AEDRU.org
¿Quénes somos?
¿Queres agruparte?
Noticias
Notas informativas
Noticias sobre URBANISMO
Foro
Contacto
Enlaces
Hoxe é de 2006

Noticias

ACTUALIDADE: ¿Cómo se pode atallar a corrupción urbanística?-
Así de tallante mostróuse o último informe do Observatorio da Vivenda. O organismo, formado polo Consejo General del Notariado e o despacho Garrigues,
Anteriores
Xuño-2005
Xullo-2005
Agosto-2005
Setembro-2005
Outubro-2005
Novembro-2005
Decembro-2005
Xaneiro-2006
Febreiro-206
Marzo-2006
Abril-2006
Maio-2006
Xuño-2006
Xullo-2006
Agosto-2006
Setembro 2006
Outubro 2006
Novembro 2006
Decembro 2006
Xaneiro 2007
Febreiro 2007
Marzo 2007
Abril 2007
Maio 2007
Xuño 2007
Xullo 2007
Agosto 2007
Setembro 2007
Outubro 2007
Novembro 2007
Decembro 2007

2008-2009

 

O CONSELLO DA XUNTA APROBA O ANTEPROXECTO DE MODIFICACIÓN
DA LEI DO SOLO QUE PERMITIRÁ REGULAR 30.000 NÚCLEOS DE
POBOACIÓN NO RURAL GALEGO

Faro de Vigo.es.-31 de decembro de 2009.-La patronal pide que la reforma de la Lei do Solo permita cambios de actividad en negocios del rural
Defiende que industrias y establecimientos en suelo rústico y con licencia puedan variar su actividad o iniciar una nueva



Actividad en una empresa de A Estrada. Bernabé/Patricia Figueiras

ANA CELA - A ESTRADA La Asociación Comarcal de Empresarios (ACE) de A Estrada, colectivo que representa a la patronal del municipio, comunicó en la pasada jornada su deseo de realizar una aportación a la inminente reforma de la Ley 9/2002 de 30 de diciembre de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia. El colectivo quiso referirse a una cuestión que entiende "crucial" en el futuro desarrollo de este texto legal en lo que concierne a aspectos de carácter industrial y comercial. En concreto, solicita que la reforma de la Lei do Solo permita los cambios de actividad en negocios asentados en el término rural, aspecto que, según recordó el presidente de la ACE, el industrial Gonzalo Figueiras, no permite la legislación actual.
La asociación estradense de empresarios indica que la disposición transitoria cuarta de la citada ley, relativa al régimen de autorizaciones y licencias otorgadas en suelo rústico y suelo de núcleo rural señala que "las construcciones concluidas antes de la entrada en vigor de la presente Ley que se ejecutaron al amparo de la preceptiva licencia urbanística municipal podrán mantener su uso autorizado aún cuando no cumplan las condiciones establecidas en esta Ley. Asimismo, podrán ser autorizadas obras de mejora y reforma y, en casos justificados, obras de ampliación hasta un máximo del 10 por 100 de la superficie edificada originaria". Tras apuntar que en otro apartado de la ley se definen claramente los usos y actividades posibles en suelo rústico, lo que pretende la ACE es que se amplíe la expresión "mantener el uso autorizado", de tal manera que los negocios establecidos en este ámbito y con licencia puedan cambiar de actividad o desarrollar una nueva si así lo desean.
La patronal local afirma que no se está refiriendo con esta propuesta únicamente a las naves industriales, sino que piensa en las tabernas de aldea, peluquerías, restaurantes o tiendas de diversa índole, entre otros muchos ejemplos. "Lo decimos desde A Estrada, municipio eminentemente rural, con más de 50 parroquias y más de 480 núcleos de población", destacó ayer esta asociación empresarial.
El colectivo quiso referirse también a la actual situación de crisis económica y se preguntó "por qué un local donde está establecida una peluquería, con licencia, no se puede montar una tienda?". Este interrogante pretende poner de manifiesto que si este negocio puede ser el medio de vida de una familia, consideran oportuno que pueda variar su actividad en el caso de que así lo estime conveniente o necesario. En esta línea, el presidente de la ACE manifestó que, si no se permite este cambio de actividad quedaría condenada la inversión realizada por el empresario en cuestión.

La Voz de Galicia.es.-31 de decembro de 2009.-La ACE pedirá que la reforma de la Lei do solo dé solución a las naves rurales. La patronal estradense busca apoyos para hacer posible el cambio de actividad de las industrias con licencia

Autor: Rocío García

La Asociación comarcal de empresarios (ACE) de A Estrada buscará los apoyos sociales y políticos necesarios para tratar de incluir en la anunciada reforma de la Lei do solo de Galicia mayor flexibilidad con las industrias asentadas en la zona rural. La ley prohibe la instalación de nuevas industrias en la zona rural y limita su asentamiento a los polígonos industriales legalmente delimitados. Con las industrias ya asentadas en zonas rurales es estricta. Las que carecen de licencia están condenadas a la ilegalidad y, a las construidas con los permisos pertinentes, les está vetado el cambio de actividad.

El presidente de la Asociación comarcal de empresarios, Gonzalo Figueiras, advierte que el problema afecta a toda Galicia y tiene una especial incidencia en A Estrada, donde existen un importante número de naves desperdigadas por la zona rural que tienen el futuro coartado por la Lei do solo. Cabe recordar el carácter eminentemente rural de A Estrada, con más de cincuenta parroquias y más de 480 núcleos de población.

La ACE pretende que el debate sobre la reforma de la Lei do solo que está previsto abrir con el inicio del nuevo año tenga en cuenta esta problemática.

Haciendo piña

Para ello, el colectivo tiene previsto dirigirse a los grupos parlamentarios, a las organizaciones empresariales y en general a todos aquellos que se sientan perjudicados por la ley para hacer piña tratando de buscar la sensibilización de los responsables de la reforma de la Lei do Solo. Asimismo, la ACE ha iniciado ya los contactos con los sindicatos agrarios para buscar apoyos para su causa, ya que el sector agroganadero es uno de los más afectados.

La patronal estradense quiere aprovechar la reforma de la ley para buscar una mayor flexibilidad. Figueiras cree que, en el caso de las industrias sin licencia que llevan instaladas «trinta ou cuarenta anos» en suelo rural habría que buscar una solución de legalización. «Habería que ter en conta esta situación especial e tratar de legalizalas, como se fixo hai anos cos establos, para non deixalas condenadas a morrer», explica.

La ACE buscará también una mejora de las condiciones para las industrias con licencia, que sí pueden mantenerse, pero no cambiar de actividad. El problema no afecta sólo a naves industriales, sino también a tabernas de aldea, peluquerías, restaurantes y tiendas de todo tipo.

El Correo Gallego.es.-30 de decembro 2009.-El decreto del gallego y la Lei do Solo llegan al último Consello del año. El paso previo para una nueva regulación del suelo.

La modificación de la Lei do Solo que hoy llega al Consello de la Xunta cuenta con el beneplácito de la Fegamp, que la considera el paso previo para una nueva norma con la que se ha comprometido el presidente de la Xunta para la próxima legislatura.

En este primer avance, el Gobierno modificará varios apartados con los que pretende agilizar las tramitaciones de los planes generales de ordenación, aligerar los procedimientos para la concesión de licencias de obras en suelos calificados como rústicos y modificar la regulación que afecta a los núcleos rurales para facilitar la construcción de viviendas unifamiliares.

La modificación cuenta con la valoración positiva del presidente de la Fegamp, Carlos Fernández, que aunque comparte con otros sectores que los pasos que se dan ahora no son todos los suficientes, recuerda que existe el compromiso del presidente Núñez Feijóo para avanzar en la próxima legislatura.

Tras la aprobación de la modificación se habrá abierto la posibilidad, hasta ahora vetada por un excesivo proteccionismo en algunos casos, para poder construir en núcleos rurales que hano contaban con una regulación apropiada para fomentar el asentamiento de la población, sobre todo en el caso de las provincias del interior.

Con la nueva regulación los ayuntamientos también podrán obviar el informe que hasta ahora era necesario para la concesión de licencias de obra en suelo rústico, un supuesto que se contempla para casos excepcionales y que ahora pasa a ser responsabilidad exclusiva de las administraciones locales.

El anteproyecto que hoy llega al Consello reducirá de tres a dos meses el plazo con el que cuenta el departamento autonómico competente en materia de urbanismo para remitir a los ayuntamientos los informes oficiales que necesitan para elaborar los planes de ordenación urbana. Se trata así de agilizar el proceso al que algunos concellos han renunciado ante las dificultades con las que se encontraban en la tramitación

 

¿FALSOS CIDADÁNS?

......

 

El Pais.es.20/decembro/2009.-El PP alega a una autopista para que sortee la finca familiar de una tránsfuga
Carbia redactó la apelación tras negociar con Louzán su ingreso en el partido

PABLO LÓPEZ - Santiago - 20/12/2009

El ingreso de Sonsoles Carbia en el PP reunió todos los ingredientes de la clásica vuelta al hogar de los militantes díscolos. La operación, que culminó el pasado 10 de septiembre, la pilotó el presidente de los populares de Pontevedra, Rafael Louzán, y suponía el regreso al Partido Popular del núcleo duro de Cidadáns de Galicia (Cidega) de A Estrada, formado por Carbia y dos ediles, uno de ellos, antiguo concejal de Urbanismo con el PP. El propio Alfonso Rueda, secretario general de los populares gallegos, aplaudió la generosidad de los readmitidos, que regresaban al partido "sin condiciones".

