la impresión de 150.000 millones de libras para comprar activos tóxicos de sus bancos honra al gobierno de Gordon Brown, y ha abierto los ojos al resto del mundo. De alguna manera, también ha forzado a las autoridades americanas a reconocer que hace meses que dieron al botón de la impresora. En la práctica significa que se van a condonar todos los créditos dudosos de los bancos. El Pais.-10-5-2009.-Trichet se sube al helicóptero . El BCE se suma a la Reserva Federal e intenta reanimar la economía con una nueva receta: inundar de dinero el mercado .-La economía suele transmitir la sensación de que los problemas son muy complejos; de que no hay respuestas fáciles. Ésa es sólo una verdad a medias. En los últimos sesenta años, cuando la actividad económica se quedaba atascada, se bajaba el precio del dinero y listo. Un crédito más barato allana el camino de la recuperación, estimula las ganas de consumir e incentiva la inversión empresarial; cuando eso sucede, las Bolsas descorchan el champán. El papel de los banqueros centrales consistía en llevarse el ponche antes de que la fiesta se acabara: cuando aparecían signos de recalentamiento, se encarecía el dinero y así se conseguía enfriar la economía. Sencillo. Al menos en teoría. Sólo hay un problema: el ruido y la furia de la crisis actual han acabado con ese mantra -el precio del dinero como varita mágica; los banqueros centrales como sumos sacerdotes tocados con un halo de infalibilidad-, que difícilmente va a volver a funcionar igual. Los tipos están
próximos al 0% y la economía, lejos de recuperarse, se
asoma a la deflación, una caída continuada de precios
con un potencial devastador. Aún puede escucharse el zumbido
del aire que sale de las burbujas que provocaron la crisis. Los bancos
siguen sin dar créditos a pesar de los anabolizantes en forma
de ayudas públicas y multimillonarias inyecciones de liquidez.
Y sin crédito la economía se colapsa. Los consumidores
compran menos. Las empresas reducen la producción y despiden
empleados. En última instancia, ese círculo vicioso puede
complicarse sobremanera si finalmente llega la deflación, un
fenómeno económico que remite a la década pérdida
de Japón en los años noventa y, en última instancia,
a la temida Gran Depresión. ES
MUY, pero que muy interesante y creo que vale la pena seguir leyendo,
pulsando aquí. 30 de marzo de 2009.-EL
BCE SE SUMA A LA MEDIDA
El Economista.es.-Efe. 3/03/2009.-El Banco de Inglaterra podría imprimir 150.000 millones de libras esta misma semana ((unos 167.238 millones de euros) Por ahora, es difícil que la medida se replique en la Unión Europea y, en particular, en la Eurozona que conforman 16 países, entre ellos España, ya que la potestad para emitir moneda la tienen el Banco Central Europeo (BCE), reacio a ese tipo de política inflacionista. No es el primero en adoptarla. A finales del año pasado, la Reserva Federal también puso a funcionar la máquina de hacer billetes, y se estima que ha puesto a circular 600.000 millones de dólares. La máquina de hacer billetes es un remedio eficaz a corto plazo pero puede ser letal para la economía a medio y largo plazo. La puesta en circulación de dinero da una impresión de riqueza pero al no estar sustentado por un crecimiento económico real puede dar lugar a un fenómeno de hiperinflación, con subidas de precios y servicios. Eso es lo que ocurrió en la Alemania de después de la I Guerra Mundial y que devino en un caos social. En la década de los 80, Argentina, Brasil, México Bolivia y Perú tuvieron subidas anuales superiores al 1000%. Pero el ejemplo más reciente es el de Zimbawe, la antigua colonia británica, cuya inflación superó el pasado mes de enero cotas inimaginables sobre el 26.470,8%. Libertaddigital.-17 de marzo de 2008.-Bernanke habla claro: La FED está "imprimiendo dinero". Para ello, Bernanke no ha dudado en poner en marcha medidas extraordinarias. En un momento de la citada entrevista, el periodista Scott Pelley pregunta lo siguiente: "¿Ha estado imprimiendo dinero?". "Bueno, efectivamente", afirma Bernanke. "Tenemos que hacerlo porque nuestra economía está muy débil y la inflación es muy baja", indica. "Cuando la economía comience a recuperarse será el momento de abandonar esos programas, subir los tipos de interés y asegurarnos de que la recuperación no implique inflación". ¿Como lo lograrán si
están inventando dinero, si ya, el propio Bernanke reconoce los
riesgos de este tipo de medidas al augurar que, en caso de que se recupere
la economía, tendrá que subir tipos y vigilar
de cerca la inflación para evitar males mayores. Libertaddigital.-26 de marzo de 2008.-La
Fed comenzó el miércoles la impresión de billetes
ex novo (sin respaldo alguno) para adquirir deuda pública
y corporativa. La Fed inició la compra de bonos de largo plazo
emitidos por el Tesoro de EEUU, en un programa que podría ascender
a 300.000 millones de dólares para reducir los costos del crédito.
Es la primera vez que la Reserva emplea esa herramienta desde la década
de 1960, y con este paso anunciado la semana pasada, EEUU se suma a
los bancos centrales del Reino Unido y Japón en compras extraordinarias
de deuda gubernamental. De hecho, ni siquiera el Banco central Europeo
(BCE) descarta acudir a este tipo de herramientas "no convencionales".
EEUU abre la puerta a una nueva
moneda mundial en sustitución del dólar
Hung Tran, ex "número
dos" del departamento de mercados financieros del Fondo Monetario
Internacional (FMI), estima que en tres meses ha colocado
más de 600 mil millones de dólares adicionales en circulación.
Expertos estiman que es peligroso por su enorme potencial inflacionario
y porque puede hacer que los inversores pierdan la fe en el valor de
los billetes que salen de la máquina de la Fed. Sacar dinero
a diestro y siniestro es algo extraordinario en un país avanzado
y su único precedente reciente es el intento de Japón
de salir de su estancamiento por la vía monetaria en la primera
mitad de esta década. "Imprimir gran cantidad de dinero
es algo muy arriesgado", dijo a la agencia internacional Efe, Eswar
Prasad, profesor de economía de la Universidad Cornell. A
otros países no les fue tan bien... El origen de la hiperinflación
está en la impresión masiva de dinero para financiar el
gasto del Gobierno. Por ahora, el programa de la Reserva Federal no
ha disminuido la demanda de bonos del Tesoro, ni ha hundido el dólar,
pues la prioridad de los inversores es encontrar un lugar seguro para
poner su dinero. Los secretos sucios del templo: de cómo la Reserva Federal de USA y los bancos manejan el mundo El Sistema de Reserva Federal no es una agencia gubernamental es un cartel de propiedad privada de poderosos bancos protegido por la ley. Estrelladigital.es.-14 de diciembre de 2008.-La deuda pública es un refugio en estos tiempos revueltos y los gobiernos pueden financiar a tipos muy bajos sus planes de relanzamiento, 200.000 millones de euros el europeo y en EEUU 1 billón de dólares. Esta semana el Tesoro americano colocó bonos a tres meses a un tipo negativo... ¡lo nunca visto desde 1941! Pero empieza a preocupar la sostenibilidad del endeudamiento público, en torno al cual se puede estar empezando a crear la siguiente burbuja financiera. La primera voz de alarma se produjo el miércoles cuando Alemania, el país con la mejor solvencia financiera y el menos dado a los excesos keynesianos, tuvo dificultades para cubrir una emisión de 7.000 millones de dólares de deuda pública. Quizás también para las Haciendas Públicas la fiesta se esté terminando...J Instituto Juan de Mariana.-Hacia la hiperinflación. "El dinero no nace de los árboles". Esta afirmación que, en principio, parece de perogrullo, cuenta sin embargo con importantes matices dentro del actual sistema de reserva fraccionaria propia de la banca. La bajada artificial y arbitraria de tipos de interés y la expansión monetaria consiguen, precisamente, ese milagroso efecto: crear dinero de la nada. En la actualidad, Estados Unidos está experimentando un incremento, sin precedentes, de su oferta monetaria. La Reserva Federal (Fed), que preside Ben Bernanke, casi ha triplicado sus activos, es decir, los créditos concedidos al sistema bancario, en un intento desesperado por salvar de la quiebra a un importante número de entidades. En concreto, dicho volumen de préstamos ha pasado de los 900.000 millones de dólares a superar ampliamente los 2 billones a lo largo de las últimas semanas. Y ello, tomando como colateral créditos y bonos hipotecarios de dudosa solvencia, pese a que en teoría gozan de la máxima calificación crediticia posible (triple A). El
aumento de las líneas de crédito a la banca comercial,
la compra de deuda pública por parte de la banca central y el
recorte de tipos a niveles ínfimos, trae como resultado la expansión
de la oferta monetaria. Esto es, crece el dinero total en circulación
que opera en el sistema. La clave del problema reside en que tal incremento
responde, exclusivamente, a meras decisiones políticas, bajo
la excusa de combatir la crisis. Las máquinas no paraban de trabajar en la creación de dinero fiduciario ex novo (sin respaldo real en oro), hasta el punto de que en menos de seis años las autoridades emitieron un total 45.000 millones de livres extra. Gran parte de este volumen fue impreso en secreto para no asustar a los ciudadanos. Dicha política provocó que el sistema saltara por los aires en 1796, ya que el valor de la moneda francesa se derrumbó por completo, dando lugar a una hiperinflación galopante. Poco después llegó Napoleón, al igual que Hitler tras la hiperinflación alemana del período de entreguerras. Las
enseñanzas de este acontecimiento, recogidas en la obra Fiat
Money Inflation in France, deberían ser tenidas muy en cuenta
por los Bernanke y Trichet de hoy en día. Aunque, de momento,
la actual crisis económica avance sin remedio hacia la deflación
(caída generalizada de precios), también en España,
de segur así, a la vuelta de la esquina, el panorama podría
dar la vuelta y resulta aun más desolador. Llegado el caso, no
olviden señalar a los culpables. Una vez más, las autoridades
políticas y los organismos monetarios centrales. .
