Notas informativas |
Hoxe é de 2006 |
![]() |
(Agrupación Estradense
de Defensa do Rural e Urbano ) |
Para
enterarse dos últimos goles
|
Ao longo dos días iráse enchendo esta páxina cos goleadores máis destacados.
VIDEO SOBRE EXPROPIACiÓNS El pelotazo habitual |
AILOLAILO
Han pasado muchas décadas desde aquella expropiación, pero lo que no tiebe recibo es que ahora el Estado se vaya a embolsar un pasta muy gansa por la venta de dos parcelitas que en su día arrebató a los citados vecinos, por supuesto a cambio de poco más que caca de la vaca, con la excusa de construir sobre ellos un bien público, o sea, la estación de ferrocarril instalada en el barrio. Las expropiaciones son casi siempre necesarias, hasta ahí todo bien, o más o menos bien, pero lo injusto es que ahora el mismo Estado expropiador quiera vender, con una clarísima intención especulativa, dichas parcelas, para las que ha fijado un precio mínimo de más de seis mil euros por metro cuadrado. O sea, un milloncejo de pesetas por cada chocolatina de solar molón, que ya le llega al pavo. ¿Cuál será el próximo paso? Que algún constructor comprará ambas parcelas y se forrará vendiendo a precio de oro los pisos first-class, sólo aptos para ricachones o gente normal dispuesta a firmar un hipotecón del copón a 75 años vista, que construya sobre ellas. Y mientras tanto el Estado, que tanto habla de la necesidad de liberar suelo y de promocionar la construcción de viviendas protegidas, sigue dando unos pelotazos de escándalo en cuanto te despistas lo más mínimo. Jeta que tienen la Trujillo ysus palmeros, aunque no más que la de los anteriores gobiernos. Los único cierto es que aquí las empresas estatales se forran a costa de expropiaciones que liquidan por cuatro chavos; las promotoras, con la excusa de que el suelo está muy caro y eso les impide sacar al mercado pisos ajustados de precio, se embolsan también lo que no está en los escritos, y los únicos perdujicados de esta absurda política siguen siendo los pringuis, los canelos y los ilusos que se creyeron el artículo de la Constitución según el cual todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna. Jua, jua. Por lo que se ve, la dignidad aquí sólo se consigue con dinero y a costa de dejarte los higadillos en hipotecas leoninas en las que la mitad del importe va a parar a manos de los especuladores del suelo, la barriga de los promotores del ladrillote y las malditas tasas estatales, como el sangrante Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, por el cual un pisejo de segunda mano te cuesta un 7% más por la cara. Que les zurzan. Y punto. |
Pulsar
para subir
|
PELOTAZO URBANÍSTICO SANXENXO http://galiciaconfidencial.com/.-
15-1-2007.-Denuncian
pelotazo urbanístico en Sanxenxo El Pais.es.-13/01/2007 .-El Ayuntamiento de Sanxenxo vendió propiedades de los vecinos, según un informe encargado por el alcalde Telmo Martín interpretó entonces que las terrenos correspondían al consistorio y aprobó un convenio urbanístico con la empresa Construziona, propiedad de la familia del ex conselleiro, Xosé Cuiña -la misma que unos meses antes había comprado los terrenos a su sociedad- por el que el ayuntamiento renunciaba al aprovechamiento lucrativo al que tenía derecho a cambio de 1.081.423 euros. De ese modo, la inmobiliaria de la familia Cuiña se hizo con varias fincas en primera línea de playa donde ahora promueve pisos de lujo. La Voz de Galicia-13/01/2007 .-DENUNCIA POR RECALIFICACIÓN DE SUELO VECINAL - El ex alcalde popular de Sanxenxo Telmo Martín, acusado de prevaricación La Voz de Galicia-14/01/2007--Reportaje--De conservera a inmobiliaria. El ex presidente del PP de Sanxenxo se hizo con la empresa de la fábrica de Peña y la convirtió en promotora. Después traspasó el suelo a los Cuíña por 8 millones para hacer una urbanización La Voz de Galicia-23/11/2007-Reportaje | Noventa viviendas en conserva .-La historia del solar de Baltar que paralizaron los tribunales . Fue en su día la fábrica de conservas Peña. Tras años de polémica y cambios de dueño, el suelo aledaño la factoría se convirtió en edificable. Ahora el juez precinta las obras
|
ELPLURAL.COM.-17/10/2006.-El tercer pelotazo de la familia Aguirre.Un tío de la presidenta ganó 2,1 millones en una recalificación
ELPLURAL.COM-6-10-2006. Tras el supuesto pelotazo de Porto. Aguirre, dispuesta a investigar el urbanismo en Madrid
ELPAIS.es - España - 04-10-2006.-El PP niega que el director de Urbanismo de Madrid esté implicado en un "pelotazo" Beteta acusa al PSOE de difundir "insidias, infamias y calumnias" y promover "purgas estalinistas"
El Confidencial.com.-Miércoles, 27 de septiembre de 2006.'Pelotazo' inmobiliario de Villar Mir en Baracaldo: 230 millones de euros a golpe de reclasificación. El Ayuntamiento, controlado por el PSOE, recalificó los terrenos en 1999, apenas tres años después de la compra, para transformarlos en suelo urbano.
wwww.elconfidencial.com, 19 de setiembre de 2006.-The Economist identifica al Pocero, los pelotazos y la corrupción municipal como símbolos de la España de hoy
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal.
El
Correo Gallego.16 de octubre de 2006
|
El Confidencial.com.-11/10/2006.- La herencia envenenada de Fadesa: Jove le deja a Martinsa contenciosos judiciales en Galicia y Marbella
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal.
El
Confidencial.com.-11/10/2006.
|
El Correo Gallego.com.-12/10/2006..- Miño y O Pino son los puntos polémicos de Fadesa en Galicia
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal.
El
Correo Gallego.com.-12/10/2006.
|
La Opinión-Coruña- 27 de abril de 2006--LOS JUECES ESTIMAN LA DEMANDA CONTRA UNA PROMOCIÓN DE 1.500 VIVIENDAS --Un tribunal anula la concesión a Fadesa de una urbanización en Miño. Los jueces han estimado el recurso que presentó la asociación de afectados por las expropiaciones para ejecutar este sector residencial contra la resolución del Ayuntamiento de adjudicar la concesión a Fadesa pero desestimaron la impugnación del acuerdo plenario que supuso la elección del sistema de expropiación, en lugar del de compensación, para desarrollar este ámbito. |
Pulsar
para subir
|
Laoipiniocoruna.es 10/octubre/2006.- LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS DEL ALCALDE de OLEIROS.- Dos ex socios del alcalde se han convertido en apenas unos años en los principales promotores inmobiliarios de Oleiros, donde mediante la sociedad limitada Parque de Santa Cruz construyen algunas de las principales urbanizaciones de chalés de lujo del municipio.
Laopinioncoruna.es. 5 de xullo de 2006.-LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS DEL ALCALDE DE OLEIROS. EL ALCALDE Y SU ESPOSA RESULTARON ADJUDICATARIOS DE 1.385 METROS DE SUELO EDIFICABLE .García Seoane vendió tres parcelas que logró al urbanizar As Cancelas. Las fincas no figuran en la relación de bienes inmobiliarios que el regidor entregó a Hacienda porque ya las había vendido cuando presentó la declaración de la renta.
Laopinioncoruna.es.