Los populares se oponían hasta ahora a cambiar el trazado de la AG-59

Dos meses más tarde, Sonsoles Carbia daba las primeras muestras de actividad política en sus nuevas responsabilidades. La ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, que como tercera de la lista de Cidega se quedó a las puertas del Ayuntamiento de A Estrada en 2007 por un solo escaño, redactaba una alegación del PP estradense a la segunda fase de la autovía Santiago-A Estrada (AG-59), entre esta última localidad y A Ramallosa. Un ligero retoque, que sólo modificaría el último kilómetro del trazado propuesto por la Xunta y que, según expuso la propia Carbia, mejoraría las comunicaciones con la zona. La alegación tiene otra consecuencia práctica: evita el paso del vial, y la consiguiente expropiación, por una finca de 11.000 metros cuadrados propiedad de la familia de Carbia.

La alegación del PP estradense, presentada públicamente a inicios de noviembre, cambia únicamente el último kilómetro del proyecto, en su conexión con A Estrada. Supondría optar por los 1.000 metros finales de otra de las alternativas que estudió la Xunta. Carbia alegó que el cambio de trazado no supondría grandes variaciones ni en la longitud de la autovía ni en el coste de las obras, y que tampoco dilataría los plazos previstos por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, que pretende licitar la construcción en 2011.

La presentación de la alegación en nombre del PP local al trazado de la AG-59 supuso un cambio radical en la postura que venía manteniendo este partido en A Estrada, donde es oposición. Desde que se diera a conocer la intención de la Xunta de optar por una de las tres alternativas que estaban en estudio, los populares se mostraron partidarios de aceptar la propuesta tal y como estaba planteada, para evitar demoras en la ejecución de las obras. Tanto es así que el alcalde, José Antonio Dono, del PSdeG, llegó a reprochar al PP que defendiera lo que la Xunta le exigía, "sin plantearse lo que era mejor para A Estrada". Los socialistas acusaron incluso a los populares de "presionar a colectivos locales" para que apostasen por la misma opción.

Pero el ingreso de los dirigentes de Cidega ha supuesto un cambio de parecer en las filas del PP estradense, que ahora defiende una propuesta distinta. En lugar de enlazar la AG-59 con la variante de Portela, lo haría un poco más al norte, con la variante de A Estrada, ambas del Ministerio de Fomento.

Consultada por este periódico, Sonsoles Carbia aseguró "no ser consciente" de que la modificación evite la expropiación de una finca familiar. "Yo siempre pienso en el bien supramunicipal, no en el individual", afirmó la nueva militante del PP, que se negó a relatar los supuestos beneficios de la alternativa que propone su nuevo partido. En la presentación pública de la alegación, Carbia y el presidente del Partido Popular de A Estrada, Juan Constenla, explicaron que pretendían mejorar las comunicaciones con una zona donde se encuentra el recinto ferial, la Academia Galega de Seguridade e instalaciones escolares y deportivas.

O BNG presenta unha serie de alegacións ao PXOM

dandovoltas

SENTENCIA DO TRIBUNAL SUPERIOR DE XUSTIZA DE GALICIA contra o DECRETO DA XUNTA DE GALICIA 207/2006, de 16 de novembro polo que se suspende a vixencia das normas subsidiarias de planeamento municipal de A Estrada e se aproba a Ordenación urbanística provisional aplicable hasta a entrada en vigor do novo PLAN

 

La Vozdegalicia.es.-:13/12/2009 .-A Estrada recupera las normas del 78 como base para licencias nuevas que genere la sentencia

El Supremo podría tardar 3 años en resolver un posible recurso de la Xunta

AutorF. S. Cordón

 

Los expertos se van poniendo poco a poco de acuerdo en la situación en que queda el urbanismo de A Estrada tras el fallo del TSXG que anula las normas transitorias de la Xunta, del 2006, y devuelve la vigencia a la vieja normativa subsidiaria de urbanismo del 78. La primera conclusión es que entra en vigor de todas formas, se solicite o no la ejecución de la sentencia, y si se presenta o no el recurso de la Xunta. El Concello no podrá recurrir porque quiso dejara en manos de la Xunta, con un acuerdo plenario, la defensa de las normas transitorias.

También coinciden en una circunstancia, relativa a nuevos proyectos o licencias de obras que puedan solicitarse, en base a esas normas del 78 recuperadas. El Concello debe tramitarlas, para suelos urbanos consolidados, y tener en cuenta la normativa transitoria de la Lei do Solo del 2002 para los otros casos, incluso para edificios catalogados antes de los años cuarenta.

El problema que causa la referia sentencia en A Estrada puede ser mayúsculo, ya que distintos suelos tienen más edificabilidad, aprovechamiento y clasificaciones ventajosas con las viejas normas que en el ordenamiento que se pretende con el PXOM que se elabora, y cabrían planes parciales o iniciativas que podrían tener derecho a licencia y que, si fueran rechazados debido a la planificación del nuevo plan general, obligarían a fijar indemnizaciones.

Si hay recurso, la sentencia no será firme, pero los denunciantes originales que han logrado este fallo pueden pedir, por si acaso, la ejecución cautelar de esa sentencia y la aplicación de las normas del 78.

No queda muy claro cómo se podrá trabajar ahora con el PXOM, ya que no se podría planificar para ciertas zonas si en las mismas pueden pedirse licencias en base a una normativa que se creía ya inexistente y a la edificabilidad que fijaba.

Dono busca un encuentro urgente en la secretaria xeral de Urbanismo para saber a qué atenerse. Mientras, queda una semana de exposición al público del PXOM con posibilidad de alegar. Las reclamaciones apenas llegan a 700.

Un fallo del TSXG pone en peligro todo el trabajo del PXOM estradense

FarodeVigo.es.-12 de decembro de 2009.-Juan Rico Lenza - Autor de las Normas Subsidiarias de 1978 para el municipio estradense
"Una norma subsidiaria nueva es suficiente instrumento urbanístico para A Estrada"
Dice que, si la Xunta recurre, Aedru podría pedir las normas del 78 cautelarmente hasta que se pronuncie el Supremo



Juan Rico Lenza, en A Estrada, en una imagen de archivo. // Bernabé

ANA CELA - A ESTRADA Ingeniero de Caminos, Urbanista y licenciado en Derecho y Ciencias Económicas. Juan Rico Lenza es el autor de las Normas Subsidiarias de 1978 que rigieron el urbanismo de A Estrada hasta que un decreto de la Xunta en 2006 suspendió su vigencia y sacó adelante una normativa provisional con aplicación hasta la entrada en vigor del nuevo Plan Xeral. Una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) acaba de anular ese decreto. Será preciso ahora desvelar si se producirá el retorno a la normativa que hace años confeccionó este experto.

––Le pido una valoración de los últimos acontecimientos en la actualidad urbanística de A Estrada.

–Yo siempre ha tenido esperanzas de que, dada la calidad del decreto, que para mí era arbitrario, se lo cargara el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Hemos tenido la suerte de que así ha ocurrido y me da la impresión de que es la primera vez que se da este caso en Galicia, que el Tribunal Superior anula un decreto de suspensión de normas subsidiarias de planeamiento urbanístico. Esto es muy positivo. Te podría enumerar las ilegalidades y las irregularidades que tenía el decreto de suspensión que fue sustituido por un planeamiento temporal que era verdaderamente traicionero en cuanto al desarrollo urbanístico posible de A Estrada. La garantía es que el tribunal se la ha cargado.

–Quería preguntarle, precisamente, si la decisión del tribunal le sorprende, en la medida en que concede la razón a un grupo de vecinos frente a la Xunta, casi un David contra Goliat...

–Creo que en este país la justicia no es que no sea muy libre, es que está algo mediatizada por la política. Y, claro, sorprende que una decisión del Consello da Xunta, del gobierno de la Xunta de Galicia, sea anulado por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Pero esto lo que da es un respiro a esa falta de independencia que nosotros necesitamos de la justicia en cuanto a la política. Pero esta sentencia sí lo viene a decir, que le es igual que el decreto haya salido de las manos del gobierno de Galicia, no del conselleiro, y que haya sido anulado. Realmente fue anulado objetivamente por la cantidad de barbaridades que incluía, bajo mi punto de vista técnico.

–¿Cómo vislumbra la situación que se abre para el urbanismo local? ¿Volverán las normas que usted mismo diseñó y que la Xunta suspendió con el decreto que ahora anula el TSXG?

–El decreto lo que hizo es suspender por revisión las normas subsidiarias del 78. Al venir esta sentencia que, ojo, no es firme, las normas vuelven a renacer, salen de sus cenizas y vuelven a renacer puesto que se ha matado a quien les dio muerte. Renacen, pasan otra vez al Derecho. Lo que ocurre es que la sentencia aún no es firme, porque puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo. Si no se recurre, la suspensión del decreto es firme, entonces las normas subsidiarias siguen vigentes. Si se recurre en este plazo, cabe la posibilidad de que la asociación Aedru presente una petición al TSXG solicitando la vigencia de las normas del 78 cautelarmente, en tanto no se pronuncie el Tribunal Supremo, puesto que yo calculo que no se va a pronunciar en menos de 3 años. Realmente quien está perdiendo aquí es el ciudadano, A Estrada. A Estrada se encuentra en un nivel de impotencia para poder saber qué es lo que tiene firme, qué es lo que sale adelante ahora. Y realmente lo que tiene son las normas del 78, si el tribunal, si recurren y solicitada la cautelar, se le concede.

–Entonces, cabe la posibilidad de que, aunque la Xunta recurra, si Aedru presenta esa solicitud, las normas del 78 entren en vigor incluso antes de pronunciarse el Tribunal Supremo...