En otras palabras, que se inventaron (sin comillas) 1?3 billones de dólares para comprar los bonos hipotecarios que ya no valían nada. O lo que es lo mismo, al meter todo ese dinero sin respaldo de riqueza en el mercado, hicieron que el dinero real perdiera ese mismo valor, inyectando, por tanto, pobreza, a todos los norteamericanos. Exactamente igual han hecho en los demás países donde
los bancos centrales entraron a rescatar a los banqueros. Extraído
del blog de Trinity. El negocio del banco no se limita a prestar a
mayor interés (por ejemplo, al 5%) el dinero que le presta
el banco central a un interés menor (por ejemplo, al 1%). Eso
es pecata minuta. Lo explicaré con un ejemplo. Los Bs no pueden crear el “primer dinero”.
De eso se encarga el BC. Pero pueden crear dinero sobre la cantidad
de depósitos que la gente haga en sus cuentas. Todo ese dinero
que Bs crean, al serles devuelto, SE LO QUEDAN. NEGOCIO REDONDO, auspiciado POR LEY (en forma de establecimiento de un “coeficiente de caja” o “multiplicador monetario). Esto “cualquiera” lo sabía ya. Pretendo aportar detalles concretos acerca de ello. Y aún así, ¿ha habido que rescatarlos???? Mientras tanto, a sufrir con el barça
y el atleti, y a discutir sobre Garzón. Saludo Explicación del concepto de inflación. La inflación no está causada por el aumento de los precios.
El aumento de los precios es más bien un síntoma de la
inflación. La inflación está causada por la presencia
de demasiado dinero circulante con respecto a los bienes y servicios
que de verdad existen en la realidad.
El pais.com.-5 de noviembre de 2010 Bernanke asegura que la inyección de capital no disparará la inflaciónEl presidente del banco central estadounidense defiende en un artículo la compra de bonos anunciada ayer ante la "lenta y decepcionante" recuperación de la economíaCríticas La apuesta, en todo caso, es arriesgada, porque el beneficio para la economía derivado de la compra de bonos es cuestionable, y en el mejor de los casos modesto. Economistas como el Nobel Joseph Stiglitz e incluso algún miembro de la Reserva Federal cree que puede ser incluso contraproducente: puede hinchar burbujas en los emergentes, provocar una escalada en la citada guerra de divisas o activar incluso una inflación excesiva. Saliendo al paso de estas críticas, Bernanke firma este jueves un art´culo en el diario Wasington Post para defender la medida. "La economía dispone de considerables recursos inexplotados, lo que implica que aún hay lugar para apoyar un aumento del empleo sin correr el riesgo de un sobrecalentamiento o de inflación", explica. Hace ya tiempo que el banco central norteamericano agotó las tácticas convencionales: los tipos de interés están próximos al 0% y seguirán ahí durante meses. Desde otoño de 2008, la Reserva Federal ha inyectado 1,7 billones a través de la compra de bonos. El mecanismo es relativamente sencillo, aunque la contrapartida es que apenas ha funcionado hasta el momento: se trata de inyectar dinero en la economía con la compra de deuda a los bancos, a la espera de que el sistema financiero desatasque la concesión de créditos y eso reactive la economía.
¿¿¿¿¿¿¿¿HIPERINFLACIÓN ???????
http://spanish.larouchepac.com/news/2010/10/20 Gobernadores de la Reserva Federal: no es suficiente una hiperinflación. Necesitamos una hiper-hiperinflaciónUna alemana utiliza sus marcos sin valor para alimentar el fuego durante la hiperinflación de 1923 20 de octubre de 2010 — En el mismo acto del 15 de octubre en Boston, en donde el presidente de la Reserva Federal (Fed) Ben Bernanke dejó en claro que la institución se comprometería a una mayor "relajación cuantitativa" (como le dicen a imprimir dinero para dárselo a los bancos a casi cero por ciento de interés) en la reunión de la Comisión de Mercado Abierto Federal del 2 y 3 de noviembre, dos presidente regionales de la Fed se tropezaron uno con otro para exigir políticas hiperinflacionarias aún más agresivas. Lyndon LaRouche caracterizó esto como "los carroñeros de la hiperinflación", y reiteró que su política es una locura clínica. El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans dijo que "la economía de EU se puede describir mejor como que está en una auténtica trampa de liquidez" por lo tanto no solamente es necesario comprarles más activos muertos a los bancos a gran escala, sino que se tiene que aumentar deliberadamente la tasa de inflación ("poner como blanco el nivel de precios" es la frase en clave que ellos usan) con el fin de bajar aún más las tasas de interés reales. Bloomberg caracterizó los comentarios de Evans como "entre los más fuertes que haya hecho un funcionario de la Fed a favor de tomar nuevas medidas de relajamiento monetario". Para no quedarse atrás, el presidente de la Fed de Boston Eric Rosengren dijo que él también estaba a favor de todo esto, pero que tenía que hacerse rápida y agresivamente. "Una respuesta gradual pudiera no ser tan efectiva como una respuesta más activa para atajar las presiones deflacionarias [sic]". El New York Times del domingo agregó su voz a esta locura, sacando un editorial de que un simple billón de dólares en compras adicionales por parte de la Fed de deuda tóxica —el número es el que se menciona entre los medios informativos— no va a ser suficiente. "Cualquier intervención significativa tendrá que ser tan grande como las intervenciones anteriores de la Fed en lo profundo de la recesión, cuando compró $1.7 billones de dólares en valores de deuda". Es más, Europa y Japón "debería de emular a la Fed, bombeando más dinero a sus economías y bajando los valores de sus monedas". Y no se olviden de aplastar a China en el camino, agregan esperanzados. "Todo esto es la voz de la locura" comentó Lyndon LaRouche. Estamos ante algo que es similar a lo que sucedió en Alemania en 1923, y ellos están respondiendo exactamente como lo hicieron algunas personas en Alemania en 1923. Solo que estos tipos están más locos que aquellos en Alemania. Estos son los carroñeros de la hiperinflación". La Vozdegalicia.es.-18 de noviembre de 2010 A MI BOLA : | Mariluz Ferreiro BancarrotaPrimero fue la banca rota. Luego, las bancarrotas. Y de aquellos lodos vienen estas ciénagas. Estas oscuras y pestilentes aguas al cuello de individuos y de países enteros. Antes Grecia. Ahora se pasea por el alambre Irlanda, que un día fue un tigre y ahora se queda reducida a inofensivo gatito. Redoblan los tambores en este gran circo mientras todos esperan. Después asoman en el horizonte de cenizas los derrumbamientos de Portugal y España. Y no se trata solo de una cura de vergüenza, de que un gigantesco dedo acusador apunte hacia un territorio. Es un bombardeo con la peor arma de destrucción masiva: los datos económicos. Son los ciudadanos los que pagan las monstruosas facturas. Literalmente. Con nuevos recortes que mutilan su bolsillo y su calidad de vida. Lo saben los griegos. La deuda es la soga y los mercados agarran el final de la cuerda. Tiran y aflojan. Ahogan y dan un pequeño respiro según el agujero y la docilidad de cada país. Muelen a palos y enseñan pocas zanahorias. Y el mundo supuestamente desarrollado sigue galopando desde la democracia hacia la plutocracia. Cada vez con menos complejos y disimulos. Ilustres capitostes de Goldman Sachs ya fueron en su día altos cargos del Gobierno norteamericano en la era de George W. Bush. Política y dinero se aprietan la mano sin pudor. Cuando se discutía sobre la idoneidad de destinar miles de millones de dólares al rescate urgente de las entidades financieras que generaron la burbuja y estallaron con ella, la congresista Marcy Kaptur lanzó un discurso trufado de indignación en el que acusó a los poderes de Wall Street de un auténtico «golpe de Estado». A este paso, la clase media se quedará pronto en solo media clase. Votantes que pintan poco o nada en este cuadro porque no manejan la soga ni las tijeras. Los más rotos de la bancarrota. |
¿¿¿ EN MANOS DE QUIEN ESTAMOS ??? ¿¿¿ DESCONTROL DESCONTROLADO ??? INCREÍBLE PERO CIERTO La Voz de Galicia.es.13 de decembro de 2008.- El FBI arresta al antiguo presidente ( ¡casi nada!) del Nasdaq (el primer mercado electrónico y el más grande del mundo) Bernad Madoff por estafa - El empresario, un histórico de Wall Street, está acusado de orquestar un gigantesco fraude piramidal de 37.500 millones que podría acabar desembocando en la mayor estafa de la historia. Su método, la pirámide financiera, que consiste en prometer grandes beneficios a inversores por un producto que en realidad no existe, de modo que los intereses se van pagando con la llegada de nuevos clientes. Curiosamente el NASDAQ tiene su raíz en la petición del Congreso de los Estados Unidos a la comisión que regula la bolsa (Securities and Exchange Commission) de que realizara un estudio sobre la seguridad de los mercados. La elaboración de este informe detectó que los mercados no regulados eran poco transparentes. El SEC propuso su automatización y de ahí surgió el NASDAQ Stock Market, cuya primera sesión fue el 8 de febrero de 1971. El Confidencial.com.15 de decembro de 2008.-¿Cómo es posible que nadie supiera nada? Las incógnitas del escándalo |
El
Pais.com.-18 de enero de 2009.-ENTREVISTA: PEDRO SOLBES
Vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda
"Hemos
utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis"
Cotizalia.com. 15 de enero de 2009.. Lo peor no ha pasado: la banca vuelve a hundirse en bolsa
España evidencia su fragilidad
En el caso español, los temores son ahora todavía mayores que en octubre, cuando todo el sector insistía a diario en su solvencia, en que nadie necesitaba ampliar capital y mucho menos fusionarse. Este mito empezó a caerse con los planes de ayuda gubernamentales, tanto con las compras de activos para inyectar liquidez como los avales para emitir deuda. Y se derrumbó definitivamente con la ampliación de capital del Santander, reconocimiento evidente de la insuficiencia de los ratios de capital de nuestras entidades en un entorno de aumento explosivo de la morosidad.