5 de xullo de 2006.- LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS DEL ALCALDE de OLEIROS..
MUCHOS DE LOS TERRENOS FUERON RECALIFICADOS POR EL AYUNTAMIENTO DESDE QUE
LOS ADQUIRIÓ .El alcalde admite que posee 3 casas y 13 fincas con
más de 25.000 metros
El Confidencial, 5 de julio de 20006.- La Operación Malaya apunta ahora hacia una trama de empresarios vascos especializada en recalificaciones .
El Confidencial, 5 de julio de 20006.-Miedo en el sector del ladrillo: la tercera fase de la `Operación Malaya´ se centrará en los constructores
Laopiniondemalaga.com.-5 de julio de 2006.- GOLPE POLICIAL EN MARBELLA. Dieciséis concejales recibieron cuatro millones de euros. La policía y las autoridades gubernamentales no descartan nuevas detenciones
El Correo Gallego, 13 de xullo de 2006Vecinos de Canido, en Ferrol, reciben órdenes de desalojo de sus viviendas . La mayor parte de los afectados son jubilados que no pueden pagar un alquiler o una vivienda nueva ··Las personas afectadas no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a los gastos
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal. El
Correo Gallego, 13 de xullo de 2006
|
Pulsar
para subir
|
El
Correo Gallego, 13 de xullo de 2006El
Valedor pide al Ayuntamiento de Ferrol explicaciones por un desalojo
Admite a trámite la queja presentada por los afectados del barrio de
Canido ·· "Me dejan en la calle sin vivienda, sin trabajo
y con sólo ocho mil euros", asegura la propietaria de un bar que
va a ser demolido.
La
Voz de Galicia , 12 de xullode 2006.-
Los vecinos del barrio ferrolano de Canido reciben la orden municipal de desalojo
12/07/2006 | Galicia Se niegan a abandonar sus viviendas para que se construya
en este lugar una nueva urbanización. Testimonios:
La demolición pende sobre las viviendas de toda su vida
ESCÁNDALO urbanístico-Palo del fiscal al concejal de Urbanismo de Porto do Son La Fiscalía presentó denuncia en el Juzgado de Noia contra Manuel Vázquez ·· Adquirió a cuatro vecinos unas fincas rústicas que se recalificarán con el PXOM ·· Los hechos son tipificados como delito de negociación prohibida a autoridades en los artículos 439 y 442 del Código Penal
Pulsar
para subir
|
Pulsar
para subir
|
PELOTAZO URBANÍSTICO SANXENXO http://galiciaconfidencial.com/.-
15-1-2007.-Denuncian pelotazo urbanístico
en Sanxenxo
Quen son os donos do «green»??? Os empresarios valencianos que construirán en Monte Faro (Sanxenxo) son expertos en complexos de luxo. Desenvolven en Levante urbanizacións similares, non exentas de polémica urbanística Un grupo de empresarios valencianos fíxose co 71% dun dos sectores
do complexo residencial con campo de golf previsto en Monte Faro(Vicente
Cotino Ferrer e Vicente Cotino Escribá, irmán e sobriño
do Conseller popular de Agricultura da Generalitat Valenciana, Juan Cotino,
escóndense detrás de Mirador de Sanxenxo S.L, empresa creada
o pasado mes de maio para a promoción desta urbanización.
Un saúdo ecoloxista desde
El
Pais.es.-13/01/2007 .-El Ayuntamiento de Sanxenxo
vendió propiedades de los vecinos, según un informe encargado
por el alcalde A la auditoría externa le correspondía aclarar la propiedad de varias fincas que los vecinos habían puesto a disposición del ayuntamiento un siglo antes para albergar la factoría. El letrado, Evaristo Estévez Vila, entregó en julio de aquel mismo año un informe de 22 páginas que concluía que las 126 héctáreas tenían la consideración de "monte comunal", aunque en aquel momento nadie las hubiera reclamado. En su argumentación, el letrado certificaba que la cesión del pueblo al consistorio sólo podía interpretarse como temporal, "partiendo del hecho incuestionable de su carácter comunal, no municipal". Pero Telmo Martín interpretó entonces que las terrenos correspondían al consistorio y aprobó un convenio urbanístico con la empresa Construziona, propiedad de la familia del ex conselleiro, Xosé Cuiña -la misma que unos meses antes había comprado los terrenos a su sociedad- por el que el ayuntamiento renunciaba al aprovechamiento lucrativo al que tenía derecho a cambio de 1.081.423 euros. De ese modo, la inmobiliaria de la familia Cuiña se hizo con varias fincas en primera línea de playa donde ahora promueve pisos de lujo. La organización ecologista Salvemos Pontevedra ha presentado una denuncia aportando todos estos datos en el Juzgado de Cambados, que ya tiene una causa abierta por este caso relacionada con un presunto delito medioambiental.
La
Voz de Galicia-13/01/2007 .-DENUNCIA POR RECALIFICACIÓN DE
SUELO VECINAL - El ex alcalde popular de Sanxenxo Telmo
Martín, acusado de prevaricación El ex regidor de Sanxenxo y candidato por el PP a la alcaldía
de Pontevedra, Telmo Martín, fue denunciado ayer ante en el juzgado
de Cambados por un presunto delito de prevaricación por la recalificación
de los terrenos frente a la playa de Baltar de Portonovo (Sanxenxo) en
los que la empresa de la que Martín es socio, Construcuatro, compró
tres parcelas por importe de 595.000 euros.
La
Voz de Galicia-14/01/2007--Reportaje--De conservera
a inmobiliaria. El ex presidente del PP de Sanxenxo se hizo con la empresa
de la fábrica de Peña y la convirtió en promotora.
Después traspasó el suelo a los Cuíña por
8 millones para hacer una urbanización Existen innumerables dudas a cerca de la titularidad de los terrenos
de la fábrica de Conservas Peña. El viernes, Salvemos Pontevedra
mostraba un informe municipal en el que se asegura que aquel suelo era
vecinal. Las fincas, sin embargo, han estado registradas a nombre de distintos
propietarios y empresas, y el jurado de montes denegó en el 2003
el derecho vecinal sobre ellas. Un juzgado ratificó la decisión
en el 2005.
La
Voz de Galicia-23/11/2007-Reportaje | Noventa viviendas
en conserva .-La historia del solar de Baltar que paralizaron los tribunales
. Fue en su día la fábrica de conservas Peña. Tras
años de polémica y cambios de dueño, el suelo aledaño
la factoría se convirtió en edificable. Ahora el juez precinta
las obras CAPOTILLO
|
Pulsar
para subir
|
El tercer pelotazo de la familia Aguirre
Un tío de la presidenta ganó 2,1 millones en una recalificación
La historia se repite. Casi cinco año después de que primos y
tíos de Esperanza Aguirre han visto crecer su patrimonio tras la venta
de parcelas incluidas en el plan de urbanismo de Tres Cantos (Madrid) han
ganado más de 8 millones de euros y de que una parte de su familia
se beneficiase de la recalificación de unos terrenos por los que pasa
el AVE, sus parientes siguen en el punto de mira. Ahora es un tío materno,
José Gil de Biedma, que a través de su sociedad familiar Alminar
Villas dio un pelotazo de 2,1 millones de euros en la compraventa de unos terrenos
en Villanueva de la Cañada (Madrid), cuyo plan de urbanización
desbloqueó en 2004 Enrique Porto, el dimitido director general de Urbanismo
de la Comunidad de Madrid, que también tenía propiedades en la
misma zona.