–Sí. Y yo creo que es lo más lógico y lo que haría el TSXG por coherencia jurídica. Porque es que, sino, se tiene a la Estrada sin posibilidad de edificación sine die. El plan general que se suspendió, el anterior al que se está tramitando, hizo tabla rasa de las normas y eso no debería haberlo hecho. Durante muchos años la gente sabía dónde estaba afectado, qué derechos tenía… Y, claro, le viene un plan que le cambia totalmente ese esquema y causa un problema gordísimo en la sociedad, en el pueblo. Afecta a la propiedad y eso hay que tenerlo en cuenta. Entonces se armó un revuelo. Yo creo que ahí hubo un defecto de asesoramiento por parte del ayuntamiento. Porque también sigo pensando que el plan general no es el adecuado para A Estrada.

–¿El anterior o este que está en tramitación?

–Y este nuevo que se está haciendo. Debían hacer una norma subsidiaria nueva, porque tiene muchos defectos el plan general. Tiene un programa de actuación urbanística que debe de cumplirse, un programa económico-financiero que debe de cumplirse… y las normas subsidiarias no tienen esos instrumentos. Se desarrollan según necesidades. No hay un plazo para hacer. Sin embargo, con el plan general hay un plazo para hacer. Tu imagínate, como estamos ahora en crisis y que se le obligue a la gente a construir en dos años edificaciones que no van a vender. La ley tiene sus defectos. Porque la ley gallega de urbanismo no ha visto la cosa bajo el punto de vista de crisis, la ha visto bajo un punto de vista de un mercado explosivo de urbanización creciente. Entonces yo creo que una norma subsidiaria nueva, recogiendo lo que hay y mejorándolo, es suficiente instrumento urbanístico para A Estrada, pero para muchos años.

–Aún con la reserva de que sea la Xunta la que se pronuncie, desde el Concello se comentaba que las normas del 78 no se ajustarían a la legislación autonómica vigente…

–Yo ahí coincido en algunas cosas y en otras no. El planeamiento regula la clase de suelo en urbano consolidado, no consolidado, urbanizable y rústico. Lo que sí entraría en vigor y sería de aplicación directa sería la normativa en el urbano consolidado, que se regula en la disposición transitoria primera de la ley Ahí se aplican las normas tal cual. Incluso hay zonas en las que la profundidad de edificación es más amplia, hay zonas en las que se da una altura más (en las normas del 78)… En el resto, en el no consolidado, en el apto para urbanizar y en el rústico se aplicarían las normas transitorias. Es decir, que te remiten a su vez a articulados de la ley vigente en cuanto a suelo no consolidado, urbanizable y distintos tipos de suelo rústico y en los núcleos rurales. Lo digo mejor: si yo soy propietario de un solar en suelo urbano consolidado y pido licencia, tengo que llevarla de acuerdo con las alturas y la profundidad de la edificación que me permiten las normas del 78, no el plan que se está haciendo o el antiguo o la norma transitoria que quedó anulada. Y en el resto me voy a la ley y en aquello que la ley me diga aplico la ley y en aquello que la ley no me diga me voy a las normas subsidiarias.

–¿Tendría algún efecto la anulación de la normativa provisional y la posible recuperación de la norma del 78 sobre las licencias otorgadas en base a esas directrices transitorias?

–No. Esas quedan bien. Se otorgaron de acuerdo a una disposición que había y punto.

–¿Qué opinión le merecen las normas transitorias ?

–Muy malas. He tenido la suerte de estudiarme bien el decreto de suspensión y lo he destripado del 0 al 100. Le he visto cosas horribles, algunas las recoge la sentencia. Te voy a poner un caso que es sangrante. Las normas del 78 calificaban el suelo residencial en edificación cerrada –de manzana– y edificación abierta y resulta que estas normas lo que hacen es suspender las licencias en edificación abierta y no en edificación cerrada. ¿Cómo puedes cortarle el derecho a una persona porque tenga una clasificación abierta y otra cerrada? Eso es injusto. Es un tratamiento desigual a situaciones iguales. Entonces, una de las cosas que hizo esta normativa provisional es tratar a la gente de distinta manera.

–¿Qué ventajas diría que tienen las normas del 78?

–Con las normas del 78 se ha desarrollado A Estrada muy bien. No ha necesitado más porque en A Estrada ha disminuido la población. Ha perdido 5.000 habitantes desde el 78 a hoy. Si algo ha crecido la zona urbana es a cuenta de la zona rural, que se ha desplazado hacia la villa. La población perdida es de la zona rural. Y un municipio que está en decrecimiento no necesita expansión. Entonces sirven esas normas modificando lo que haya que modificar, modernizándolas, actualizándolas y viendo las cosas nuevas que hay alrededor, pero nada más. No hay que usar mucha artillería en A Estrada para hacer cosas nuevas que después tienen estas contestaciones. Yo creo que ahí ha faltado la prudencia en el camino urbanístico. Uno de los criterios por los cuales la Xunta puede suspender unas normas es porque hay un crecimiento de la población tal que convierte en obsoleto el planeamiento que existe. Y eso no se dio. Todo lo contrario.

–¿Tendrá algún efecto esta sentencia en la tramitación del PXOM?

–No, ninguno. El documento sigue por su camino. Lo que pasa es que el ayuntamiento ya tiene agotado el período de suspensión de licencias.

–¿Qué pasa en A Estrada para que el PXOM se atasque?

–Yo creo que falta de prudencia política en el sentido urbanístico. Y la ha tenido el anterior gobierno porque –yo no sé como está esto porque está cociéndose aún, está en exposición pública– pero el anterior se ha imaginado que A Estrada iba a tener, yo que sé, en 8 años cerca de 200.000 habitantes porque los espacios libres y los sistemas generales de espacios libres eran para una población monstruosa que no la tiene ni Santiago. Esto es hipotecar a las generaciones de hoy. Cada generación que haga su esfuerzo y, si en 8 años hay que modificarlo o revisarlo, se revisa.

La Vozdegalicia.es.-12/12/2009 El Superior deja sin efecto la normativa transitoria y la anulación de la viejas normas subsidiarias de urbanismo

Autor:
F. S. Cordón

El último intento de elaborar un PXOM para A Estrada nació hace tres años, con la llegada de Dono al gobierno local. Se aprovechaba en parte el trabajo realizado estérilmente en los cuatro años anteriores para contar con un plan xeral. Pero en los noventa hubo al menos otros dos intentos frustrados de sustituir las viejas normas subsidiarias, o urbanísticas, del 78.

Al gobierno local apenas le quedaban ahora dos meses para concretar su proyecto definitivo de PXOM y enviarlo a la Xunta. El visto bueno o el rechazo que podría sufrir ese documento pasa ahora a ser más que secundario, al conocerse una reciente sentencia, del pasado día 12 y del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), por la que se anula el decreto de la Xunta del 2006 que suspendía las antiguas normas subsidiarias de A Estrada y aprobaba una normativa urbanística provisional válida hasta que el PXOM estuviera listo, y en vigor.

El alcance de este fallo del Superior era complicado de estimar ayer, por los propios expertos o políticos locales. En principio, si quien ha conseguido esta sentencia, Aedru, pide la ejecución de la misma -aunque aún cabría esperar por si la Xunta recurre el fallo- esa ejecución supondría que las viejas normas volverían a quedar en vigor, algo que podría implicar la aparición de muchos proyectos que no cabían ni con las normas provisionales ni en el PXOM que se elabora. Por ejemplo, podrían presentar un proyecto de edificios en la zona que alguna vez se quiso reservar para ampliar los jardines. Esa superficie estaba protegida por la normativa transitoria.

Podría igualmente surgir algún plan parcial para terrenos que las viejas normas calificaban de aptos para urbanizar, y que habrían perdido esa clasificación con leyes urbanísticas mayores, posteriores, del Estado o de Galicia, pasando a ser rurales. Es el caso de amplias superficies en O Cruceiro.

Esperar a la Xunta

En todo caso, la sentencia abre un mar de dudas, y muchos creen que pone en peligro todo el trabajo realizado en los últimos años con el PXOM estradense. Mal se puede preparar un plan, fijando clasificaciones o desarrollos, si hay normas en vigor que permiten construir, mientras, con otra calificación. En todo caso, habrá que ver si la Xunta recurre este fallo.

La sentencia precisa que no se ajustan a derecho los pasos dados para aprobar una norma provisional y anular las subsidiarias del 78, sobre todo porque los interesados no pudieron intervenir.

La Xunta entendió en su momento que las viejas normas urbanísticas no se ajustaban a leyes superiores, y posteriores, del Estado, o de la Lei do Solo actualizada en el 2002. Por ello fijó unas transitorias hasta que A Estrada lograse su PXOM.

Existe otra circunstancia a tener en cuenta: la actual Xunta no está gobernada por los mismos partidos que estaban en el poder cuando se aprobó esa normativa transitoria. No está claro si asumirá el posible lapsus de otros, pero los estradenses y sus políticos tampoco ven con claridad qué puede pasar ahora. El Concello no puede recurrir porque lo que anula la decisión del TSXG es un decreto de la Xunta. Tampoco se sabe si habrá que rehacer el PXOM. Los trabajos del mismo partían, en cierta medida, de tener anuladas las normas del 78, y en vigor las transitorias. Hay un dato revelador: algunas superficies tenían mejor aprovechamiento urbanístico en aquellas normas, que ahora vuelven a valer, que en el PXOM que se prepara. Si no hay recurso, caben proyectos basados en estas viejas normas.