Por si esto fuera poco, la necesidad de acumular provisiones por lo que pueda pasar en detrimento de los beneficios -como ayer demostró Banesto- y la recomendación del Banco de España de reducir el dividendo para evitar ampliaciones de capital masivas refuerzan estos temores,
La crisis, hasta 2010... 0 2012
En el fondo, el problema es que la crisis económica es mucho más grave de lo que afirman los analistas y los gobiernos, como han anunciado desde hace meses los distintos columnistas de El Confidencial. Cada vez está más claro que, de recuperación en la segunda mitad de 2009, nada. Ayer mismo el derrumbe de las ventas minoristas en EEUU y el Libro Beige de la Fed dejaron claro que la recuperación ni está ni se la espera.
Además, conocimos dos testimonios esclarecedores sobre las dos causas principales de la crisis: el derrumbe inmobiliario y el exceso de apalancamiento. Respecto a la primera, la aseguradora hipotecaria norteamericana PMI Mortgage Insurance anticipó ayer que la caída de precios de la vivienda en EEUU -que ya acumula un 23% desde los máximos de 2006- no terminará hasta el tercer trimestre de 2010, como mínimo. En cuanto a la segunda, la propia Standard & Poor's emitió ayer un informe en el que afirma que el sector bancario europeo no volverá a los niveles de endeudamiento de 2002 (previos a la burbuja) hasta 2010 y que necesitará hasta 2012 para volver a niveles coherentes con la media histórica.
Elmundo.es.5 de novembro de 2008.Solbes: España ha 'agotado' el margen para medidas anticrisis
(En Portada, TVE 2008) ¿CRISIS? LOS VERDADEROS CULPABLES... El orden criminal del mundo. En 5 videos. Cada video dura aproximadamente 10 minutos Capitalismo salvaje, libre comercio, macroeconomía... ¿Quién ostenta el poder mundial?
Parte5
|
UN POCO DE HISTORIA NO VIENE MAL ORIGEN CRISIS ECONOMICA- CREDITO,GUERRA Y ESCLAVITUD "LA ECONOMIA VIRTUAL - EL DOLAR FANTASMA"
HISTORIA: Crack del 29 en Wikipedia |
¿Han ocasionado los ciudadanos que viven de su trabajo esta (mal llamada) crisis (en realidad es una apropiación y concentración del dinero)?. La respuesta es no. El sistema capitalista no está en crisis, es más evidente que nunca. Evoluciona, y más que nunca lo hace en contra de los ciudadanos. Los intelectuales, movimientos sociales y organizaciones preocupadas por este asunto, deberían tener muy en cuenta esto que está ocurriendo. No se dejen despistar de esta idea, les pediría. Y continúen trabajando para que la sociedad civil reaccione con la misma agresividad a la que está siendo sometida.
Una explicación de como funciona el Sistema Financiero Internacional. Zeitgeist - El espíritu del tiempo 9/13 Primera parte del documental. Subtítulos en castellano. Los siguientes tres videos que le presentamos a continuación (la primera parte aquí arriba, los otros dos pueden verse pulsando aquí), están bien documentados históricamente sobre el tema de la estafa financiera que abordamos en este artículo, tema muy poco conocido en la opinión pública y que cada día se está hablando más de boca a oreja. Comprender esta historía nos ayuda a comprender
la crisis financiera de hoy en día. CRISIS: EL ENGAŅO Y ESTAFA MUNDIAL
|
A MODO DE EJEMPLO: MEMORIA DEL SAQUEO Análisis preciso y lúcido de los motivos por los que un país de la envergadura de Argentina se ha convertido en uno de los más pobres del planeta. Película imprescindible, emociona e indigna a partes iguales sin descuidar una pre-sentación dinámica, clara y entretenida. SINOPSIS Desde los comienzos de la dictadura militar, hace ya veinticinco años, Argentina y su pue-blo han tenido que hacer frente a una de las peores crisis económicas y sociales vividas ja-más por un país en período de paz. Argentina, un país que fue próspero, ha tenido que enfrentarse de forma perió-dica a todos y cada uno de los traumas estigmatizados por la mili-tancia anticapitalista: exorbitantes deudas nacionales, el desalma-do ultraliberalismo, la desenfrenada corrupción política y financiera y el expolio regular de los bienes públicos. Todo ello, con la ayuda de las compañías multinacionales occidentales y la complicidad de los organismos internacionales. La política de la tierra abrasada, re-presentada por tipos como Carlos Menem, ha conducido al país a un increíble cataclismo de hambre, enfermedad y sacrificio de vidas humanas: un genocidio social. "Memoria del saqueo" saca a relucir los mecanismos que han provocado esta catástrofe. Esta película está dedicada a todos aquellos que resisten con dignidad y coraje. Es inaceptable dejar que un pueblo vaya sumiéndose poco a poco en la pobreza. Pero todavía es más inaceptable dejar que la pobreza se establezca, cuando dicho proceso ya se había vaticinado. Y lo que es peor aún, permitir que la pobreza se instale en una tierra tan rica en recursos.
ABC.es.-El preocupante ejemplo argentino
|
Documental que habla sobre posibles intenciones del grupo BILDERBERG Para saber máis, pulsa aquí |
Invertia.es.4/11/2008 Fuente : Europa Press Las deudas inmobiliarias españolas se están volviendo "tóxicas", según Financial Times- Los bancos españoles no sólo están expuestos a las hipotecas que han concedido a los compradores de viviendas, sino también a los préstamos que han dado a miles de promotores inmobiliarios y constructores, lo que está convirtiendo estos préstamos en "deudas tóxicas", que supone la mayor amenaza para la salud del sistema bancario español, informa el Financial Times.
LA CRISIS CONVIERTE A LOS BANCOS EN PROPIETARIOS
Ante este panorama, Banesto dijo en julio que usaría sus sucursales para la venta de propiedades de Reyal Urbis como parte de una joint venture dirigida a ayudar a mantener la compañía a flote. Otras entidades, incluyendo al Santander, han estado intercambiando deuda por activos inmobiliarios durante el año pasado, y algunos han canjeado deuda por títulos, recuerda el FT.
"En la última crisis, las entidades de ahorro se hicieron con muchas casas, y aquello resultó ser el mejor negocio que habían hecho en sus vidas", dijo un funcionario español, según recoge el periódico.
"Aunque aquel truco se pueda repetir, de cualquier manera, el estado
del mercado de la propiedad podría hacer que los bancos tarden
años en desprenderse de las casas que han financiado y que nunca
se deberían haber construido", sentenció el rotativo.