Noticias relacionadasEl segundo pelotazo de la familia de Aguirre El AVE enriquece
a la familia de la presidenta Porto: No soy capaz de aguantar este linchamiento
Según El País, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza
Aguirre, declinó opinar sobre la gestión de su ex director general
de Urbanismo en relación con la localidad de Villanueva de la Cañada.
Y es que en este municipio tanto Porto como los familiares de Aguirre tenían
unos terrenos que vendieron en 2006, tras desbloquear urbanísticamente
esa zona en 2004 el ex director de Urbanismo Enrique Porto.
De esta manera, en menos de un año los familiares de Aguirre han ganado 2,1 millones de euros, mientras el ex director de Urbanismo se apuntó 4,3 millones de euros en este pelotazo de Villanueva de la Cañada.
La compraventa de suelo
Gil de Biedma es uno de los operadores inmobiliarios de la Comunidad de Madrid,
donde se dedica, entre otras cosas, a la compraventa de suelo en distintos municipios,
en algunos casos en pleno proceso de modificación de sus planes generales
(aquellos que definen dónde y cómo se puede edificar).
Siempre fue urbanizable
Por su parte, el consejero de Esperanza Aguirre, Francisco Granados, dijo que
el terreno que adquirió un tío de la presidenta, en Villanueva
de la Cañada y vendió después por 2,1 millones de euros
más, siempre fue urbanizable y se revalorizó porque entre la compra
y la venta pasaron seis años.
El secretario general del PP madrileño comentó irónicamente que "parece de broma que alguien vaya a saber en el 2000 que tres años después a una sobrina suya la van a hacer presidenta de la Comunidad y que otros 3 años más tarde, va a hacer director general de Urbanismo a un señor que, a su vez, va a aprobar un plan parcial en el que está una persona cercana a la presidenta".
Asimismo, preguntó si existe "algún madrileño que se haga responsable y conozca todas las actividades de sus tíos, sobrinos o primos" porque "eso es algo que no está al alcance de ningún mortal".
El PSOE pide explicaciones
Por su parte, la secretaría de Política Económica del PSOE,
Inmaculada Rodríguez-Piñero, reclamó a Esperanza Aguirre
que "deje de eludir su responsabilidad y aclare públicamente todos
los extremos de este feo asunto".
La dirigente socialista criticó que Aguirre se desentienda de dar explicaciones sobre un caso que afecta muy directamente, tanto a su familia, como a miembros de su equipo de gobierno, al tiempo que lamentó que el urbanismo se haya convertido en un oscuro objeto de deseo para algunos responsables públicos, que sólo ven en él una magnífica oportunidad de negocio.
Pulsar
para subir
|
Tras el supuesto pelotazo de Porto
Aguirre, dispuesta a investigar el urbanismo en Madrid
Esperanza Aguirre aseguró que está dispuesta a que se cree una
comisión de investigación sobre el urbanismo en la Comunidad de
Madrid. Este anuncio se produce dos días después de que su director
general de Urbanismo, Enrique Porto, presentará su dimisión, por
estar implicado presuntamente en un pelotazo urbanístico en Villanueva
de la Cañada (Madrid). Por su parte, Simancas pide la dimisión
del consejero de Medio Ambiente, Mariano Zabía, por no enterarse en este
tiempo de los asuntos irregulares de Porto. Mientras el portavoz
de IU, Eduardo Cuenca, aseguró que con la salida del director de Urbanismo
no se acaban los problemas urbanísticios en la Comunidad.
Noticias relacionadasPorto: No soy capaz de aguantar este linchamiento
Dimite el director de Urbanismo de Madrid Esperanza Aguirre hizo este anuncio
en el pleno de la Asamblea de Madrid, en respuesta a una pregunta de Rafael
Simancas, quien aseguró que la dimisión de Porto pone bajo
sospecha toda la gestión urbanística del Gobierno del PP.
A su juicio, la salida de Porto confirma las denuncias del PSM centradas
en el urbanismo irregular promovido por Aguirre en los últimos
tres años, por lo que debe ser investigado.
A lo que la presidente de la Comunidad de Madrid le replicó: Si su señoría cree que hay que investigar, pida una Comisión de Investigación porque se la vamos a aceptar, pero no sólo los municipios del PP, sino también en Getafe y Rivas-Vaciamadrid.
Beteta, el único
Por su parte, ningún miembro del Gobierno regional ha apoyado públicamente
al ex director de Urbanismo. El martes, el consejero de Medio Ambiente, Mariano
Zabía, eludió pronunciarse cuando se le preguntó sobre
la dimisión de Enrique Porto. Esperanza Aguirre sólo se limitó
a decir: Pregúntenle a Porto. Estará deseoso de contestarles.
Mientras que su vicepresidente primero, Ignacio González, atribuyó
la salida de Porto a una estrategia de tinta de calamar del PSOE
para engañar, ensuciar y enturbiar la situación política.
En cambio, fue Antonio Beteta, el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, el encargado de ofrecer la justificación de Porto acerca del supuesto pelotazo en Villanueva de la Cañada, que le habría reportado unos 4,3 millones de euros. Beteta afirmó que cree en la honorabilidad de Porto y en que toda la política urbanística del Gobierno de la Comunidad de Madrid es legal y Legítima.
Pulsar
para subir
|
El jefe de Urbanismo de Esperanza Aguirre
dimite tras hacer un negocio de 4,3 millones
Enrique Porto cesa dos horas después de que EL PAÍS destapara
sus ventas de terrenos
FRANCISCO MERCADO - Madrid
Enrique Porto, ex director general de Urbanismo. (SALÓN INMOBILIARIO
DE MADRID)
ampliar
CRONOLOGÍA DE UN 'PELOTAZO'
El director general de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, Enrique Porto, autorizó
en 2004 un plan parcial (Los Pocillos) de Villanueva de la Cañada (Madrid)
que incluía más de 20.000 metros cuadrados, parte de los cuales
eran de su propiedad y otros de su sociedad Elclansol (que compartía
con un concuñado del alcalde). Porto dio por corregidas las deficiencias
que bloqueaban su urbanización desde hacía un año y vendió
sus fincas en enero pasado por 4,3 millones de euros, frente a los 87.000 euros
pagados por él y sus socios antes de su recalificación en 1999.
Tras pedirle este diario su versión, Porto dimitió.
La historia de este pelotazo urbanístico se cierra el 11 de enero de 2006. Ese día, la constructora Fadesa -firma que en ocasiones ha pagado servicios privados arquitectónicos de Porto y de Plarquin, firma de sus socios- compra una finca rústica de 2.000 metros cuadrados en Villanueva de la Cañada. Quienes la venden la habían comprado en 1988 por 24.000 euros. Sus afortunados propietarios eran Enrique Porto y esposa (25%), y sus socios José María Fernández del Río y esposa (25%) y Ricardo Ortega Aranegui (50%), concuñado de Luis Partida, alcalde de Villanueva de la Cañada desde 1979. Su número registral es 4.159.
Pese al título de "rústica" que le atribuye la escritura, ésta destaca que la finca "se encuentra íntegramente incluida en el sector número 1 de suelo urbanizable denominado Los Pocillos, que dispone a fecha de hoy de Plan Parcial aprobado definitivamente y firme en derecho, y con fecha de publicación en el BOCAM [Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid] de 26 de noviembre de 2004". El precio de venta se tasa en 186 euros por metro cuadrado, lo que brinda a los vendedores un ingreso total de 400.458 euros. La escritura apostilla: "se permite la edificación en el presente sector de 2.975 viviendas, de las cuales 2.030 son libres en tipología unifamiliar, 498 son libres en tipología multifamiliar y únicamente 447 viviendas son de protección pública".