 

Nota informativa do 12 de NOVEMBRO de 2009 de AEDRU.org, Agrupación Estradense para a Defensa do Rural e do Urbano.


A SANTA XUNTA , non è tan SANTA

HOXE É UN DÍA HISTÓRICO NO DEVENIR DA ESTRADA.

Acabóuse un tempo de parálisis. O TSXG (Tribunal Superior de Xustiza de Galicia) dou a razón aos cidadáns que plantexamos un contencioso contra as NORMAS TRANSITORIAS impostas polo PP.
Cabe recordar que a Lei do Solo imposta polo PP ten a Galicia nun estado calamitoso pois tan só 23 concellos están adaptados a Lei do Solo dos 500 existentes. ¿Para que fixeron esta Lei? ¿Esta feita contra os cidadáns galegos? Cabe recordar que a Lei do Solo imposta polo PP ten a Galicia nun estado calamitoso pois coa norma na man, 276 concellos sin planeamento ou que non o adaptaron ao marco da Lei 9/2002 imposta polo PARTIDO POPULAR están fora de la ley. TODO UN FRACASO. Tan solo 39 concellos estan adaptados a Lei do Solo , frente a 276 que non o están.
Para que fixeron esta Lei? ? Esta feita contra os cidadans galegos? ?porque pretenden que nos adaptemos a unha Lei que non sirve para nada?

Aspectos desta Lei referidos ao AXENTE URBANIZADOR, foron denunciados no 2007 pola Comision Europea ante o Tribunal de Xustiza de Luxemburgo.
Os máis de 32.000 millons de euros que España recibirá hasta o 2013 da UE en Fondos Estructurales están en peligro pola "corrupción urbanística", ea "parcialidad da xustiza", la "inseguridade xurídica" e os ataques públicos a dereito de propiedade.A Eurocámara ""pide a las autoridades españolas que se deroguen todas las figuras legales que favorecen la especulación, tales como el agente urbanizador"..
O informe AUKEN, da UNION EUROPEA do 2009, eloxia tamén a actividade dos peticionarios, as suas asociacions e as asociacions comunitarias locais, que engloban a decenas de miles de cidadans españoles e non españoles, quenes chamaron a atención do Parlamento Europeo sobre estos asuntos, e que foron esenciais para garantir os dereitos fundamentais dos seus vecinos e de todos os afectados por este inxente e complexo problema.


Pode consultarse na nosa web www.aedru.org


A clase política debería deixarse de "cachondeos" e dedicarse a servir ao pobo, facendo unha lei que o servise, e non que servise a escuros intereses.
O concello da Estrada é o máis grande de España e resulta preciso facer unha Lei que sexa útil. Os cidadáns pagámoslle aos políticos para que xestionen ben, pero non para que se durman ou vaian en contra dos cidadáns.

Esta Lei só trouxo conflictos e impediu o desenrolo do país.
Señores políticos. Sexan serios e ocupen o seu tempo en poñer os medios necesarios para que as leis non vaian en contra dos cidadáns e lles fagan pasar as vidas nos tribunais.

A nosa Asociación veuse na obriga de denunciar as NORMAS TRANSITORIAS (polos caprichos urbanísticos, irregularidades e ilegalidades a que sometían aos estradenses) que impuxo PARTIDO POPULAR da ESTRADA encabezado polo FALSO CIDADAN Reboredo, actual asesor do señor Vilariño, e que agora pretenden ir de salvadores do urbanismo, despois de presentar ante a Xunta un Plan imaxinario que soñaban con 100 campos de futbol de zonas verdes para 150,000 habitantes que lóxicamente non foi aprobado. ¿que pretendían? ¿Cantos pelotazos urbanísticos tiñan na man?

A SANTA XUNTA non é tan SANTA, e agora vense a demostrar cando o TSXG (Tribunal superior de Xustiza de Galicia) dou a razón aos cidadáns que presentamos un contencioso para reinvindicar a legalidade da que pretendía pasar.

Todas as actuacións que estan a facer non son outra cousa que unha venganza contra AEDRU, pois foi este o que lle desbaratou as suas imaxinarias e ilegais propostas que pretendian impoñer aos estradenses. ¿Que vai a decir agora o FALSO CIDADAN REBOREDO e o señor VILARIÑO?

¿Quen atacou ao rural, impoñendo unha LEI do SOLO que o asasina? Non poden vir agora de MESIAS de NADAL despois de ser eles os causantes desta situacion. A nosa ASOCIACIÓN ten claro que a LEI do SOLO hai que refacela de novo e non con parches como agora se pretende, volvendo a remodelar apartados da Lei que o mesmo Feijo remodelou cando era Conselleiro de Politica Territorial. O rural ten que ser atendido como debe, e a clase política non pode mirar para outra parte como fixo ata o de agora. ¿PORQUE NON FAN UNHA LEI CON SENTIDO e PARA OS CIDADANS?

O PARTIDO POPULAR de A ESTRADA o que estivo facendo na sua campaña anti PXOM foi utilizar ao pobo estradense con mentiras (como por exemplo, decindo que o centro da ESTRADA era rural, cando sempre foi SOLO URBANIZABLE) para ensuciar e confundir aos cidadans. Eles foron os que deron o PELOTAZO URBANISTICO ao abrir as RUAS para que os estradenses os votasen, cousa que así foi, pero que o único que trouxeron foi porquería urbanística e problemas de índole moi grave para todo o pobo, durante os seus 16 anos de goberno.

A XUSTIZA, da a razón aos cidadáns, e por eso o PARTIDO POPULAR non pode apoiarse en informes que pretenden estar dacordo coa Lei, e facer que os cidadans teñan que ir a Xustiza a reclamar os seus dereitos. ESO É IR CONTRA O POBO. Recapaciten señores do PARTIDO POPULAR, con artimanas non van a ningunha parte, polo menos aquí na ESTRADA.
No caso de que o PP de A Estrada siga actuando de maneira tan imnombrable e rastreira a nosa Asociación verase na obriga de denuncialo sempre que así actue.

 

Faro de Vigo.es - 12-decembro-2009

El TSXG anula el decreto de la Xunta que aprobó las normas provisionales de urbanismo
El tribunal estima el recurso presentado por varios vecinos de A Estrada tras la suspensión de la normativa de 1978


Imagen de archivo de una manifestación de integrantes del colectivo Aedru.

 

ANA CELA - A ESTRADA

En noviembre de 2006 el Consello da Xunta acordó suspender la vigencia de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de A Estrada redactadas en 1978 por Juan Rico Lenza y aprobar una ordenación urbanística provisional con aplicación en el municipio estradense hasta la entrada en vigor del nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Poco tiempo después, la Agrupación Estradense para a Defensa do Rural e o Urbano (Aedru), colectivo vecinal surgido al abrigo de las protestas registradas contra el documento urbanístico posteriormente rechazado por la Xunta, anunció un contencioso contra la administración gallega por esta normativa transitoria. "Nos dañan, no se atienen a la ley y están plagadas de irregularidades", afirmaban entonces algunas de las personas que suscribirían este recurso ante el alto tribunal gallego. Una sentencia del 12 de noviembre de 2009 de la sección segunda de la Sala de Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que trascendió en la jornada de ayer estima el recurso interpuesto por varios vecinos de A Estrada, dirigidos por el letrado Victorino Fuente Martínez, y, en consecuencia, anula el Decreto 207/2006 de la Xunta de Galicia de 16 de noviembre por el que se suspende la vigencia de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal y se aprueba la normativa transitoria en materia urbanística.
La sentencia señala que el referido decreto "es contrario a Derecho". Considera también que no ha sido debidamente fundamentado que hubiese necesidad de acudir a la vía de la suspensión de las Normas Subsidiarias: "Lo que no ha sido debidamente fundamentado es que en el presente caso haya necesidad inequívoca de acudir a una vía como la del artículo 96 de la Ley 9/2002".
La sala subraya que el recurso a esta vía ha de exigir un especial cuidado en la justificación de su utilización, teniendo en cuenta que, al no acudir a la vía ordinaria de revisión del planeamiento, se está prescindiendo de la previa audiencia e intervención de los interesados.
"No justificada"
Asimismo, la resolución de la citada sala del TSXG apunta que en el caso del municipio estradense no se demuestra un incremento poblacional, una situación de específica presión urbanística o unas circunstancias diferenciadoras y singularizadas "que revelen la necesidad de una inmediata actuación por la vía del artículo 96 Ley 9/2002", existiendo la posibilidad de recurrir, señala, a disposiciones transitorias del citado texto legal para resolver situaciones surgidas en cuanto a diversas tipologías de suelo.
Al entender el tribunal "no justificada" la aplicación de la vía prevista en el artículo 96 de la Ley 9/2002 –que hace referencia a las competencias del Consello da Xunta para suspender para su revisión la vigencia de los instrumentos de ordenación urbanística, acuerdo que determina por sí solo la suspensión automática del procedimiento de otorgamiento de licencias hasta la entrada en vigor de la ordenación provisional, vigente con carácter transitorio hasta la entrada en vigor del nuevo planeamiento– deviene obligada la anulación del acuerdo de suspensión y de la propia normativa provisional, "cuya existencia sólo tendría sentido en relación con el mantenimiento de dicha suspensión".
La sentencia emitida por la sección segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia destaca que en las normas provisionales que, hasta la aprobación del nuevo Plan Xeral tendrían vigencia en el Concello de A Estrada, "se prohibe la nueva edificación tanto en suelo urbano consolidado de edificación abierta como en suelo urbano no consolidado". En este contexto, apunta que ello viene a suponer en realidad "una inaceptable prolongación de la suspensión del otorgamiento de licencias en tales ámbitos y lo que es especialmente grave ante la comentada situación de vigencia indefinida de lo que en principio sería una ordenación provisional".
Recurso ante el Supremo
La sentencia dictada por el TSXG es susceptible de recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Según se recoge, en el caso de que la Xunta quisiese hacer uso de este recurso debería presentarlo en el plazo de diez días a contar desde el siguiente a la notificación.
Con la aprobación del decreto que ahora anula con esta sentencia el TSXG, la Xunta concluyó en noviembre de 2006 un proceso abierto el 22 de agosto del mismo año al iniciar el expediente de suspensión de las normas de 1978. Tal y como trascendió entonces, esta decisión se adoptaba después de que el Concello de A Estrada le trasladase un acuerdo unánime de todos los grupos municipales –alcanzado en un pleno urgente y extraordinario– para pedir a la Xunta que adoptase las medidas necesarias para evitar las consecuencias de aplicación de la citada normativa.
Licencias reactivadas
La Xunta afirmó que las normas suspendidas "non se adoptaban á lexislación urbanística vixente nin tampouco á lexislación básica do Estado". Entre sus "eivas máis salientables", destacaron que no distinguían entre suelo urbano consolidado y no consolidado ni delimitaban los núcleos rurales tradicionales del municipio. La Consellería de Política Territorial consideró "urxente proceder a una revisión das actuais normas" y "establecer unha nova ordenación urbanística acorde cos principios de desenvolvemento territorial equilibrado e sustentable, adaptada integramente á lexislación vixente". Con la llegada de las nuevas normas transitorias se posibilitó que se reactivase la concesión de licencias.