El Pais.es.-2 de novembro de 2008.-Entre los que opinan que la jauja hipotecaria estáa punto de desvanecerse destaca un estudio titulado El ladrillo no es desarrollo del economista Ricardo Vergés, publicado por El Observatorio Inmobiliario y de la Construcción, señala sin ambages que el esfuerzo inversor en nueva vivienda en España es 4,5 veces mayor intenso que en Estados Unidos. En el mismo se afirma que los EEUU nunca llegaron a construir más de nueve viviendas por mil habitantes y siempre las vendieron a precios equivalentes, como mucho a 3,5 rentas familiares medias, mientras que en España, se han llegado a alcanzar las 22 nuevas viviendas por mil habitantes, vendidas a precios que todavía superan las 6,5 rentas familiares medias. "O sea que en los últimos años, el esfuerzo inversor en nueva vivienda en España ha llegado a ser cuatro veces y media más intenso que en EE UU", indica.
No todos piensan lo mismo atendiendo a tres factores que nos colocan en muy mala posición respecto a otros países de nuestro entorno. La familias españolas deben un billón de euros a los bancos a cuenta de sus casas; la tasa de paro y su ritmo de crecimiento son los mayores de la UE, y, obviamente, muchos de esos parados no podrán afrontar los pagos; y el esfuerzo de las familias para financiar la compra de su vivienda está entre lo mayores del mundo, ya que deben destinar el 48,7% de su renta bruta, según los últimos datos del Banco de España. Mileuristas e inmigrantes serán los primeros en engrosar la lista de los morosos que no podrán afrontar los pagos.
Diez
ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus responsables
y sus posibles solucione
escrito por Juan Torres López -Juan Torres López es catedrático
de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España).
Su web personal: www.juantorreslopez.com
Los niños y la crisis El Pais.es,23 de marzo de 2009.-.El FMI avisa que la crisis puede amenazar democracias . El director gerente del Fondo Monetario Interncional, Dominique Strauss-Kahn, ha advertido hoy que la crisis económica es muy grave y que "necesitamos políticas correctas para permitir que el mundo vuelva a avanzar". Además, ha advertido de que la crisis económica puede provocar disturbios sociales que "amenacen a las democracias y degeneren en conflictos, incluso guerras", por lo que ha reclamado medidas urgentes. Según ha recordado, los datos del Banco Mundial advierten de que unos 46 millones de personas pueden entrar en las filas de la pobreza.. A pesar de esta situación, Strauss-Kahn considera que la recuperación es posible en 2010, siempre y cuando se apliquen ciertos requisitos. Lo más importante, según ha destacado, es que se restaure el sector financiero. "Entiendo los sentimientos del mundo hacia el sector, porque fue el que provocó todo este lío, pero sin él, las empresas no tendrán recursos, los exportadores tampoco, ni habrá posibilidad de comprar una casa. Un sistema financiero que trabaje correctamente es fundamental para que la economía funcione . El Economista.es. 5 de marzo de 2009.-España es el segundo Estado de la UE que tiene un mayor porcentaje de pobres .La redistribución de la riqueza brilla en España por su escasez o por su ineficacia. La Comisión Europea presenta su informe anual sobre la protección y la inclusión social en los 27 países de la UE y, según los datos de este informe al que ya ha tenido acceso elEconomista, el 20% de la población española vive bajo el umbral de la pobrezaAltereconomia.org.Para acabar con ese drama del hambre, la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares. Es decir, que para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed, sólo sería necesario más o menos el 40% de lo que el Banco Central Europeo inyectó en los mercados solo el pasado día 29 de septiembre. Es normal que los ciudadanos se hagan preguntas sobre este asqueroso e inmoral contraste. La Vozdegalicia.es.-30 de junio de 2009.-El Banco Mundial advierte de un deterioro de la democracia española.Coloca a España a la cola de los países desarrollados en materia de buen gobierno y lucha contra la corrupción .Los indicadores con los que mide la calidad en la gestión de los asuntos públicos han empeorado desde 1998
UNICEF.-Pobreza infantil en tiempos de crisis. En los países en desarrollo el impacto de la crisis económica puede ser dramático para la infancia, mientras que en los países desarrollados, este impacto será más visible entre los niños y niñas que ya están en el umbral de la pobreza o que pertenecen a colectivos vulnerables.
SANDRO POZZI - Nueva York - 14/01/2010 ¿Qué pudo ir tan mal para hacer colapsar el sistema? A esa pregunta trata de responder la comisión que empezó a examinar ayer en EE UU los factores que llevaron al estallido de la burbuja tóxica. En el banquillo se sentaron los grandes ejecutivos de Goldman Sachs, Morgan Stanley, JPMorgan Chase y Bank of America. Los guardianes de Wall Street admitieron haber hecho cosas mal después de que el presidente de la comisión del Congreso, Phil Angelides, les acusara de no haber actuado de forma responsable. "Todo el mundo es culpable". Así marcó el tono. Los estadounidenses "tienen derecho a estar enfadados con las cuantiosas bonificaciones pagadas por los bancos tras haber recibido miles de millones de dólares en ayuda federal", afirmó Angelides. El presidente y director general de Bank of America, Brian Moynihan, dijo: "Comprendemos la indignación de muchos ciudadanos" y agradeció "la ayuda pública recibida". "Como industria, hemos causado mucho daño", admitió Moynihan, consciente de la frustración dominante. Pero Jamie Dimon, su par en JPMorgan, y John Mack, en Morgan Stanley, creen que los dirigentes y el público también deben reflexionar. La carga se dirigió contra Goldman por ser el "ingeniero" que dio vida a productos financieros de gran complejidad que vendía como si fueran fruta. Su primer ejecutivo, Lloyd Blankfein, dijo que "los que compraron esos activos eran profesionales" que sabían el riesgo que asumían. Los banqueros parecieron escudarse en las últimas declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, al señalar que la ausencia de regulación originó la crisis. Sin embargo, advirtieron de las posibles consecuencias de plantear una respuesta airada. Lo que más les preocupa es que la comisión pida trocear las grandes entidades para limitar los riesgos. El careo se produce cuando los bancos están a punto de pagar primas récord a sus empleados. El presidente Barack Obama anunciará hoy una tasa que aplicará a una veintena de entidades, para recaudar unos 120.000 millones de dólares.
|
¿GUERRA, crisis? El Pais.-com.-17-mayo de 2009.-FRAGMENTO LITERARIO: LECTURA ¿Políticos
y asesinos en serie, hechos de la misma pasta? Al menos eso
es lo que se desprende de un estudio elaborado por la Asociación
de Jefes de Policía de Estados Unidos (Nacop), que asegura
que políticos y asesinos en serie comparten numerosos rasgos
psicológicos y de personalidad. El Pais.com.-29 de enero de 2009.La crisis elevará el paro mundial hasta los 230 millones de parados ADN.es.- 10 de junio de 2009.-La crisis hace que el mundo sea un lugar más violento que hace un año - El mundo es hoy un lugar más violento que hace un año, según el "Índice Global de la Paz" difundido en Londres, que achaca este empeoramiento a la intensificación de los conflictos a causa de la crisis económica mundial. Los 23 indicadores que sirven para calcular este Índice, especialmente los relacionados con el riesgo de manifestaciones violentas por parte de la ciudadanía y con el grado de inestabilidad política, experimentaron un retroceso generalizado en el mundo y evidenciaron que "hay una relación entre la economía y la paz". |
BBC. 17 de marzo de 2009.-Rusia se rearma .El presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, anunció que su gobierno renovará completamente su armamento militar a partir de 2011.El mandatario dijo que el rearme era necesario debido a las crecientes tensiones políticas y militares por las que está pasando el mundo. El gasto de Rusia en Armamento se ha cuadruplicado en los últimos cinco años. Las amenazas de las que se habla han estado ahí desde finales de los años '90". Fluyen armas en el mundo pobre Armas Bajo Control Cada minuto, una persona muere víctima de las armas Rebelion.org.-04-03-2009. ¿Puede ocurrir un conflicto internacional en 2009? Antecedentes históricos De la guerra infinita a la crisis infinita : En esta ponencia se relata la historia de las crisis que provocaron guerras. Se exponen algunas ideas en torno a la actual crisis capitalista, sus probables salidas y el papel que en ella podría desempeñar una opción socialista.
RED VOLTAIRE: Experimentando
con la gente: El Pentágono prepara la reanudación de
pruebas de armas químicas y biológicas al aire libre
,por Ross Sherwood .El informe anual del Pentágono
demuestra que Estados Unidos está preparando pruebas de armas
químicas y biológicas al aire libre en violación
de las convenciones internacionales, reveló el profesor Francis
A. Boyle, reconocido experto en la materia. Se puede esperar lo peor
si se tiene en cuanta que el ejército de Estados Unidos ya
realizó en el pasado ese tipo de experimentos en varias grandes
ciudades estadounidenses, a espaldas de su propia población.