Segunda venta
Ese mismo día, Elclansol, firma que incluye a los mismos propietarios (la esposa de Porto, con régimen de gananciales, es socia desde noviembre de 2001, al igual que Fernández del Río y el concuñado del alcalde de Villanueva de la Cañada), vende también a Fadesa otras dos parcelas rústicas en dicho municipio: números registrales 2.587 (11.285 metros cuadrados) y 2.718 (10.062 metros cuadrados). La escritura, vuelve a recalcar, que "a fecha de hoy" ambas fincas están incluidas en el sector del suelo urbanizable antedicho y que dispone de plan parcial aprobado.
Con igual precio por metro cuadrado, la sociedad de Porto, Elclansol, cobra 3,9 millones de euros por unos terrenos que le costaron 63.000 euros en 1994, antes de su recalificación.
La operación tiene la singularidad de que intervienen tres actores privilegiados para la puesta en valor de los terrenos:
-El primero es Porto, que ha redactado como arquitecto privado el Plan General de Villanueva de 1999, que incluye el sector de los Pocillos -donde se ubican las tres fincas-, como urbanizable. Y que algunos años después, como director general de Urbanismo, desbloquea y da por subsanadas en agosto de 2004 las deficiencias, atribuidas en mayo de 2003 a dicho sector por el anterior Gobierno madrileño, que impedían su urbanización.
-El segundo actor clave en el enriquecedor proceso urbanístico de estas parcelas es José María Férnandez del Río -ex consejero de Cajamadrid a propuesta del PP-, quien firma el plan parcial rechazado por el Gobierno regional bajo el mandato de Alberto Ruiz-Gallardón y también suscribe el nuevo plan entregado a su socio y director de Urbanismo en agosto de 2004, entre cuyos redactores figuran la hija y el hermano del alto cargo. El plan parcial que entrega a Urbanismo incluye entre el listado de terrenos y propietarios las tres parcelas que comparte con Porto.
-Y el tercer actor, el concuñado de Luis Partida, alcalde de Villanueva de la Cañada (PP), que se llama Ricardo Ortega. Este propietario, socio de Porto, resulta beneficiado de las sucesivas decisiones que impulsaría su pariente, Partida (PP), como son la aprobación del plan general y del plan parcial, así como de sus secuelas.. Hasta el punto de que la propia escritura de venta condiciona los pagos aplazados (60%) a dos hechos de esa índole: "A la fecha de aprobación definitiva del proyecto de reparcelación (30%), y a la fecha de aprobación del proyecto de urbanización (30%)". La diferencia de valor de estas fincas se explica por su recorrido urbanístico: cuando son compradas, entre 1988 y 1994, su superficie era rústica, y se incorporan al catálogo de urbanizables en el plan general que diseña Porto como privado y aprueban el Ayuntamiento y el Gobierno regional en 1999.
Pero el impulso definitivo para su urbanización se produce cuando Porto autoriza el plan parcial para dicho sector (redactado por su socio). Y refrenda con su firma que se han superado todas las graves deficiencias que lo paralizaban (ausencia de evaluación de impacto ambiental, irrupción en un monte preservado, problemas de aplazamiento del plan general por efecto de la M-503...). Aunque los nuevos informes favorables ponen condiciones y exigen precisiones, en menos de un mes Porto los da como enteramente positivos. Su documento final no incluye las firmas de los técnicos y jefe de servicio, en contra de lo habitual.
CRONOLOGÍA DE UN 'PELOTAZO'
1988, Enrique Porto compra una finca rústica de 2.000 metros cuadrados en Villanueva de la Cañada (Madrid). Lo hace en compañía de su socio José María Fernández del Río, y de Ricardo Ortega, concuñado del alcalde de dicho municipio, Luis Partida (PP), por un precio de 24.000 euros.
1994, Elclansol, que desde 2001 incluye como accionista a la esposa de Porto (con régimen de gananciales), compra unas fincas que totalizan más de 20.000 metros cuadrados en Villanueva de la Cañada por unos 63.000 euros.
Un documento revela que existe una cuarta parcela rústica a su nombre en Villanueva de la Cañada de unos 8.000 metros cuadrados.
1999, se aprueba el Plan General de Ordenación Urbana de Villanueva de la Cañada, redactado por Porto, que incluye en el suelo urbanizable el sector de los Pocillos, en el que están enclavadas las tres primeras fincas, en las que ya se puede edificar.
Mayo de 2003, el anterior Gobierno regional devuelve al Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada el plan parcial de Los Pocillos (obra de un socio de Porto), donde se ubican las tres primeras fincas del alto cargo, por encontrarle serias deficiencias que debe corregir en seis meses, plazo que se incumple.
Diciembre de 2003, Porto es nombrado director general de Urbanismo en la Comunidad de Madrid.
Agosto de 2004, entra en Urbanismo el documento de subsanación de deficiencias, obra del socio de Porto.
Septiembre de 2004, Porto da por subsanadas las deficiencias y lo firma.
Enero de 2006, Porto y sus socios venden las tres primeras fincas por 4,3 millones de euros a Fadesa.
Pulsar
para subir
|
ELPAIS.es - España - 04-10-2006
El PP niega que el director de Urbanismo de
Madrid esté implicado en un "pelotazo"
Beteta acusa al PSOE de difundir "insidias, infamias y calumnias"
y promover "purgas estalinistas"
AGENCIAS - Madrid
Antonio Beteta habla de la dimisión del director general de Urbanismo
de la CAM, Enrique Porto. (MANUEL ESCALERA)
ampliar
El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Antonio Beteta, ha hegado hoy que
el ex director general de Urbanismo Enrique Porto haya presentado su dimisión
por ningún "pelotazo urbanístico", y ha asegurado que
de su carta de renuncia "puede deducirse que debe estar estudiando acciones
penales". Al anunciar ayer su renuncia, Porto alegó que lo había
para poder defenderse "con total libertad" de las informaciones que
destaparon que desde su cargo autorizó planeamientos realizados por su
antigua empresa, Plarquin, una consultora controlada ahora por sus socios.
Beteta ha enmarcado las informaciones sobre las actuaciones urbanísticas de Porto en Villanueva de la Cañada en una campaña de "insidias, infamias y calumnias" promovida por el Partido Socialista de Madrid, al que ha acusado de ejercer "una oposición indigna e indecente que utiliza la mentira como herramienta política y que ha llegado a las purgas estalinistas". En rueda de prensa en la Asamblea, ha explicado que Porto únicamente adquirió "la sexta parte" de una parcela de 2.000 metros cuadrados situados en Los Pocillos (333 metros cuadrados) y que su mujer entró en Elclansol -beneficiaria de la posterior venta de los terrenos a Fadesa- en noviembre de 2001, "cuando los suelos ya son urbanizables y se está tramitando el Plan Parcial".