Nota informativa do 3 de NOVEMBRO de 2009 de AEDRU.org, Agrupación Estradense para a Defensa do Rural e do Urbano.

Nota informativa do 2 de DECEMBRO de 2009 de AEDRU.org, Agrupación Estradense para a Defensa do Rural e do Urbano.

¿PORQUE o PARTIDO POPULAR DA ESTRADA se empeña en MANIPULAR a INFORMACIÓN, e polo tanto ás PERSOAS?

Parece ser que algúns propietarios descoñecedores da Lei do Solo pretenden ir contra ela, alentados polos POLITICOS DO PP, en unha operación de clara venganza contra AEDRU.

Non dubidan en alentar que: “quieren reivindicar que se abran, con diñeiro público, prolongacións das rúas Forcarei e Cerdedo, que lles concedan suelo urbano consolidado sen ter que realizar cesións ao Concello, e que haxa víais transversais.”, tal como comenta hoxe un diario local, afin ao PARTIDO POPULAR.

Que ninguén se leve ao engano, e que consulte cas persoas cualificadas e verán o que lle dín.

A Lei do Solo, no seu artigo 12.b. establece que “Suelo urbano no consolidado, inclueen os terreos nos que sexan necesarios procesos de urbanización” e que a clasificación destes solos non permiten abrir rúas de xeito público.

A ver que dí agora o PP. ¿ É QUE TAMÉN SE VAI A POÑER EN CONTRA DA LEI DO SOLO, E EN CONTRA DA CLASIFICACIÓN QUE ELES MESMOS PUXERON NO ANTERIOR PXOM?

Parece que o intento do PP de A Estrada de torcer a realidade vai acabar indo contra eles, pois son REBOREDO E MÁIS CAMPOS os que alentaron tal desatino, aproveitándose do descoñecemento que as personas teñen sobre a Lei do Solo e utilizándoas para os seus fins particulares, os do Partido Popular de A Estrada.

Pretendían confundir aos estradenses e polo visto están a conseguílo. Serán os estradenses os que teñan a derradeira palabra.

Fai días, o portavoz do PP, non dudóu en afirmar, asesorado polo TRANSFUGA REBOREDO, (anterior concelleiro de urbanismo, e reponsable da suspensión do PXOM), que esos “50.000 metros cuadrados, han sido siempre hasta ahora, superficie catalogada como suelo rural”. TODA ESA SUPERFICIE ERA SUELO APTO PARA URBANIZAR (SAU) nas Normas Subsidiarias e non SOLO RURAL como pretenden que os estradenses CREAN, inda que eles saben que están a mentir, sendo eles mesmos precisamente os que o urbanizaron sin ter en conta aos veciños, e en moitos casos en contra deles e en contra da mesma Lei do Solo que eles mesmos impuxeron.

Non é que non sepan cales son as clasificacións dos solos e as súas características, senon que o que pretenden é confundir á opinión publica con claros fins partidistas.

Que credibilidade poder ter Reboredo que agora asesora ao Portavoz do PP, cando pretendían facer un PXOM para 150.000 prsonas, sendo esta unha das causas polas que a Xunta non aprobóu o PXOM. ¿Quen pode creer neles?

O que menos lles importa é o pobo da Estrada, e eso o están a demostrar día tras día. ¿Porqué pretenden enganar e confundir de xeito tan descarado? ¿Inda pensa vostede que o fan sin querer?, Como pretenden seguir paralizando A Estrada. Das súas mans non saleu nada máis que porquería urbanística, polo tanto que deixen de métela donde no deben, ¡que se porten como persoas! porque agora non parecen estar a facélo.

CURIOSIDADES DA CIENCIA: Si se busca "nucleo rural" no Google, o primeiro que aparece é un artigo publicado polo asesor de AEDRU, na nosa web titulado: LA INCONSISTENTE LEGISLACION URBANISTICA GALLEGA SOBRE LA CONCEPCION DEL NUCLEO RURAL Y OTRAS INSTITUCIONES
Por Juan Rico Lenza

¿porqué será?

Nota informativa do 2 de NOVEMBRO de 2009 de AEDRU.org, Agrupación Estradense para a Defensa do Rural e do Urbano.

¿QUÉNES SON E DONDE ESTABA A ASOCIACIÓN DE AMIGOS DO CASTRO DE BARBUDE CANDO AEDRU SE POSICIONABA EN CONTRA DA LEI DO SOLO?

AEDRU ante as manifestacions realizadas pola Asociación Amigos do Castro de Barbude quere aclarar:


1º.- AEDRU foi a primeira Asociación na Estrada que denunciou públicamente o rechazo a lei 9/2002 de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural de Galicia, polo mal tratamento que fai dos núcleos ruráis. E ao partido que sacou aquela lei adiante no ano 2002 a quen teñen que pedir responsabilidades.


2º.- O día 5 de setembro do 2005 AEDRU convocou unha reunión no Teatro Principal cos responsables do goberno municipal e técnicos para explicarlle e concienciar a xente do dañina que era esta Lei para o noso pobo. Tal o entenderon os presentes que de alí saíron os concelleiros do PP ao berro de ¡DIMISION... DIMISIÓN! por estar a consentir o atropelo da lei que eles aprobaran e fomentaban.

3º.- Ante a indignación pública que se palpou no Teatro, AEDRU convocou o 9 de decembro do 2005 unha reunión de todalas Asociacións do Rural tanto veciñáis como de Mulleres ruráis, para explicarlles o restrictiva que era esta Lei e o PXOM, e o dano que iba a causar neste Concello, para que o transmitira aos seus asociados. Tal era a barbarie que se facía no rural e urbán coma ilóxica era a lei e máis o PXOM que o permitía e o agravaba. Na nota de prensa realtiva a este evento AEDRU comentaba: Si con esto se pretende que o rural se desenrole o que se está conseguindo é todo o contrario: A progresiva despoboación do rural por non poder facer unha vivenda nel, xa que nos terreos rústicos non se pode , e nos núcleos ruráis non se vende. Todo o patrimonio que ten a xente no rural son as súas terras que herdaron dos seus devanceiros, ou ben son fruto do traballo de toda unha vida. Era como ter aforros no banco, para que en caso de necesidade poder vender ou despois de toda unha vida transmitílo en herencia. Pero esta Lei do Solo de Galicia , “rouba” estes “aforros”, ao sacarlle o valor ás parcelas arruinando así a vida de moita xente. ¿DONDE ESTABA A ASOCIACIÓN DE AMIGOS DO CASTRO DE BARBUDE?

4º.- A resposta a este chamamento queda demostrado ao longo dos anos seguintes, cando era AEDRU quen tiña que ir polo rural poñendo carteis xa que as Asociacions presididas moitas veces por xente afín ao grupo municipal do Partido Popular non colaboraban. A pesar de que nos prohibiron e nos ameazaron con multar si seguíamos dando información polo rural fixemos oídos sordos de tales advertencias e continuamos ca nosa loita.

5º.- Deixánronse enganar polo Sr. Reboredo cando lles prometía edificabilidade en zonas que non contaban co apoio da Lei, e ese engano nos o denunciamos. Denunciamos que permitíanse edificabilidade debaixo de postes de alta tensión, en barrancos, en zonas afectadas por estradas e iso non foi suficiente para que a xente, e sobre todo, os responsables de tales asociacións quixeran oir e ver que o documento que se estaba a facer era ilegal, desproporcionado, ilóxico e sobre todo, un engano que costou moito diñeiro as arcas municipais. Eses núcleos e áreas de expansión que aparecían no anterior PXOM non se axustaban a Lei, feita por eles mesmos, e o PP sabendoo seguiu adiante, polo que ao ir para a súa aprobación a Xunta correu o risco de que se anulasen, como así foi.