Discovery Salud.- La enfermedad como arma..Muchas de las enfermedades que hoy nos aquejan se crearon en los laboratorios como posibles armas. Y otras simplemente para vender farmacos que contrarrestaran sus efectos. Hablamos de un gigantesco y vergonzoso negocio en el que hay implicados gobiernos, políticos, multinacionales, etc RED VOLTAIRE: Guerra abominable: Una breve introducción a las armas biológicas por Naief Yehya
|
|
ESTADO DE DERECHO
LIBROS
Crítica
de las ideologías Colección: TAURUS PENSAMIENTO Los grandes ideales políticos nos prometen sentido para nuestras vidas, justicia para el pueblo, un futuro feliz y perfecto. Y, sin embargo, los ideales son peligrosos. Lo que hacen por nosotros lo hemos pagado siempre extremadamente caro. Su supremacía durante los últimos siglos arroja un balance estremecedor: violencia, asesinatos en masa, guerras totales, terrorismo, limpiezas étnicas, campos de concentración, exterminios, genocidios Parece que la profundidad de la fe en los ideales es directamente proporcional a la crueldad y el horror que se utilizan para hacerlos realidad. Cada uno de los grandes ideales analizados en este libro emancipación, autenticidad, democracia son el centro de constelaciones ideológicas y movimientos muy diversos: nacionalistas, fascistas, racistas, fundamentalistas, terroristas islámicos, imperialistas ilustrados, cristianos milenaristas y providencialistas, neoconservadores. A pesar de las diferencias que existen entre ellos, algo les une: cómo creen lo que creen. Sus ideales son absolutos, ciertos e ineludibles. Guiados por una fe ciega, los militantes del exceso suponen que algo más alto está de su lado: un dios, una ciencia exacta, un racismo científico, unas raíces ancestrales, una identidad indudable, la libertad de todos. Con esta crítica de las ideologías, Rafael del Águila busca entender cómo los ideales cimientan la violencia y qué es lo que impulsa, a través de la historia, la proliferación del asesinato político.
J. Ziegler
Este libro consta de cuatro partes: 1) hace referencia a la historia de la mundialización, al imperio americano y a la ideología de los amos del mundo; 2) habla del depredador como figura central del mercado capitalista globalizado; 3) habla de los mercenarios y al análisis de sus actividades y 4) cita la nueva sociedad civil planetaria como la esperanza para democratizar el mundo. Como bien señala Ziegler, quien tiene dinero, come y vive y quien no lo tiene está expuesto a morir. Quien muere de hambre es victima de un asesinato. Aún así, los amos del capital mundializado manejan a los pobres como si se tratara de marionetas; deciden sobre la vida y la muerte en función de sus estrategias de inversión, a través de sus especulaciones monetarias y mediante las alianzas políticas que establecen. De esta manera los ricos, a través de la privatización del mundo, se hacen cada vez más ricos, mientras los pobres viven cada vez más en la miseria. Hablando de la globalización, no podemos dejar de mencionar al imperio norteamericano. La oligarquía norteamericana es la más poderosa, la más viva y más creativa. El orden imperialista en el que se encuentran los Estados Unidos de América, tiene como necesidad destruir a los estados nacionales y a cualquier soberanía que le oponga resistencia. Como dice el autor claramente, la arrogancia del imperio americano no tiene límites. Son muy importantes los datos que se recogen en este libro, sobretodo para comprender la política de los Estados Unidos, que en la Comisión se Derechos Humanos de las Naciones Unidas, votan siempre contra todas las medidas destinadas a concretar los derechos económicos, sociales y culturales, sobretodo contra el derecho a la alimentación, a la vivienda, a la educación, a la sanidad, a tener agua potable y como no, contra el derecho al desarrollo. El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, se mueve por el poder del petróleo y de las industrias de armamento. Un claro ejemplo de esto es la guerra desencadenada por Bush después del 11 de Septiembre de 2001, la cual le sirvió de excusa para recurrir a la restricción da las libertades públicas, a la intensificación de la privatización, a la extensión de la liberalización de los mercados y a una reducción aún más drástica de las políticas de redistribución de la riqueza a través de las instancias públicas. Estados Unidos pretende utilizar el terrorismo como un argumento moral y políticamente imparable para organizar el mundo a su propia conveniencia. Como no hay espacio para definir todas las barbaries cometidas por el presidente George Bush, me limitará a remarcar que no ha parado de luchar para conseguir la privatización del mundo y para hundir más aún a los pobres. Es como un águila que pretende tener a todo el mundo en sus garras. Por lo que se refiere a la ideología de los nuevos amos del mundo, hay que destacar que operan sirviéndose de la palabra libertad. Lo que realmente hacen es romper todas las barreras del libre mercado para poder seguir enriqueciéndose ellos y empobrecer al resto del mundo. De esta forma no hay más remedio que aceptar que la era de la selva ha empezado. Los depredadores, a partir de un cierto volumen de negocios, no pueden permitirse actuar conforme a la moral. Como dice Ziegler, su progresión constante, la supervivencia y la expansión de su imperio exigen una conducta amoral. A los depredadores les va mucho la fusión de empresas. Con esto consiguen liquidar cierto número de puestos de trabajo, por lo que destruyen el empleo. La intención de los privatizadores es desmantelar los servicios públicos a fin de dejar el campo libre a las empresas privadas que trabajan en este sector. Los depredadores saquean de forma sistemática sus empresas y a sabiendas las conducen a la quiebra con el fin de enriquecerse personalmente. Son seres sin humanidad. Seres perdidos. La privatización mata la ley. Los depredadores difaman, desacreditan, deslegitiman la competencia reguladora del mercado y por desgracia triunfan. La privatización del Estado destruye la libertad del hombre, aniquila la ciudadanía. Como dato de interés cabe nombrar que el hambre, la epidemia, la sed y los conflictos locales debidos a la miseria, aniquilan cada año a casi tantas personas como destruyó la Segunda Guerra Mundial en casi seis años. En nuestra época, la riqueza es le fruto de actuaciones imprevisibles de especuladores codiciosos y cínicos, obsesionados por la ganancia a cualquier precio y por maximizar los beneficios. La economía virtual, gracias a la especulación, gana mano a la real. El mercado globalizado también devasta la naturaleza. Las consecuencias climáticas de la destrucción de las selvas tropicales por los depredadores de las sociedades madereras y ganaderas transcontinentales son desastrosas. La desaparición progresiva de las selvas vírgenes altera el clima, y sequías terribles destrozan las tierras fértiles y privan a los hombres de su subsistencia. Los depredadores van en camino de destruir el planeta. Por lo que se refiere a la corrupción, cabe señalar que los daños económicos causados por la conducta de los corruptos alcanzan sumas astronómicas. Los que pagan el precio de la corrupción son los pueblos y la mayoría de veces los pueblos más pobres. La corrupción destruye el vínculo de confianza entre los ciudadanos y el Estado. Los depredadores se sirven de la corrupción como de un medio privilegiado de dominación. La corrupción continua viva en la República Dominicana. Todos conocen el delito de la corrupción pero las leyes dictan que corromper a una autoridad extranjera no es punible. Los más poderosos entre los depredadores escapan por completo a cualquier forma de fiscalidad o control público de sus actividades. Fijándonos en la OMC hay que decir que su objetivo es la reducción del poder del estado y del sector público en general. Las desregulación y la privatización son los dispositivos a través de los cuales opera el cambio. Nadie quiere la ley de la jungla, pero la OMC es liberticida. Ha creado la tiranía del rico sobre el pobre. Es necesario suprimirla. A semejanza de la OMC y del FMI, el Banco Mundial promete la privatización de los bienes públicos y de los estados, impone el imperio de los nuevos dueños del mundo. Unas de las catástrofes provocadas por el FMI a sido la crisis de Argentina. Los funcionarios del FMI parecen insensibles a los desastres que provocan, ya que nunca lo han observado de cerca. La esperanza de cambiar toda esta estampa reside en la nueva sociedad civil planetaria. A través de las grandes manifestaciones públicas se modifican las correlaciones de fuerza que existen entre los señores del mundo y los manifestantes. Cada vez que los amos del mundo se reúnen en un lugar del mundo también lo hace la nueva sociedad civil. De esta manera, los manifestantes logran captar la atención de los medios de comunicación que habían sido convocados por los dueños del mundo. Con el fin de ser escuchados, los manifestantes también organizan grandes marchas y foros alternativos como el de Porto Alegre, donde intercambian información, conocen gente, contrastan las ideas que cada uno se ha formado... Un ejemplo de éxito ha sido el movimiento de las CONAIE de los indígenas ecuatorianos que ha derrocado a un presidente de la República, ha cambiado un estado y ha hecho retroceder a los truts petroleros estadounidenses y a sus equipos de perforación que amenazaban con destruir la selva amazónica del Ecuador |
MUY INTERESANTE
Los amos del mundo- Estrategias planetarias
El fin programado de la democracia. Armas silenciosas para guerras tranquilas. TV: De la informacion a la desinformación. Una libertad bajo control electrónico. Estrategias de manipulación. Los proyectos de los Amos del Mundo. Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley. 2 Mundos, 2 Ordenes, 2 Leyes. La criminalización del ciudadano ordinario. El A.M.I, enemigo de la democracia. El AGCS, la arma contra los servicios públicos. Las mentiras del liberalismo. La ideología de los Amos del Mundo. Hacia una NUEVA EDAD MEDIA. Las Organizaciones de los Amos del Mundo.