Beteta, que ha leído a un documento con la versión de los hechos
del PP, ha dicho que Porto y sus cinco socios adquirieron en 1988 una finca
de 2.000 metros cuadrados en Los Pocillos, una zona que constituye "el
crecimiento natural de la localidad". "Cuando el Ayuntamiento acomete
el Plan General de Ordenación Urbana los incluye como urbanizables, puesto
que es el crecimiento más lógico y sostenible", argumenta
esta formación. En 1994, se constituyó Elclansol, que contaba
como patrimonio con "unos terrenos en El Pocillo provenientes de la compra
de una herencia y en la que no participa ni Porto ni su esposa". Ese mismo
año, "se aprueba el Plan General de Villanueva de la Cañada,
redactado por Porto, que incluye Los Pocillos como urbanizable". "No
haberlo declarado urbanizable sería contrario a la lógica urbanística",
añade.
"Defender lo indefendible"
En noviembre de 2001, el PP señala que "la esposa de Porto compra
el 25% de Elclansol, cuando los suelos ya son urbanizables y se está
tramitando el Plan Parcial". Según esta formación, "esto
supone importantes desembolsos para la sociedad y el resto de propietarios,
que deben abonar los costes de planeamiento, reparcelación, proyectos
de urbanización, un vial, etcétera". En mayo de 2003, el
Gobierno regional detecta "deficiencias menores" en el plan parcial,
por lo que "lo remite al Ayuntamiento para que las subsane". Estas
deficiencias son, según el documento leído por Beteta, "pequeños
datos que faltan en los documentos de los diferentes organismos que participan
en el proyecto".
En septiembre de 2004, el Ayuntamiento "subsana las deficiencias encontradas" en este plan y las remite a la Comisión de Urbanismo, donde "se aprueba por mayoría absoluta y sin un solo voto en contra". Beteta ha destacado que en esta Comisión participaron representantes del PSOE y de IU y que "ninguno se opuso". Según el PP, "en enero de 2006, Fadesa compra a un precio fijo por m2 (186 euros al parecer) fincas en Los Pocillos". Así, Elclansol vendió sus fincas "por el mismo precio que el resto de propietarios de Los Pocillos y que, si esta empresa y el ex director general de Urbanismo "no hubieran vendido los terrenos, hubieran obtenido unas plusvalías mucho mayores, ya que le correspondían 20 viviendas". Tras aportar estos datos, Beteta ha mantenido el "respaldo" de su grupo a de Porto, que "no tiene que enfrentarse a ninguna denuncia".
La portavoz adjunta del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid Ruth Porta
se ha preguntado por qué la presidenta regional, Esperanza Aguirre, "manda"
a Beteta a "hacer el ridículo", al encomendarle "la defensa
indefendible" de Porto. "Como a la propia Aguirre le da vergüenza
hacerlo, manda a Beteta", se ha respondido la dirigente socialista. Preguntada
al respecto, Aguirre se ha limitado a decir que al ex director general de Urbanismo
"le ha parecido oportuno dimitir" y ha agregado, dirigiéndose
a los periodistas, que "es a él a quien tienen que preguntarle y
él estará deseoso de contestarles".
Pulsar
para subir
|
El Confidencial.com.-Miércoles, 27 de septiembre de 2006
'Pelotazo' inmobiliario de Villar Mir en Baracaldo: 230 millones de euros a golpe de reclasificación. El Ayuntamiento, controlado por el PSOE, recalificó los terrenos en 1999, apenas tres años después de la compra, para transformarlos en suelo urbano.
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal.El
Confidencial.com.-Miércoles, 27 de septiembre de 2006
|
Juan Miguel Villar Mir acaba de concluir uno de los mayores pelotazos de su vida. Nada más y nada menos que 235 millones de euros, que es la diferencia entre el precio de venta y de compra de los terrenos en que se enclava Sefanitro, una empresa que su participada Fertiberia adquirió en 1996 a precio de saldo, 5,2 millones de euros. Esta cantidad no incluye, eso sí, los costes de descontaminación de la zona.
La operación ha sido larga. El Ayuntamiento de Baracaldo, controlado por el PSOE, recalificó los terrenos en 1999, apenas tres años después de la compra, para transformarlos en suelo urbano. Sólo faltaba, por tanto, llegar a un acuerdo con los 137 trabajadores de Sefanitro, que han recibido finalmente importantes indemnizaciones para dejar sus empleos.
Las autoridades vascas han aceptado el expediente de regulación de empleo sin apenas rechistar. Tan sólo EA, que controla el área de Empleo de la Diputación de Vizcaya, protestó hace unos meses y pidió que Fertiberia reinvirtiera en Euskadi las plusvalías que obtenía con los terrenos.
La operación tiene algunas circunstancias propias. Sefanitro, que en principio seguía siendo rentable, había sido creada en los años cincuenta por Altos Hornos de Vizcaya, precisamente la empresa que dirigió Villar Mir en los setenta y, a partir de la cual, empezó a erigir su imperio. Su primera adquisición fue de hecho Obrascón, entonces una participada de Altos Hornos de Vizcaya.
El comprador de los terrenos no ha sido Espacio, la inmobiliaria del grupo Villar Mir, sino dos grupos locales, íntimamente relacionados, Fonorte e Iurbentia. De hecho, el primero controla el segundo, que apenas tiene un año de existencia. Las dos inmobiliarias construirán 2.000 viviendas.
Fonorte, con sede en Ortuella (Vizcaya) está comandado
por el santurzano
Javier Fernández, ex vicepresidente del Athletic de Bilbao con la directiva
anterior de Javier Uría, el ex alcalde nacionalista de Zeberio. Es un
grupo que ha crecido espectacularmente en los últimos años, especialmente
a través de la construcción de pisos en Castro-Urdiales, una localidad
cántabra donde han comprado su primera vivienda miles de vizcaínos.
Fonorte también ha participado en las obras del nuevo aeropuerto de Barajas, en el campus del Santander en Boadilla del Monte y en los principales proyectos de Baracaldo, como las Torres de San Vicente, Megapark y el Bilbao Exhibition Centre. Fonorte controla también Iurbentia, donde figuran otras tres compañías de empresarios del PNV: Cycasa, Cosimet y Garalde Capital Desarrollo
Pulsar
para subir
|
wwww.elconfidencial.com, 19 de setiembre de 2006.-
The Economist identifica al Pocero, los pelotazos y la corrupción municipal como símbolos de la España de hoy
Paco Hernando, el Pocero, se ha hecho famoso, no ya en nuestro país, sino en todo el planeta. Mi ciudad, como le gusta llamar a su controvertida promoción de Seseña, protagoniza una información de la prestigiosa revista británica The Economist, que identifican el furor constructor toledano y su presunta corrupción municipal como símbolos de la España de hoy.
Seseña es el símbolo de la España de hoy. Representa una economía-boom, un mercado inmobiliario peligrosamente recalentado y -según el nuevo alcalde- una preocupante dosis de avaricia municipal y corrupción. En el secarral de la provincia de Toledo se han construido más de 13.000 apartamentos. Se trata del mayor desarrollo de viviendas en un país obsesionado con el ladrillo. Jóvenes demandantes de primera vivienda harán las mudanzas a finales de año. Han sido forzados a desplazarse 40 kilómetros fuera de la capital por unos precios que se han más que doblado desde 1997. Seseña, un pueblo de menos de 10.000 personas, se prepara para recibir a 40.000 más".