6.- ¿Acaso saben que o estudio do rural pagouse duas veces polo equipo do PP?. ¿Saben que dende o principio denunciamos que se estaba a facer para 150.000 persoas cando só somos arredor de 22.000, e que eso iba a ser causa de rexeitamento por parte da Xunta? etc. Pero agora estos anteriores concelleiros do goberno do PP son os que meten cizaña para salvarse eles da queima, cando son os responsables de toda esta desfeita, xa que si nos atenderan, agora xa estaría aprobado o PXOM, e non A Estrada paralizada, que eles mismos conseguiron. ¿PORQUÉ O SEÑOR REBOREDO E O PARTIDO POPULAR NON FIXERON CASO DOS 3000 VECIÑOS QUE LLE SOLICITARON QUE CORRIXIRAN O PXOM ANTES DE ENVIÁLO Á XUNTA? ¿QUE INTERESES TIÑAN?

7.- Agora ben nós tamén nos preguntamos donde estaba esta Asociación Amigos do Castro de Barbude que agora nos reclama cando ao longo de tantos anos non apareceron en ningunha reunión nin en ningunha manifestación en contra desta Lei que e a mesma que a do 2002. Reclámenlle aos responsables do PP que cambien a Lei e "deixen de botarlle a culpa a outros veciños" que nin teñen poder político para facelo, nin cando foron a chamar a súas portas lles atenderon.

AEDRU nunca estivo pechado para ningunha Asociación, as nosas reunións eran convocadas por medio da prensa, por folletos e senón tamén nos localizaban nos Plenos dos que eramos habituais. Sen embargo, extendemos o noso apoio a calqueira Asociación sexa do rural coma do urbán para loitar contra esta Lei, que restrinxe innecesariamente as propiedades, sempre e cando non se politice.

AEDRU en todo momento defendeu aos seus asociados e seguirá por esa liña. Próximamente se comunicará unha reunión xa que estamos no período das alegacións e tódolos nosos asociados terán asesoría para facer as alegacións que estimen oportunas.

ESTRADA TELEVISION- DEBATE PLAN XERAL VIERNES 23 OCTUBRE 2009

Farodevigo.-21 outubro de 2009.-Los estradenses comienzan a examinar el Plan Xeral, a su disposición hasta el 21 de diciembre. Coincidiendo con la publicación del trámite en el DOG, algunos vecinos se interesaron ya por conocer la planimetría


Vecinos, ayer, consultando la planimetría del nuevo Plan Xeral.
Vecinos, ayer, consultando la planimetría del nuevo Plan Xeral. Bernabé/Cris M.V.

ANA CELA - A ESTRADA Los vecinos de A Estrada comenzaron a examinar en la mañana de ayer la planimetría correspondiente con el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). El anuncio recientemente realizado por el Concello de A Estrada de que la atención al ciudadano, con motivo del inicio del trámite de exposición pública del documento urbanístico, arrancaría en la jornada de hoy motivó que algunos estradenses no acudiesen ya en la jornada de ayer a realizar sus consultas. No obstante, la edil de Urbanismo, Irene Aguiar Lale, había indicado que el operativo habilitado al efecto estaba listo para comenzar con la exposición tan pronto como este paso fuese recogido en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Esta publicación incluyó el anuncio en su edición de ayer, de ahí que desde primera hora de la mañana pudiese ya consultarse el PXOM en las dependencias del Teatro Principal de la villa, donde permanecerá a disposición pública hasta el próximo lunes 21 de diciembre.
Se aguarda que a partir de la jornada de hoy el número de consultas se vea sensiblemente incrementado. En previsión de que sean muchos los interesados en consultar el Plan Xeral el departamento municipal que coordina Aguiar Lale apostó por habilitar un sistema de turnos que evite a los usuarios tener que soportar dilatadas esperas.
Los interesados pueden dirigirse al equipo que atenderá sus consultas, integrado por técnicos municipales y miembros del equipo redactor del plan (Visier Arquitectos), de lunes a viernes, en horario de 09.00 a 14.00 horas.
El anuncio publicado ayer en el DOG indica que el documento está integrado por la memoria informativa, el Informe de Sostenibilidade Ambiental (ISA), la memoria urbanística, memoria justificativa, estudio del medio rural y análisis del modelo de asentamiento poblacional, la estrategia de actuación y estudio económico y el catálogo de bienes y elementos que se van a proteger.

Audiencias e informes

Por otra parte, en paralelo a la exposición pública del PXOM, el concello invertirá un plazo de dos meses en el trámite de audiencia pública a los municipios limítrofes, caso de Teo, Cuntis, Silleda, Vedra, Pontecesures, Cerdedo, Boqueixón, Forcarei, Valga, Padrón y Campolameiro. De igual modo, se solicitarán informes sectoriales a organismos afectados, que deberán ser emitidos en el plazo de un mes. En concreto, los organismos de los que se recabarán informes son la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia, la Dirección General de Aviación Civil, la Dirección General de Ferrocarriles, Gestor de Infraestructuras Ferroviarias, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la delegación provincial del Ministerio de Economía y Hacienda, el Instituto Geográfico Nacional, Dirección General de Administración Local, Delegación del Gobierno en Galicia, la Comisión Territorial do Patrimonio Histórico de Pontevedra, Augas de Galicia, Dirección Xeral de Obras Públicas, Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental, Habitabilidade, las consellerías de Economía, Medio Rural, Sanidade y Facenda –a través diversos organismos dependientes– la Diputación de Pontevedra y la Diputación de A Coruña.

 

Farodevigo.-20 outubro de 2009.-A Estrada activa un operativo para que la ciudadanía pueda examinar y alegar al Plan Xeral. Un equipo técnico atenderá a los vecinos en el teatro

ANA CELA - A ESTRADA La titular de Urbanismo en A Estrada lo reconocía en la mañana de ayer: "Este é o momento da participación didadá". El nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) se enfrenta a uno de sus trámites más aguardados, el de la exposición pública, para que todos los estradenses puedan conocerlo, examinarlo y resolver las dudas que se les presenten, paso previo para ejercer, si así lo estiman preciso, su derecho a presentar las alegaciones o sugerencias que consideren oportunas. El concello tiene ya en funcionamiento en las dependencias del Teatro Principal de la localidad un operativo dispuesto a empezar a atender a la ciudadanía desde el mismo momento en el que se publique en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el anuncio de que el documento entra en su fase de información pública. Aunque desde la administración municipal se había anunciado que la atención se emprendería en la jornada del miércoles, se aguarda que el citado diario publique este anuncio en su edición de hoy.
El PXOM podrá examinarse en el primer piso del teatro, donde también se acondicionará una sala de espera para garantizar que las personas que están siendo atendidas gocen de confidencialidad en sus consultas. Un grupo integrado inicialmente por 4 personas, técnicos municipales y personal del equipo redactor del plan –Visier Arquitectos–, prestará su orientación a los vecinos, mostrándoles la planimetría e informándoles sobre cuestiones que pueden ser de su interés, como puede ser el caso de la clasificación de suelos o normativa, entre otros aspectos.
Este servicio se prestará diariamente durante dos meses naturales en horario de 09.00 a 14.00 horas. Para intentar agilizar la atención y que ningún usuario se vea obligado a esperar largas colas, se habilitará un sistema de turnos, que los interesados tendrán que retirar en el propio teatro.
Aguiar Lale apuntó que, teniendo en cuenta que las consultas pueden requerir más o menos tiempo en función de su naturaleza, existe la posibilidad de fijar citas, incluso, si así se estima necesario, con el jefe del equipo redactor. De igual manera, también se habilitará un sistema de turnos en el registro municipal, al que tendrán que dirigirse las personas que deseen tramitar la presentación de alegaciones. Entiende el gobierno que este mecanismo permitirá reducir las molestias a los ciudadanos, habida cuenta de que durante este tiempo se simultanearán el registro general con el registro auxiliar que se creará para la recepción de estos recursos vinculados al PXOM.
La edil de Urbanismo aprovechó su comparecencia de ayer para realizar un "chamamento á responsabilidade de todos" en un momento de trascendencia en el camino hacia la aprobación de un documento "necesario e vital" para A Estrada. Resaltó que las alegaciones que se realicen a tenor de los consejos e indicaciones ofrecidas por los técnicos y con el asesoramiento privado al que puedan recurrir los interesados deben tener fundamentación jurídica. Reconoció que el documento del Plan Xeral es extenso y complejo y que, por tanto, es susceptible de presentar algún tipo de incorrección. Recomendó la edil que se realicen alegaciones "con verdadeira responsabilidade" y desde la consciencia de que "precisamos aprobar un Plan Xeral", aunque reconoció que en ningún momento se trata de cercenar a los ciudadanos su derecho a alegar.
Desde el principio
De igual manera, Irene Aguiar pidió ayer a la ciudadanía que acuda a revisar y preguntar lo que crea necesario "dende o primeiro momento", sin dejar este trámite para los últimos días, a bajo la finalidad de que pueda salvaguardarse una mayor fluidez y la mejor atención posible a los usuarios.
En cuanto a la posibilidad de que el plazo de consulta se amplíe si el número de consultas es muy elevado en el último momento, como sucedió en ocasiones anteriores, la responsable del área municipal de Urbanismo destacó que el plazo preceptivo que establece la legislación para este trámite de exposición "é dun mes", tiempo que el gobierno local apostó por ampliar hasta los dos meses "para facelo coincidir coa exposición do Informe de Sostenibilidade Ambiental". Refiriéndose precisamente a los antecedentes en la materia, la edil destacó que en, en vista de que se está informando del procedimiento, el plazo habilitado "é tempo más que suficiente".