Burbuja.info.inmobiliaria.-03-23-2006.-Burbuja Inmobiliaria como método de control social
EL
HUNDIMIENTO DEL TITANIC: ?Fué un atentado?
.
<Corrupción, Las Cloacas Del Poder, de Miguel Pedrero
La gran pregunta que Miguel Pedrero responde en este libro es ¿por qué y cómo nos manipulan? Fernando Jiménez del Oso, toda una institución en el misterio español, dice en el prólogo que nada, absolutamente nada de lo que llega a través de políticos, instituciones y grupos mediáticos merece, en principio, crédito. La única actitud sensata a estas alturas es la desconfianza y la única arma a nuestro alcance, la denuncia. Los lectores de CORRUPCIÓN, LAS CLOACAS DEL PODER tampoco encontrarán razones para el optimismo. Cómo tener una actitud activa y detectivesca cuando nos han enseñado a aceptar como únicos, veraces e incuestionables hechos históricos trascendentales de la historia mundial. Pero, como suele decirse, nunca es tarde si la dicha es buena para conocer los verdaderos aspectos de la Historia. Así, Pedrero nos relata que la Revolución Bolchevique se produjo por los grandes intereses bancarios que financiaron ésta y otras revoluciones rusas. El multimillonario Max Warburg entregó a Lenin casi seis millones de dólares para financiar la revolución bolchevique y Jacob Schiff también financió a los revolucionarios rusos. Y aunque hoy en día parezca impensable, todavía siguen realizándose este tipo de prácticas. Pedrero se apoya en la teoría del profesor de Harvar, Carroll Quigley, quien afirma que la banca internacional domina el mundo desde la sombra, apoyando y financiando, según convenga a revolucionarios, demócratas o dictadores. Hace años George Bush, actual presidente de los Estados Unidos, proclamaba abiertamente que había tenido problemas con el alcohol y que fue la fe su salvación. Lo que pocos saben es que tras estas sinceras palabras se esconde una peligrosa alianza entre sionistas y fundamentalistas cristianos, basada en irracionales creencias apocalípticas, para luchas por unos mismos objetivos. Miguel Pedrero, conocido periodista por sus colaboraciones en el programa radiofónico MILENIO de la Radio Galega y por sus reportajes publicados en las revistas ENIGMAS, AÑO CERO y MÁS ALLÁ, es un incansable investigador. Prueba de ello son los numerosos artículos escritos sobre el espionaje, los misterios, la antropología y la arqueología. En CORRUPCIÓN, LAS CLOACAS DEL PODER,
Miguel Pedrero nos desvela, además, cómo funciona el negocio
del narcotráfico y a quiénes beneficia. Este joven periodista
desea que sepamos que los sucesos más terribles de los últimos
años responden a la guerra oculta entre USA y China o que las ONGs
y las asociaciones humanitarias sirven a oscuros intereses; los intereses
geopolíticos y económicos están desangrando al continente
africano.
Las Sociedades Secretas En este sorprendente libro, el
reconocido periodista Jim Marrs analiza detalladamente los secretos mejor
guardados de la historia, y muestra las conspiraciones clandestinas que
han marcado nuestra historia y los poderes que se esconden tras ellas. |
SOBRE LA MANIPULACIÓN
La Red espía tus movimientos DAVID ALANDETE Internet, como red de redes sobre la que no gobierna nadie, no conoce fronteras. Pero los regímenes autoritarios, sí. Países como China e Irán han invertido verdaderas fortunas en tecnologías para poner coto a la libertad de expresión en sus conexiones a la Red. Ya no se limitan a cerrar páginas o censurar resultados en motores de búsqueda. Ahora son capaces de espiar al internauta a través de sus proveedores de conexión. Leen sus correos electrónicos y blogs restringidos y controlan al detalle qué páginas visitan. Esa tecnología acaba con la intimidad en la Red. Y no sólo la aplican los Gobiernos no democráticos. Proveedores de Internet de Estados Unidos la utilizan para combatir lo que consideran piratería China intercepta las 'webs' para capturar a los disidentes políticos. Proveedores de Internet de EE UU dicen que luchan contra la piratería Existe en Internet un nuevo telón de acero cibernético, que separa a los países que respetan la libertad democrática en la Red de los regímenes que la silencian para imponer doctrinas políticas. Lo ha dibujado meticulosamente la organización privada Reporteros Sin Fronteras, que en un informe de marzo del año pasado identificó a los 12 "enemigos de Internet": Irán, China, Cuba, Egipto, Corea del Norte, Siria, Túnez, Arabia Saudí, Vietnam, Myanmar, Turkmenistán y Uzbekistán. Uno de los métodos más sofisticados para censurar la Red lo ejerce Irán. El Gobierno de aquella nación ha suprimido miles de blogs en los que jóvenes reformistas informaban de las protestas callejeras en contra de la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad. En un país donde no hay libertad de expresión y donde, según un informe de 2008 de la Universidad de Harvard, existen unos 60.000 blogs, aquellos testimonios han sido una valiosa ventana al descontento social que sacude al régimen. La detención de blogueros es moneda corriente en Irán, y no sólo desde el año pasado, el de las polémicas elecciones presidenciales. A Roozbeh Mirebrahimi le detuvieron en 2004, cuando los reformistas todavía gobernaban el país. Este periodista y bloguero osó escribir en su página web sobre asuntos incómodos para el Gobierno, como las elecciones parlamentarias de 2004, en las que el Consejo de Guardianes prohibió presentarse a miles de candidatos reformistas, o la muerte de la periodista canadiense-iraní Zahra Kazemi, en pleno interrogatorio por parte de la policía iraní. Pasó dos meses en prisión y fue puesto en libertad bajo fianza. Huyó a París y, en ausencia, fue condenado en febrero del año pasado a dos años de cárcel y 84 latigazos. Hoy, desde el exilio en Nueva York, cuelga en su blog, IranDarJahan, noticias internacionales traducidas al farsi. "En los últimos años, el Gobierno ha gastado mucho dinero en adaptar sus controles a las nuevas tecnologías", explica. "¡Incluso tienen un ejército cibernético para perseguir a ciberperiodistas y blogueros! Antes no sabían nada de la red. Hoy es un medio imprescindible para reducir a los reformistas". Otros no viven para contarlo. Es el caso del joven Omidreza Mirsayafi, fallecido el pasado mes de marzo en la temida prisión Evin, en Teherán. La versión oficial: se suicidó tomando pastillas para dormir. Su familia, sin embargo, dijo a Radio Farda, una radio en farsi patrocinada por el gobierno norteamericano, que Mirsayafi sufría problemas cardiovasculares y que sus guardas se negaron a someterlo a un examen médico adecuado. Murió encarcelado, posiblemente de un paro cardiaco. El 2 de noviembre de 2008 se le había juzgado y condenado a la pena máxima de dos años que conlleva insultar al fallecido líder supremo de la revolución, Ruhollah Jomeini, padre de la república islámica. Su delito: haber escrito dos artículos satíricos sobre su país en su blog, Rooznegaar, dedicado en su mayoría a comentar las artes de su país. Según dijo él mismo a la organización Reporteros Sin Fronteras: "Soy un bloguero cultural, no político. De todos mis artículos, sólo dos o tres eran satíricos. No quise insultar a nadie". Es más, Mirsayafi se sentía seguro porque su blog estaba restringido a algunos amigos. Pensaba que el Gobierno no podía leer su diario, escrito sólo para un puñado de personas que debían registrarse y ser autorizadas por él para acceder al blog. Fue un error. Porque si hay algo en lo que el Gobierno de Irán es sofisticado es en leer correos privados y páginas supuestamente protegidas. Para ello cuenta con un control total sobre sus conexiones a Internet. Expertos en ciberseguridad afirman que Irán dispone de una sofisticada tecnología conocida como Inspección Profunda de Paquetes, que utilizan otros regímenes, hermanos en represión, como China, para controlar a individuos sospechosos. El verano pasado, el diario The Wall Street Journal publicó que las empresas europeas Nokia y Siemens habían vendido esa misma tecnología a Irán. Un portavoz de ambas empresas niega este extremo. "Le vendimos a Irán la capacidad de controlar llamadas de móvil en redes 2G, dentro de un servicio de redes más amplio", explica. "No vendimos acceso a Internet en Irán y por lo tanto no podemos ofrecer allí la capacidad de interceptar correos o información de Internet". El año pasado, ambas empresas abandonaron sus negocios en aquel país. Lo cierto es que Irán puede ejercer esa capacidad, de inspeccionar los mensajes en la Red, sin la ayuda de empresas extranjeras, sólo con el control estatal de las conexiones. Internet funciona como una red de puertos conectados a sistemas autónomos, pequeñas redes que se unen en una gran red de redes no gobernada por nadie. Cada proveedor de una de esas redes se compromete a facilitar, en principio, que cada puerto, desde su dirección IP, comparta información (correos electrónicos, intercambio de archivos, visitas a páginas web) con otros puertos, en cualquiera de las demás redes autónomas. Cuando es un Gobierno no democrático quien controla esos puertos, puede interferir en la navegación de sus usuarios. Puede prohibir la comunicación entre dos o más puertos. Puede desconectar a internautas. O puede aplicar la censura a su antojo, con aquellos sofisticados programas informáticos, espiando