El boom de la vivienda genera mucha abundancia. Paga los salarios de los trabajadores y, mientras la burbuja española no pinche, seguirá enriqueciendo a sus promotores. También ayuda a llenar las arcas municipales con billetes a través de licencias y otros impuestos. Algunos concejales se benefician directamente, como demuestra el hecho de que dos están en la nómina de el Pocero, así como la hija de un tercero. Se ha reclamado a las autoridades que investiguen. El promotor niega toda corrupción de los concejales, que rechazan, asimismo, cualquier irregularidad. No hay cargos criminales contra ninguno".
El nombre de Seseña ya se ha sumado a la creciente lista de ciudades españolas azotadas por escándalos relacionados con el ladrillo. Los españoles llevan tiempo sospechando de los pelotazos inmobiliarios. Pero la evidencia llegó con el arresto de la corporación municipal de Marbella, hoy en manos de una gestora. Casas de vacaciones irregulares pueden ser derribadas. La democracia local está, de hecho, muerta".
"¿Quién pagará las facturas cuando la burbuja estalle?"
Casi cada semana surge un nuevo escándalo relacionado con la construcción. Los concejales marbellíes han sido acusados de recibir sobornos, pero la corrupción en otros sitios a menudo es más sutil. Mientras España construye, sus ayuntamientos dependen cada vez más de los ingresos por licencias, ventas de terrenos e impuestos sobre los bienes inmuebles. Un alcalde que vende suelo municipal o que promueve un desarrollo urbanístico, retorciendo la ley si es necesario, obtiene más para gastar en proyectos que se traducirán en votos".
Debido a la opacidad de las cuentas municipales, es difícil saber con exactitud cuánto dependen los ayuntamientos españoles de la construcción. El Gobierno y las autoridades suelen hacer oídos sordos, ya que nadie quiere matar a la gallina de los huevos de oro de la construcción". Lo peor es que se ha convertido en algo normal, alega Alejandra Gómez-Céspedes, una criminóloga de la universidad de Málaga. Cuando aplicas la ley, parece como si actuaras contra las libertades civiles, añade.
Cada año aumenta el número de pisos construidos. El año pasado se iniciaron más de 700.000 unidades, frente a las 225.000 del Reino Unido, cuya población es un tercio mayor que la española. El caso de Marbella muestra que la ley al final se aplica en algunos lugares. El jefe de la Guardia Civil planea dedicar unidades especiales para perseguir los delitos urbanísticos. Con todo, existe un peligro añadido para los ayuntamientos. El mercado inmobiliario español puede estallar. ¿Quién pagará entonces las facturas?.
Pulsar
para subir
|
El Correo Gallego.16 de octubre de 2006.-"Es un pelotazo porque el terreno es nuestro", claman los vecinos de Cornes
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal.
El
Correo Gallego.16 de octubre de 2006
|
Adif, la entidad administradora de Infraestructuras Ferroviarias, inicia
hoy el proceso de venta de unos terrenos en los que se van a construir viviendas
privadas ·· La zona se había expropiado para uso público,
y sus antiguos dueños reclaman ahora que se la devuelvan
REDACCIÓN SANTIAGO
Algunos de los terrenos en venta se encuentran al lado del viaducto de las vías
del tren, en la foto
FOTO: Gallego
"Nos parece un pelotazo". Estas palabras la citaron ayer a este diario
vecinos de Cornes, que llevan más de diez años luchando para que
se les devuelva unos terrenos que consideran suyos.
Parte de este territorio es el polígono 2 del SUP 3. Es decir los terrenos que hay debajo del viaducto por el que pasa el tren. "Sobre estas tierras hay diez contenciosos administrativos", dicen los residentes. Pero Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) acaba de publicar un anuncio en el que se comunica que hoy mismo se inicia un proceso de subasta para vender dos céntricas parcelas de Compostela. La polémica está servida.
Para utilidad de todos
Los vecinos de Cornes explican que buena parte de estas tierras pertenecían en el siglo XIX a sus antepasados, pero fueron expropiadas para un bien público: la construcción del ferrocarril. Y añaden que "terminada esta utilidad pública, ahora los terrenos son nuestros".
Esta expropiación tuvo tres fases. "La primera fue la de 1.864, que se hizo para construir la estación". La segunda fue en 1925 por la ampliación de la misma: "Se descargaba aceite de Jaén, vino del Ribeiro, carbón de Asturias..., y había que construir almacenes, como el de Koipe", explican los vecinos. Y, la tercera fase, se remonta a los años 1929 y 1932, porque "hasta ese momento la vía de tren hacia Madrid pasaba por A Coruña y Monforte, y en el año 29 se diseñó la nueva ruta que hoy todos conocemos: Santiago-Ourense-Zamora-Madrid".
Hasta ese momento, los propietarios de las tierras no tenían nada que reclamar. "Se expropiaron para el beneficio de todos", señalan. Sin embargo, tras el Plan Xeral de Urbanismo del Ayuntamiento de Santiago de 1989, "Renfe y Raxoi se pusieron de acuerdo para recalificar, sin desafectar, estos terrenos con el objeto de urbanizar y construir ahí viviendas libres" .
Esto significa "que las tierras ya no se utilizan para un bien público, sino que teóricamente volvían a su antigua titularidad privada, y lo que dice la Ley de Expropiación Forzosa es que, en estos casos, el Ayuntamiento se tiene que poner en contacto con nosotros (los expropiados o, en su defecto, sus herederos) porque la titularidad vuelve a sus antiguos dueños", explican estos vecinos.
La Audiencia Nacional les reconoció este derecho, y ellos se pusieron manos a la obra. Y es que desde entonces "fuimos al Registro Civil, a los museos, iglesias, monasterios y entidades oficiales de Conxo, Santiago, Vilagarcía, A Coruña, León, Alcalá de Henares y Asturias" para encontrar toda la documentación, y lo consiguieron. Así que ahora mismo "el juez es el que tiene la última palabra", comunican, aunque añaden también que "el Ayuntamiento también tiene responsabilidad en esto porque ha recalificado los terrenos".
Adif comunicó ayer a este diario que se pronunciará en los próximos días sobre todo este asunto. Desde hoy mismo, sin embargo, los interesados tendrán a su disposición el pliego de condiciones para presentar sus ofertas. Éstos pueden adquirir dos parcelas del Polígono 2 del Sup3 de Santiago. Una de las fincas tiene 284,43 metros cuadrados, mientras que la otra mide 401,20.
El precio mínimo de puja para la primera es de 2.250.000 euros. Es decir, que el metro cuadrado, sin edificar, se pagará a más de 7.910 euros, mientras que el precio de salida de la otra finca es de 1.950.000 euros (a 4.860 euros el metro cuadrado). Más información sobre esta venta en www.adif.es/patrimonio.
DESDE RAXOI "Será un contencioso muy difícil"
Los vecinos de Cornes han puesto en manos de la Sala Octava de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional la defensa de sus derechos de propiedad, pero culpan también al Ayuntamiento de Santiago: "Hace año y medio le hemos pedido una entrevista para entregarles toda la documentación que demuestra que somos los legítimos dueños de los terrenos, y nos la han negado", dicen algunas fuentes.
El alcalde, Sánchez Bugallo, explica, sin embargo, que
"ya hemos hablado con ellos en su día, y le hemos dicho que nosotros
no íbamos a paralizar el crecimiento de la ciudad en función de
un pleito que ellos tuvieran. En todo caso, son los tribunales los únicos
que pueden resolver, porque es una disputa clara de propiedad. Raxoi no tiene
nada que ver en ella, se trata de Renfe y los herederos. Nosotros, de momento,
sólo podemos guiarnos de lo que dice el Registro de Propiedad, y éste
señala a Renfe como el dueño". La zona se va a reurbanizar
"siguiendo el Plan Xeral de Urbanismo de 1989" .