 

Farodevigo.-17 outubro de 2009.-Los vecinos de A Estrada podrán analizar desde el miércoles el nuevo Plan Xeral. El documento urbanístico entrará en su fase de información pública


ANA CELA - A ESTRADA Un nuevo e importante paso para el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de A Estrada. A partir del miércoles los ciudadanos comenzarán a ser atendidos en la administración municipal con motivo del inicio del proceso de exposición pública del documento urbanístico, un momento que muchos ciudadanos aguardan para conocer el planeamiento con mayor profundidad. Este trámite preceptivo en el proceso de aprobación del documento se prolongará por espacio de dos meses.
Todavía no trascendió cómo se articulará el sistema para regular la atención de los estradenses que acudan al concello para conocer el plan y plantear las dudas o sugerencias que estimen oportunas. Lo que sí se supo ayer es que el Diario Oficial de Galicia (DOG) publicará en su edición del martes el anuncio correspondiente para dar inicio al trámite de información pública que corresponde en el avance del plan hacia una segunda aprobación provisional en pleno del documento corregido para su posterior remisión a la Xunta de Galicia para procurar su aprobación definitiva.
A falta de que se concrete cómo se organizará la atención al ciudadano durante este proceso, cabe recordar que la propia edil de Urbanismo, Irene Aguiar Lale, había anticipado que este departamento municipal se reforzará para garantizar la existencia de personal destinado a la recogida de las alegaciones que puedan presentarse durante el tiempo de exposición. La titular de este área manifestó que el PXOM es "un documento básico de participación cidadá" y señaló en su momento que resulta "imprescindible" que todos los vecinos de A Estrada puedan participar en este proceso.
En todo caso, desde la administración municipal también se advirtió, antes de elevar a pleno el acuerdo para continuar con la tramitación del documento urbanístico, que "alegar por alegar non vai ter cabida", toda vez que se hizo hincapié en que los recursos que se presenten tendrán que tener riguroso encaje en el marco legal. Es por ello que el gobierno pidió un ejercicio de "especial responsabilidade por parte de todos". Las alegaciones serán resueltas por los técnicos municipales y por el equipo redactor.
Tras el último acuerdo plenario los trámites que se contemplan para el PXOM, además del proceso de exposición al público que se inicia la próxima semana, será preciso recabar informes sectoriales de un total de 20 organismos y la petición de audiencia a los concellos limítrofes. En total serán 11 municipios los consultados: Teo, Cuntis, Silleda, Vedra, Pontecesures, Cerdedo, Boqueixón, Forcarei, Valga, Padrón y Campolameiro.
COMPARTIR


¿qué es esto?

Farodevigo.es.-:.-2/10/2009.-El PP defiende ante los propietarios que los terrenos de la rúa Antón Losada sean SUNC

La Voz de Galicia.es.-:.-3/10/2009.-Criterios de la Xunta. Para empezar, Dono reiteró que «es falso que el ordenamiento que recoge el plan xeral no se ajuste a los criterios y a las directrices que nos impuso la Xunta cuando devolvieron el plan, y de eso nos estamos asegurando con los contactos que mantenemos con el secretario xeral y con los técnicos de la Xunta, que están confirmando y ratificando el trabajo de los redactores de nuestro plan. Existe una comisión bilateral de trabajo que supervisa todo lo que se hace con el plan, y si el PP quiere insistir en que no se cumplen los criterios bien podría explicar en qué aspectos, apartados o puntos concretos. Si nos descubren algún error, pues consultamos a los técnicos de la Xunta y se solventa».

El grupo de gobierno defiende el ordenamiento que se fija en el Plan Xeral para las zonas rurales

El gobierno estradense parece dispuesto a responder de inmediato a todas las críticas, advertencias y comentarios que surjan de la oposición municipal en relación a la planificación urbanística que se recoge en el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM).

Los últimos comentarios del PP local sobre el ordenamiento del plan no gustaron nada al gobierno local. Ayer, el alcalde replicaba a las consideraciones de José López sobre las limitaciones del suelo urbanizable que van a existir en la zona rural y sobre la adaptación del PXOM a las exigencias y recomendaciones que impuso en su día la Xunta. Dono quiso dividir sus comentarios en tres partes bien diferenciadas.

Edificabilidad en el rural. En cuanto el PXOM quedé a exposición pública -quizá antes de dos semanas- se abrirá la polémica en A Estrada sobre la mayor o menor generosidad en la delimitación de los suelos urbanizables en la zona rural.

Dono lo sabe bien, y ayer quería matizar que «el PP está asegurando, con tintes oportunistas, que el PXOM reduce mucho el suelo urbanizable en el rural, pero en ese sentido estamos ajustándonos a recomendaciones de la secretaría xeral, que nos ha indicado que solo acepta planes que tengan en cuenta las previsiones de crecimiento de la población para crear suelo urbanizable. No vamos a caer en el mismo error que con el anterior plan, y eso se lo explicaremos bien a todos los vecinos».

Por último, el alcalde destacó que destinar 360.000 euros a comprar terreno en Toedo, para la futura ampliación del polígono, es ya una actuación que se enmarca en las previsiones de ejecución o desarrollo del plan xeral, con implicación municipal.

 

Farodeviogo.es.18 de setembro de 2009.--Fueron muchos los vecinos, entre los que figuraban integrantes de la Agrupación Estradense para a Defensa do Rural e o Urbano (Aedru) –colectivo que en su momento había manifestado su disconformidad con el Plan Xeral al que la Xunta negó su aprobación definitiva y que ahora se encuentra en proceso de corrección– que quisieron ocupar las butacas del salón de plenos para seguir el debate desde primera línea

Dono pidió a los vecinos que retirasen sus pancartas durante el pleno. // Bernabé/Patricia Figueiras

......

La Voz 9/9/2009 .-«O PP marcoulle a Reboredo o obxectivo de facer desaparecer Cidadáns, pero non o van a conquerir» Reymóndez criticó la «traizón» de Reboredo y Torres al electorado. «A Reboredo o PP no 2007 non o quixo e Torres sacou 18 votos na súa parroquia», explicó. «Pensaron que eles dous eran Cidega na Estrada e para facerse máis fortes ante o PP vendéronlle que os membros da agrupación local estaban con eles dispostos a dar o paso, sendo isto unha falacia, xa que precisamente a maioría vai a seguir no proxecto de Cidega», declaró. «Lémbrome de cando de maneira moi acalorada nunha reunión Reboredo dixo: 'Cidega vai desaparecer polas boas ou polas malas'. Está claro que ista frase escoitouna de boca de dirixentes do PP, xa que iste era un dos obxectivos que lle marcou o PP e que por suposto non van conquerir», señaló. Reymóndez dijo que «Cidega é moito máis ca dous concelleiros» y acusó a Reboredo de haber coqueteado con el PSOE en una jornada de pesca con Dono y de haberse ofrecido al PP en Pontevedra cuando tras las autonómicas «dou a volta a tortilla».
Por último Reymóndez puso en duda la legalidad de la conversión de Reboredo y Torres en ediles sin adscripción a ningún grupo, ya que no constaba en el orden del día del pleno y tampoco se votó su urgencia.

Farodevigo.es.-9 de setiembre de 2009.-Cidega dice que "a maioría" de su agrupación local no seguirá los pasos de Reboredo y Torres.

Desde Cidadáns se interpretó la actuación de estos dos ediles estradenses como un "claro feito de transfuguismo", que Reymóndez Collazo entiende dividido en dos fases: un primer paso hacia el grupo de no adscritos para posteriormente "caer nos brazos do Partido Popular". Tras conocerse la existencia de un documento ratificado por miembros del PP del ámbito provincial y autonómico para la integración de integrantes de Cidega, el presidente de esta última fuerza pidió al presidente regional de los populares, Alberto Núñez Feijóo, "unha explicación deste asunto e, ao mesmo tempo, amosar públicamente dito documento para que todos nos enteremos do seu contido". "Será esta a rexeneración que predica o señor Feijóo que quere facer no seu partido?", preguntó.
Adolfo Reymóndez fue más allá en sus acusaciones a José Manuel Reboredo y Juan Torres e indicó que "non están na política, despois do visto, para servir, senón para servirse". Consideró que los dos ediles "teñen ansias de medrar na política e interpoñen os seus intereses persoais aos xerais". Insistió en que ambos traicionaron a la formación que preside y dijo que "non teñen dignidade persoal nin política porque, senón, permitirían que fosen os seguintes membros da candidatura quen ocupasen as dúas actas de concelleiros". "A Reboredo o PP no 2007 non o quixo e Torres sacou 18 votos na súa parroquia", quiso añadir.

La Voz 9/9/2009 .- Reymondez sostiene que Reboredo y Torres fraguaron su pacto con el PP a espaldas del partido

 

El Correo Gallego.es.-25 de setembro de 2009.-El Colegio de Arquitectos aplaude la agilización de los planes urbanísticos.El COAG insiste una vez más en que "non é normal que un planeamento urbanístico tarde dúas lexislaturas en tramitarse e se converta nun elemento de confrontación política, sobrepoñéndose aos intereses dos cidadáns". Y añade que los ayuntamientos deben elaborar planes que sean garantía de los derechos de los ciudadanos y "non unha foto que permanece fixa oito ou dez anos".

La Voz 10/9/2009 .-A Estrada aprueba el informe ambiental del PXOM, y exponerlo

El pleno ratificará el día 17 el acuerdo que adoptó ayer la comisión informativa, con la abstención de la oposición

La comisión informativa de urbanismo del Concello de A Estrada cumplió ayer con el trámite de dar el visto bueno al documento corregido del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), ratificar que se cuenta con todos los documentos para dar un paso más para alcanzar la aprobación provisional del plan -se da por válida la aprobación inicial de hace unos años- y aprobar el informe medioambiental que, por exigencia europea, debía acompañar a toda esta documentación.