los paquetes que transmiten la información en la Red. Esos paquetes de información, llamados datagramas, son como pequeñas cartas. Tal y como explicó el ingeniero y padre de Internet David P. Reed ante el Congreso de EE UU en julio de 2008, "cada carta tiene un sobre que contiene una información en su exterior con sólo cuatro elementos: una dirección de envío, un remite, un identificador de protocolo y algunos marcadores que indican cómo se distribuye el mensaje mientras se transporta en la red. El contenido de cada mensaje se guarda dentro del sobre. Ese contenido sólo es relevante para quienes lo envían o reciben". En ciertas redes, como las que controlan los ayatolás, los carteros tienen permiso para abrir los sobres y leerlos. Así de sencillo. "El término Inspección Profunda de Paquetes se inventó para describir sistemas que inspeccionan en tiempo real y utilizan contenido de dentro de esos sobres", explica Reed. "Es una tecnología que puede ser explicada como los dispositivos que se instalan en camiones, aviones o almacenes de las empresas de mensajería que pueden examinar rápida y eficazmente qué hay dentro de cada paquete, con rayos X o tal vez llegando a abrir el paquete". "Es un sistema muy sofisticado de espionaje", explica Justin Brookman, del Centro para la Democracia y la Tecnología, que fue jefe del departamento de Internet del fiscal general de Nueva York. "Hay formas mucho más accesibles de censura, al alcance de cualquier Gobierno. Por ejemplo: China simplemente le debe decir a Google o a Yahoo qué páginas esconder o qué términos silenciar. Y si no cumplen, ordena a los proveedores de Internet nacionales que prohíban esos sitios web". Ahora, después de un ataque sufrido en sus servidores en diciembre, Google ha dejado abandonar la censura en China. Ha tardado cuatro años en tomar esa decisión. Y tres desde que el periodista Shi Tao acabó en la cárcel con la inestimable ayuda de otro gigante de la Red norteamericano, también con intereses en China: Yahoo. En 2004 el Gobierno de Pekín prohibió mediante decreto que los periodistas informaran del 15 aniversario de la masacre de la plaza de Tiananmen, en la que murieron unas 3.000 personas. Para ello, difundió una nota secreta a diversos medios, entre ellos la revista Actualidad Empresarial, donde trabajaba Tao. En una reunión de la redacción se reveló la existencia de ese decreto y se anunció a los periodistas que era confidencial y no se podía informar de su existencia. Tras la reunión, Tao envió un correo revelando la existencia de la ordenanza a Hong Zhesheng, de la Fundación por un Asia Democrática, en Nueva York. Usó su cuenta de correo personal de Yahoo. Cuando el Gobierno chino pidió a Yahoo información sobre aquella filtración, Yahoo cumplió. Y no se quedó corto en la información que puso al alcance de los policías. Esta es una prueba que se cita en el veredicto de la corte criminal de la provincia de Hunan que condenó a Tao a 10 años de cárcel en 2005, según una traducción de la organización privada Global Voices: "Yahoo Holdings (Hong Kong) Ltd., confirma que la dirección IP 218.76.8.201, a las 23:32:17 p.m. del 20 de abril de 2004, el usuario correspondiente se conectó con la línea de teléfono 0731-4376362 situada en el edificio de Actualidad Empresarial en Hunan; dirección: 2F, Edificio 88, Nueva Villa de Jianxiang, Disitrito de Kaifu, Changsa". Más precisión, imposible. Tao ya ha pasado en la cárcel cinco años. El Congreso de EE UU abrió una investigación y la Cámara de Representantes interrogó al entonces consejero delegado Jerry Yang y al Consejero General Michael Callahan. "Si piensan ustedes que nuestros dos testigos están incómodos hoy aquí, sentados en esta sala con aire acondicionado y rindiendo cuentas por los actos serviles e irresponsables de sus acciones, imagínense la vida de Shi Tao, que está pasando 10 largos años en una mazmorra china por intercambiar información públicamente", dijo entonces el ya fallecido representante demócrata Tom Lantos. Yang, máximo responsable de la empresa, no nombró en su testimonio a Tao ni una sola vez. Es más, dijo: "Aun creemos en seguir presentes en China. ¿Por qué? Hoy en día, a pesar de las ampliar limitaciones en asuntos políticos sensibles, los ciudadanos chinos saben más que nunca sobre asuntos de salud pública local, causas medioambientales, política, corrupción, derechos de los consumidores, empleo e incluso relaciones internacionales". Y mientras, Tao en la cárcel. Y Yahoo ya sin poder hacer nada. En 2005, tras el arresto de Tao, la empresa matriz vendió Yahoo China a una empresa local, Alibaba, de la que, a su vez, compró acciones. Ahora es Alibaba quien censura Yahoo en chino, y en la sede de Yahoo en EE UU no tienen, ni siquiera, que lavarse las manos, en su papel de mero "accionista minoritario", como se presentó Yang -que ya no trabaja en la empresa- al Congreso en 2007. El Congreso de EE UU lo tenía entonces fácil para condenar públicamente a Yahoo por su colaboración con el régimen chino. Pero la clase política de EE UU no lo tuvo tan fácil cuando el problema apareció en casa. En 2005 se supo que el ex presidente George Bush autorizó en 2001 a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) que interceptara las comunicaciones de Internet de individuos investigados por supuestas actividades terroristas, sin necesidad de autorización judicial previa. Y para ello, la NSA contó con la Tecnología de Inspección de Paquetes y la ayuda de operadoras de telefonía nacionales como AT&T. El programa duró seis años. En 2007, Bush ordenó a su fiscal general (ministro de justicia) Alberto Gonzales que retirara aquella autorización a la NSA, ante las críticas de políticos y grupos civiles. La Fundación Frontera Electrónica, sin embargo, había presentado una demanda colectiva contra AT&T en 2006 por violar las cláusulas de privacidad firmadas con sus clientes. No importó. Bush, antes de dejar la Casa Blanca, en 2008, firmó un decreto en el que concedía inmunidad retroactiva a las empresas de telefonía que hubieran participado en aquel programa. En 2009 un juez de California desestimó la demanda. Aquello, sin embargo, abrió los ojos a muchos ciudadanos: la inmensa mayoría de proveedores de Internet en EE UU disponen de esa misma tecnología que tantos estragos causa en China o Irán. Y la usan. "Hay usos de la Inspección de Paquetes que son legítimos, de acuerdo con la ley, como cuando la seguridad nacional está en juego o cuando se trate de luchar contra la piratería o ataques de hackers. En esos casos su uso es legal", explica el abogado Brookman, del Centro para la Democracia y la Tecnología. Las empresas usan, es cierto, esa tecnología, pero con fines, aseguran, puramente legales y comerciales. Acceden a esos sobres de información y si descubren que el usuario está enviando paquetes que contienen archivos descargados a través de un programa de intercambio de archivos P2P, potencialmente ilegales, pueden ralentizar la conexión. Lo hacen, aseguran, para poder ofrecer servicios de máxima calidad y para que la Red no se colapse, hundida por canciones y películas compartidas ilegalmente. La Comisión Federal de Comunicaciones, en 2008, desautorizó a uno de los mayores proveedores de Internet de EE UU por ese mismo motivo en un informe: "Se nos encargó que consideráramos si Comcast, proveedor de banda ancha a través de cable, está interfiriendo selectivamente sobre ciertas conexiones de programas de P2P. Aunque Comcast asegura que debe hacerlo necesariamente para combatir la congestión de la Red, nosotros concluimos que esas prácticas, discriminatorias y arbitrarias, coartan la existencia de un Internet abierto y accesible y no conforman una gestión de redes razonable". La profesora de derecho de la Universidad de Santa Clara Catherine Sandoval considera que se trata de una práctica que entraña serios riesgos y puede llevar a infracciones de la ley. "Comcast dice que sólo accede a la información que está en el encabezado, en los sobres de esos paquetes, para discriminar qué información es legítima y cuál no", explica. "Pero no puede saber si dos personas que intercambian archivos P2P están enviándose documentos de trabajo o archivos personales, totalmente legales, a menos que entre dentro de esos sobres y tenga acceso a la información". "Los proveedores de Internet están demonizando una serie de programas, como BitTorrent, y con ello pretenden hacer lo que les venga en gana a la hora de gestionar las conexiones que ofrecen a sus clientes. Y claro, utilizan una tecnología que se usa en Irán y en China para otros fines, y que encierra en sí misma las posibilidades de inspeccionar totalmente las comunicaciones en la Red e infringir la legislación vigente sobre derecho a la privacidad". Al fin y al cabo, incluso los robots de Google leen los correos electrónicos que se envían y reciben a través de su servicio de correo, Gmail, para incluir en ellos publicidad relevante y de supuesto interés para el internauta. El de Internet es un mundo todavía caótico, con normas vigentes en unos países y totalmente ausentes en otros. Diversas técnicas de censura campan a sus anchas en países totalitarios. Pero toman la forma de control legal del tráfico de Internet en países que respetan el libre mercado y la libertad de información.