OTROS DATOS En los años 90, Renfe creó el viaducto
En los años 90 Renfe aceptó un convenio con el Ayuntamiento. Gracias a él, la empresa ferroviaria se comprometió a eliminar el terraplén de 50 metros de base que había antes por un viaducto, lo que permitiría unir Conxo con Pontepedriña. La obra costó unos 7 millonesde euros.
Privada o pública, según la edificabilidad
Raxoi quiere promocionar la vivienda protegida. Para lograrlo,
"compensa a los promotores dándoles el doble de edificabilidad",
pero, según algunas fuentes, "ésto no se podía hacer
en este polígono porque ya recoge la edificabilidad máxima que
prevé la Ley de Suelo de Galicia" .
REACCIONES " Xosé Sánchez Bugallo Alcalde de Santiago
Bugallo justificó que se vayan a construir viviendas de precio libre (se estima que serán unas 70, tendrán unos 100 m2 de superficie, y se venderán por unos 360.000 euros) porque "así estaba recogido en el Plan Xeral del año 1989". Según él, "Renfe sólo tiene el 20% de la propiedad de la zona, ya que el 80 restante pertenece a otras dos empresas privadas".
Pulsar
para subir
|
El Confidencial.com.-11/10/2006.- La herencia envenenada de Fadesa: Jove le deja a Martinsa contenciosos judiciales en Galicia y Marbella
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal.
El
Confidencial.com.-11/10/2006.
|
La Urbanización Anácara, una de las mayores promociones de Galicia, con 1.500 viviendas, un campo de golf de 18 hoyos y un hotel, se encuentra en estos momentos en entredicho después de que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) emitiera una sentencia el pasado mes de marzo que supone la anulación de la adjudicación que diera el Concello de Miño en 2002 a Fadesa.
Sita entre Perbes y San Xoan de Vilanova, con una superficie de actuación de 160 campos de fútbol, Anácara fue concedida por el Concello a la empresa de Manuel Jove sin un plan parcial y con Fadesa como única inmobiliaria concursante. Los demandantes son los anteriores dueños de los terrenos afectados, algunos de los cuales fueron expropiados a razón de seis euros por metro cuadrado. Hoy las viviendas en Costa Anácara van de los veinte a los cuarenta millones de las antiguas pesetas.
El presupuesto total de la urbanización es de 30 millones de euros. El Concello de Miño ingresó en 2005 un total de 1.567.937,7 euros en concepto de tasas y licencias de obras, mientras que la inversión real del Concello ese año fue de 1,3 millones, según informó en su día La Opinión de A Coruña. La sentencia del TSXG no deja claro si se paralizarán o no las obras, que Fadesa ya tiene avanzadas. Esta resolución es susceptible de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
En Marbella, asociaciones de vecinos y ecologistas incluían a la inmobiliaria presidida por Manuel Jove en una `macrodenuncia´ por desobediencia al continuar 120 viviendas paralizadas por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en octubre de 2003.
Total normalidad, según los gallegos
Fadesa ha negado a este diario en ambos casos paralización alguna de sus urbanizaciones: La de Miño sigue su proceso de entregas con total normalidad, como el resto de promociones de la inmobiliaria.
Preguntada sobre qué piensa hacer con esta herencia, Martinsa responde que no hacemos valoraciones ni se pueden tomar decisiones hasta que no esté cerrada la operación. Tampoco dice nada sobre si trasladará la sede de la inmobiliaria de Galicia a Madrid, asunto que tratarán hoy los compradores, el efímero presidente del Real Madrid Fernando Martín Álvarez (Almarfe) y el malagueño Antonio Martín Criado (Agosuier), y el vendedor, Manuel Jove, con el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño.
Pulsar
para subir
|
El Correo Gallego.com.-12/10/2006..- Miño y O Pino son los puntos polémicos de Fadesa en Galicia
Se queres comentar esta noticia,
podes facélo desde a noticia publicada no mesmo xornal.
El
Correo Gallego.com.-12/10/2006.
|
El proceso de expropiaciones en la macrourbanización ha llevado a
los propietarios a denunciarla ·· El mismo problema se va a repetir
en el futuro polígono industrial
Dudas sobre la permanencia de la sede de Fadesa en Galicia
El constructor que canta goles
La pujante Fadesa que con toda seguridad se integrará en Martinsa
mantiene dos puntos polémicos en Galicia, aspectos éstos que no
parecen empañar lo apetitoso de una compañía que posee
21,7 millones de metros cuadrados.
El más conocido es el de la famosa urbanización Costa Anácara, situada en Miño. Más de 1.200 viviendas, entre apartamentos y chalés; un campo de golf; y un hotel a escasos metros de una autopista y de la playa. Una localización ideal que se topó con un obstáculo: los vecinos. Las expropiaciones se pagaron a seis euros el metro cuadrado y los propietarios han recurrido la decisión.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) les dio la razón en primera instancia y la compañía ha recurrido, aunque en diversas ocasiones ha explicado que dicha sentencia no paralizó las obras, sino que llamó la atención sobre un defecto de forma en la tramitación urbanística de las expropiaciones.
Se están entregando
De hecho, muchas de las viviendas proyectadas están acabadas y se están entregando a sus nuevos inquilinos.
Un asunto similar amenaza con acabar también en los tribunales. Y también por el precio de la expropiación. Fadesa planea construir un polígono industrial en O Pino, cerca de Santiago, con una extensión de un millón de metros cuadrados.
Un millón de m²
Ya cuenta con 300.000 de ellos y el ayuntamiento ha dictado que pague seis euros por cada metro cuadrado que se expropiará de los 700.000 metros cuadrados restantes. Los propietarios de éstos están en desacuerdo y han solicitado su exclusión para poder participar en la urbanización del terreno y, posteriormente, gestionar su parcela en el polígono, con la consiguiente revalorización del mismo.
A pesar de ello, el consistorio de O Pino, dirigido por Manuel Taboada, le ha cerrado la puerta a esa posibilidad, por lo que los propietarios creen que lo más probable es "llegar a juicio", según ha declarado uno de ellos a EL CORREO.
LOS DATOS.- El pez chico se come la ballena. El suelo con el que cuenta Martinsa, según cálculos del sector inmobiliario, permitiría edificar nada menos que treinta mil viviendas. Es una cifra redonda, pero cinco veces inferior al potencial que le otorgará la compra de Fadesa, con terreno para levantar más de 150.000 pisos y chalés.
Activos por más de diez mil millonesFadesa cerró el primer semestre del año con activos inmobiliarios valorados en 10.019 millones de euros, según la consultora CB Richard Ellis, que registra un aumento del 14% frente al cierre de 2005. Sólo el suelo valdría 6.087,5 millones .
Pulsar
para subir
|
Laoipiniocoruna.es 10/octubre/2006.- LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS DEL ALCALDE de OLEIROS.- Dos ex socios del alcalde se han convertido en apenas unos años en los principales promotores inmobiliarios de Oleiros, donde mediante la sociedad limitada Parque de Santa Cruz construyen algunas de las principales urbanizaciones de chalés de lujo del municipio.