Le
Monde-diplomatique.-1 de mayo de 2009.-"Siempre esos
ojos que miraban, vigilantes, en el trabajo o comiendo, en casa o en
la calle, en el baño o en la habitación, en vigilia o
en el sueño: no había privacidad posible". George
Orwell, 1984 .Ya nadie duda de que estamos todos vigilados, observados
y fichados. En el paseo, en el mercado, en el autobús, en el
banco, en el metro, en el estadio, en el aparcamiento, en las carreteras...
alguien nos está mirando por el ojo de las nuevas cerraduras
digitales. Múltiples mallas de vigilancia nos acosan por todo
el planeta, la mirada penetrante de los satélites nos persigue
desde el espacio, las pupilas silenciosas de las cámaras nos
controlan por las calles, el sistema Echelon (1) inspecciona
nuestras comunicaciones, y los chips RFID (2) revelan nuestro
perfil de consumidor. Cada uso del ordenador, de Internet (Google,
YouTube, MySpace...) o de la tarjeta de crédito deja huellas
imborrables que delatan nuestra identidad, nuestra personalidad, nuestras
inclinaciones. Se ha cumplido el viejo recelo de George Orwell que nos
pareció, durante tanto tiempo, utópico o excesivamente
paranoico (3).
Wikipedia censura a Rebelion.org Wikipedia e INTERNET nacióeron como medios de conocimiento libre. La Wikipedia también censura a sus usuarios. Los administradores o bibliotecarios de la Wikipedia practican una censura digna de las peores dictaduras. Es bueno que esto se sepa, pues algunas personas todavía creen que la Wikipedia es una enciclopedia libre y democrática. No lo es en absoluto. El conocido sitio web alternativo de izquierda ha sido añadido en una lista de páginas bloqueadas, por lo que no podrá usarse más como fuente en los artículos que se escriban en la "enciclopedia libre". Sitios web de derecha como Fox News, Libertad Digital, Globovisión o El País sí podrán ser usados como fuentes primarias sin ningún problema. Cotizalia.com.31 de mayo de 2009.-La crisis que inventaron los medios ¿De verdad estamos viviendo
una crisis tan grave? Porque si no sabemos sus dimensiones reales y
si todo el mundo insiste en que sus consecuencias últimas resultan
todavía desconocidas, ¿cómo podemos estar seguros
de que la crisis es tan catastrófica como nos la están
dibujando? ¿No será que los medios de comunicación,
en lugar de contarnos lo que ocurre, están creando un escenario
ficticio? Así, algunos expertos advierten que la crisis es real
sólo en parte y que la insistencia de los medios en resaltar
los aspectos negativos han acabado por darla unas dimensiones apocalípticas
de las que carece. Y, advierten, al final, lo único que se ha
conseguido es asustar a la gente para que no salga de casa, no consuma
y no invierta. Pero no se trata de una actitud
nueva. Más al contrario, estamos ante algo recurrente, puesto
que vivimos en una sociedad en alarma perpetua, asediada por múltiples
amenazas, desde el terrorismo islamista y las armas de destrucción
masiva hasta las distintas clases de gripe pasando por el cambio climático.
Y esos contextos suelen ser retratados desde las mismas constantes comunicativas.
Si
quieres continuar leyendo, pulsa aquí...
Soitu.es.-26 de marzo de 2009.-Movimientos de resistencia contra la sobredosis de morbo El Confidencial.com.-Lo que Google sabe de nosotros El Pais.com.-3 de junio de 2009.-REPORTAJE :Tus datos íntimos son una mina. La digitalización de la vida cotidiana genera miles de registros - La 'minería de datos' sirve para la investigación médica o la lucha contra el terror - Las cifras anticipan nuestros actos El Pais.com.14 de junio de
2009.-¡Heil Google! El
buscador, ¿es la amenaza totalitaria del
Siglo XXI? Cotizalia.com.-31 de xaneiro de 2009.-La necesaria Crisis del Cuarto Poder. Menuda novedad. Lleva en crisis mucho tiempo. Demasiado. Exactamente desde el momento en que perdió la función que la sociedad le había asignado y reemplazó la verdad por la rentabilidad, la objetividad por el interés partidista, la razón por la servidumbre. Television: de la información a la desinformación. Una nueva censuraEl principio de base de la censura moderna consiste en inundar las informaciones esenciales con un diluvio de noticias insignificantes difundidas por una multitud de medios de comunicación social con contenidos similares. Esto permite a la nueva censura de tener todas las apariencias de la pluralidad y de la democracia.Esta estrategia del entretenimiento y distracción se aplica en primer lugar a los noticieros televisados, principal fuente de información publica. Estrategias de manipulación: Las estrategias y las técnicas de los Amos del Mundo para la manipulación de la opinión publica y de la sociedad...
.
|
FOROS
Se han cumplido dos años desde que estalló la crisis monetaria.
¿La solución a la crisis es que bajen los pisos o que suban de precio?
¿Cuánto nos cuesta la clase política?
Hay tres clases en España. La clase activa, que paga todas las facturas, la clase pasiva, que sobrevive y la casta política, que cobra por vigilar el piloto automático. Se calcula que hay 8 millones de pensionistas, 4 millones de parados, y más de 1 millón de militantes políticos activos. Con sus respectivas familias. A grandes rasgos, la nómina mensual de las pensiones, contributivas y asistenciales, importa 7.000 millones de euros. La factura del paro que deja la crisis financiera es de 1.500 millones de euros al mes. En total, un tercio del gasto público se destina a la clase pasiva. El ex presidente del gobierno José María Aznar insiste en que la solución a la crisis económica estriba en bajar impuestos a los empresarios, y reducir el gasto público, y muy especialmente el llamado gasto social. Una receta tan sencilla como eficaz. Sólo hay un pero. ¿Qué hacemos con las otras dos terceras partes del gasto público? Las CCAA se van a comer el 40% de los ingresos del Estado. Una parte de ese dinero sirve para remunerar prebendas y comprar lealtades. En todas las regiones y municipios, más del 50% del PIB depende del capricho de los políticos locales. Podíamos leer en la prensa este fin de semana que hay 1200 coches oficiales con chófer en las comunidades, y 1100 en el Gobierno central. Una inversión de 100 millón de euros, y otro tanto para correr con los gastos de mantenimiento y la propia nómina de los conductores. Siga leyendo..
El mejor plan de rescate es...¿volver al patrón oro (y/o ladrillo)?
¿La subida de los pisos ha sido la causa de la crisis o su consecuencia?
¿Bubuja inmobiliaria como método de control social?
¿Quién se ha beneficiado del boom inmobiliario?
¿Debe
la administración fijar el precio máximo de la vivienda?
¿Por qué España destruye más empleo que los demás países?
¿Autocartera sin límite para dopar las bolsas? ¿Crees que es importante para la confianza de la economía que las bolsas vuelvan a máximos? ¿Importa realmente si la bolsa sube por lo legal o por lo criminal? ¿Hasta que nivel llegará la bolsa española en 2009? ¿Anticipan los mercados la recuperación económica, o es un mito que viene bien? ¿Has conseguido aprovechar el tirón desde mínimos o te has quedado fuera? ¿Con la ampliación de la autocartera, se beneficiarán más los pequeños valores o los grandes? ¿Demasiado poder para los cuidadores?
NOTA ACLARATORIA: A información aquí recollida pretende responder ao intento de comprender a situación actual da economía,
e ¿ao parecer? a súa relación co urbanismo.