PARQUE DE SANTA CRUZ SL DESARROLLA UNA IMPORTANTE LABOR PROMOTORA
EN EL MUNICIPIO
Ex socios de García Seoane promueven varias urbanizaciones en Oleiros
Juan Francisco Cruz y Agustín Toral, que en 1991 constituyeron con el
alcalde una empresa que García Seoane tildó de "ficticia",
son dos de los principales promotores del Concello oleirense.
García Seoane anuncia su intención de presentarse a la reelección.
A Coruña / Metro
J. L. Álvarez / F. V. Martul.A Coruña
Dos ex socios del alcalde se han convertido en apenas unos años en los
principales promotores inmobiliarios de Oleiros, donde mediante la sociedad
limitada Parque de Santa Cruz construyen algunas de las principales urbanizaciones
de chalés de lujo del municipio.
Juan Francisco Cruz y Agustín Toral, administradores y accionistas de Parque de Santa Cruz, SL, constituyeron esta empresa después de fundar con Ángel García Seoane otra sociedad mercantil llamada UFO España y que el propio alcalde definió como "una empresa ficticia" constituida para tratar de burlar el bloqueo comercial a Cuba y exportar productos a la isla.
Lo cierto es que UFO España, SL fue constituida en 1991 para dedicarse, tal como podía leerse en sus estatutos fundacionales, a la "producción editorial, el asesoramiento y control de inversiones, la consultoría y estudios de mercado, la explotación y administración de instalaciones hoteleras, la importación y exportación de bienes de equipo y las inversiones inmobiliarias", entre otras actividades.
Ángel García Seoane y sus socios inscribieron UFO España, SL el 18 de abril de 1991 en el Registro Mercantil de A Coruña, donde consta que la empresa tenía un capital social de 500.000 pesetas, el mínimo legalmente exigido para constituir una sociedad mercantil, de las que Ángel García Seoane aportó 27.500.
El alcalde, que cuando constituyó esta empresa ya presidía el Ayuntamiento de Oleiros, figura como músico en las escrituras de la empresa, donde también aparece como socio Félix Sautie Mederos, un sociólogo cubano muy vinculado al régimen castrista.
Desde un punto de vista empresarial, UFO España resultó un fracaso y tras su disolución, en 1995, los socios apenas pudieron repartirse un lote de libros y una exigua cantidad de dinero. UFO España cuenta no obstante en Cuba como una empresa homónima, denominada UFO International Services, fundada el 8 de abril de 1992 y que todavía permanece activa, con sede en el número 201 de la calle Paseo, cerca de la plaza de la Revolución, en el centro de La Habana.
Tras su fracaso empresarial, dos de los socios de Ángel García Seoane en UFO, Juan Francisco Cruz y Agustín Toral, constituyeron la empresa Parque de Santa Cruz, Sociedad Limitada e iniciaron una actividad constructora y de promoción inmobiliaria que los convirtió en dos de los empresarios más importantes de este sector en Oleiros.
Parque de Santa Cruz SL tiene su sede en el número 6 de la calle Ledicia de Oleiros, la misma que la de la sociedad concesionaria del servicio público de suministro de agua, Sergesco, que también administran en calidad de accionistas mayoritarios.
La promotora inmobiliaria constituida por los dos ex socios de Ángel García Seoane tiene actualmente en marcha dos de las promociones más importantes de cuantas aprobó en los últimos años el Gobierno Local. Una de ellas es MontReal, una urbanización de chalés de lujo que se construyen en Montrove. La otra es
As Torres, una promoción de viviendas unifamiliares que ya están a la venta en entre Oleiros y el municipio de Sada.
Parque de Santa Cruz y Sergesco no son las únicas empresas que los ex
socios del alcalde gestionan en Oleiros. Ambos poseen también Reno Remolques
Noroeste, una sociedad de responsabilidad limitada que el 29 de enero de 2002
se fusionó por absorción con Parque de Santa Cruz y que también
tenía su sede en el número 6 de la calle Ledicia.
Pulsar
para subir
|
ESCÁNDALO urbanístico
Palo del fiscal al concejal de Urbanismo de Porto do Son
La Fiscalía presentó denuncia en el Juzgado de Noia contra Manuel
Vázquez ·· Adquirió a cuatro vecinos unas fincas
rústicas que se recalificarán con el PXOM ·· Los
hechos son tipificados como delito de negociación prohibida a autoridades
en los artículos 439 y 442 del Código Penal
M. G. PORTO DO SON
El PPdeG exige a Touriño que tome medidas en su partido ante el caso
de "especulación" en Son
Juan Manuel Vázquez, a la derecha, con Ramón Quintáns,
en el centro, y Joaquín Chouza, durante la rueda de prensa ofrecida en
junio
FOTO: Gallego
La Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha presentado
en el Juzgado de Noia una denuncia contra el concejal de Urbanismo de Porto
do Son, Manuel Vázquez García, por las irregularidades detectadas
en la adquisición de fincas a cuatro vecinos de Portosín que van
a ser recalificadas en el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM),
tal como informó en exclusiva EL CORREO el pasado mes de junio.
Después de tres meses de investigación, la Fiscalía cree que Vázquez pudo cometer dos delitos (artículos 439 y 442 del Código Penal) al aprovecharse por su cargo de una información privilegiada con ánimo de obtener un beneficio económico.
El escrito remitido al Juzgado de Instrucción de Noia señala que el edil compró distintas fincas que han visto incrementadas sus valoraciones urbanísticas por su propia acción política. En particular, indica que cuatro son contiguas y enclavadas en Montoño (Portosín).
La primera de estas fincas, según recoge el fiscal, la compró Vázquez en el año 2000 a Ramón Vidal Piñeiro. En 2003 compró terrenos a Lucía Romero Sánchez y, en abril y mayo de 2006, a María Teresa León Abeijón y Miguel Ángel Novoa Miramontes, respectivamente.
Cuando fueron comprados, los terrenos mencionados tenían una calificación urbanística de suelo no urbanizable en régimen normal. Sin embargo, y de acuerdo con el proyecto del PXOM, actualmente en manos de la Xunta de Galicia, dos de esas fincas y parte de una tercera se recalifican y pasan a ser suelo de núcleo rural de expansión agraria, siendo aptas para construir viviendas.
El Ministerio Público entiende que los hechos son inicialmente tipificables como delito de negociación prohibida a las autoridades y funcionarios según los artículos 439 y 442 del Código Penal. El primero de ellos contempla textualmente: "La autoridad o funcionario público que, debiendo informar, por razón de su cargo, en cualquier clase de contrato, asunto, operación o actividad se aproveche de tal circunstancia para forzar o facilitarse cualquier forma de participación, directa o por persona interpuesta, en tales negocios o actuaciones, incurrirá en la pena de multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 1 a 4 años".
Hasta seis años de cárcel
El artículo 442 dice textualmente: "La autoridad o funcionario público que haga uso de un secreto del que tenga conocimiento por razón de su oficio o cargo, o de una información privilegiada, con ánimo de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero, incurrirá en penas de multa del tanto al triplo del beneficio perseguido, obtenido o facilitado e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 2 a 4 años. Si obtuviere el beneficio perseguido se impondrán las penas en su mitad superior. Si resultara grave daño para la causa pública o para tercero, la pena será de prisión de 1 a 6 años, e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 7 a 10 años. A los efectos de éste se entiende por información privilegiada toda información de carácter concreto que se tenga exclusivamente por razón de oficio o cargo público y que no haya sido notificada, publicada o divulgada".