Los portavoces de la oposición no dieron demasiada guerra en la reunión de la comisión informativa. Se limitaron a abstenerse, y ni siquiera solicitaron que el plazo de alegaciones que se abrirá en breve, para posibles reclamaciones contra el PXOM, se prolongue más de los dos meses previstos. PP y el ex grupo de Cidega han reiterado en varias ocasiones que quedan al margen del documento, y de las responsabilidades sobre el plan, porque en ningún momento se tuvo en cuenta sus ideas, sugerencias o propuestas, ni tuvieron información o pudieron colaborar.

Informe básico. La comisión dio el visto bueno al informe medioambiental que se ha tenido que introducir en el Plan Xeral. Es un documento bastante amplio en el que se marcan los ajustes y condiciones que tendrían que respetar, a nivel medioambiental, cualquier iniciativa o propuesta concreta que sirva para desarrollar el plan en cualquier punto del municipio, una vez quede aprobado.

Pleno del 17 .-En el pleno extraordinario del próximo jueves, día 17, se decidirá informar a los concellos limítrofes sobre el plan de urbanismo, solicitar informes sectoriales a la veintena de organismos que deben pronunciarse y sacar a exposición pública el documento, durante dos meses, desde el día siguiente en el que el DOG publique los acuerdos de este pleno.

La Voz 9/9/2009 .-«O PP marcoulle a Reboredo o obxectivo de facer desaparecer Cidadáns, pero non o van a conquerir»
Reymóndez criticó la «traizón» de Reboredo y Torres al electorado. «A Reboredo o PP no 2007 non o quixo e Torres sacou 18 votos na súa parroquia», explicó. «Pensaron que eles dous eran Cidega na Estrada e para facerse máis fortes ante o PP vendéronlle que os membros da agrupación local estaban con eles dispostos a dar o paso, sendo isto unha falacia, xa que precisamente a maioría vai a seguir no proxecto de Cidega», declaró. «Lémbrome de cando de maneira moi acalorada nunha reunión Reboredo dixo: 'Cidega vai desaparecer polas boas ou polas malas'. Está claro que ista frase escoitouna de boca de dirixentes do PP, xa que iste era un dos obxectivos que lle marcou o PP e que por suposto non van conquerir», señaló. Reymóndez dijo que «Cidega é moito máis ca dous concelleiros» y acuso a Reboredo de haber coqueteado con el PSOE en una jornada de pesca con Dono y de haberse ofrecido al PP en Pontevedra cuando tras las autonómicas «dou a volta a tortilla».
Por último Reymóndez puso en duda la legalidad de la conversión de Reboredo y Torres en ediles sin adscripción a ningún grupo, ya que no constaba en el orden del día del pleno y tampoco se votó su urgencia.

Farodevigo.es.-9 de setiembre de 2009.-Cidega dice que "a maioría" de su agrupación local no seguirá los pasos de Reboredo y Torres. Asegura que estos concejales y la ejecutiva local están afiliados al partido


ANA CELA - A ESTRADA "Eu fun persoalmente a pedilo voto a moitas portas e é precisamente por iso que lle pido perdón a todos e cada un destes veciños polo comportamento destes dous tránsfugas e, ao mesmo tempo, pídolle de novo o seu apoio e a súa confianza para as vindeiras eleccións municipais do 2011, porque Cidadáns de Galicia vaise a presentar de novo e imos seguir loitando pola Estrada". Eran las palabras, en la mañana de ayer, del presidente de Cidadáns de Galicia (Cidega), Adolfo Reymóndez Collazo. El también fundador de esta formación política acusó a los ediles José Manuel Reboredo y Juan Torres de traicionar a Cidega y a las casi 1.400 personas que depositaron su confianza en este partido durante las elecciones municipales de 2007. Además de adelantar la intención de Cidadáns de volver a presentar una candidatura en los comicios de 2011, Reymóndez aseguró que "a maioría" de los miembros de esta agrupación en A Estrada va a seguir con el proyecto de Cidega.
El presidente de Cidadáns de Galicia comenzó su exposición ayer indicando que el pasado miércoles, 2 de septiembre, los hasta el momento dos concejales de este partido en la corporación estradense le comunicaron, tal y como anticipó FARO, que pensaban abandonar el grupo municipal de Cidega para pasarse al de no adscritos a ninguna formación política. "Teño que dicir que aínda neste intre este partido non recibiu ningún escrito destes dous concelleiros dicindo que se daban de baixa e que se pasaban ao grupo de non adscritos", quiso aclarar Adolfo Reymóndez. Recordó entonces que tanto Reboredo como Torres se presentaron, al igual que el resto de la candidatura, a las municipales de 2007 bajo las siglas de Cidega, "non como independentes". "É máis, chegaron a afiliarse ao partido sendo eu mesmo quen lle asinou as afiliacións, habendo testemuñas, neste caso os membros da executiva local", añadió el presidente de la entidad, que en el turno de preguntas matizaría que "Torres e Reboredo e a executiva local están afiliados ao partido".
Desde Cidadáns se interpretó la actuación de estos dos ediles estradenses como un "claro feito de transfuguismo", que Reymóndez Collazo entiende dividido en dos fases: un primer paso hacia el grupo de no adscritos para posteriormente "caer nos brazos do Partido Popular". Tras conocerse la existencia de un documento ratificado por miembros del PP del ámbito provincial y autonómico para la integración de integrantes de Cidega, el presidente de esta última fuerza pidió al presidente regional de los populares, Alberto Núñez Feijóo, "unha explicación deste asunto e, ao mesmo tempo, amosar públicamente dito documento para que todos nos enteremos do seu contido". "Será esta a rexeneración que predica o señor Feijóo que quere facer no seu partido?", preguntó.
Adolfo Reymóndez fue más allá en sus acusaciones a José Manuel Reboredo y Juan Torres e indicó que "non están na política, despois do visto, para servir, senón para servirse". Consideró que los dos ediles "teñen ansias de medrar na política e interpoñen os seus intereses persoais aos xerais". Insistió en que ambos traicionaron a la formación que preside y dijo que "non teñen dignidade persoal nin política porque, senón, permitirían que fosen os seguintes membros da candidatura quen ocupasen as dúas actas de concelleiros". "A Reboredo o PP no 2007 non o quixo e Torres sacou 18 votos na súa parroquia", quiso añadir.

La Voz 9/9/2009 .-Reymóndez asegura que Cidega sigue activo en A Estrada y se presentará a las municipales. Sostiene que Reboredo y Torres fraguaron su pacto con el PP a espaldas del partido

Autor: Rocío García


El presidente gallego de Cidadáns de Galicia (Cidega), Adolfo Reymóndez Collazo, reaccionó ayer al abandono del grupo municipal de este partido en la corporación estradense por parte de sus dos integrantes, José Manuel Reboredo y Juan Torres. En el pleno celebrado el pasado jueves, ambos ediles comunicaron su decisión de abandonar las siglas bajo las que concurrieron a las elecciones y de convertirse en concejales no adscritos a ningún partido político. La noticia fue interpretada por muchos sectores de la política local como una clara maniobra de aproximación progresiva de los dos ediles al PP de cara a las próximas municipales. En las filas de Cidega y del PP nadie quiso confirmarlo públicamente pero nadie lo desmintió tampoco. Reboredo y Torres habían explicado que su decisión estaba respaldada por toda la candidatura local. No lo estaba, en cambio, por la cúpula gallega del partido.
El presidente gallego indicó ayer que tanto Reboredo como Torres se presentaron a las últimas municipales bajo las siglas de Cidega y no como independientes y que ambos se afiliaron al partido «sendo eu mesmo quen lles firmou as afiliacións e habendo testigos». Adolfo Reymóndez explicó, asimismo, que el partido todavía no ha recibido ningún escrito de los ediles comunicando su baja y su decisión de convertirse en ediles no adscritos a ningún partido.
Transfuguismo en dos fases
El presidente de Cidadáns considera que «os pasos dados por istes concelleiros para marchar de Cidega constitúen un claro feito de transfuguismo en dúas fases: primeiro indo ó grupo dos non adscritos para posteriormente caer nos brazos do PP». Reymóndez considera que Reboredo y Torres han traicionado a Cidega movidos por intereses de crecimiento personal.

Asegura, no obstante, que la desbandada de estos dos ediles no supondrá el desmantelamiento de Cidega en A Estrada. El presidente gallego de Cidadáns cree que el partido continúa teniendo peso y presencia en A Estrada y anuncia su presentación a las próximas municipales. Si esto fuera cierto, sería un duro golpe para el PP estradense, al que más que la integración en su lista de ex miembros de Cidega a título particular le interesaría la absorción al completo del grupo o bien su desmantelamiento para evitar su concurrencia a los próximos comicios locales.
Reymóndez aseguró ayer que Cidega no se integrará en el PP, sino que seguirá trabajando para presentarse a las próximas elecciones municipales «aínda sen grupo propio na corporación». El presidente gallego pidió disculpas a los votantes «polo comportamento distes dous tránsfugas» y solicitó «o seu apoio e a súa confianza para as vindeiras eleccións municipais».
Por otra parte, pidió a José Manuel Reboredo y a Juan Torres que hagan un ejercicio de honestidad y, si no comulgan con el proyecto de Cidega, que abandonen sus actas de concejales para dar paso en la corporación a otros dos integrantes de la candidatura que defiendan los intereses de Cidega y representen a sus 1.400 votantes. El presidente gallego de Cidadáns asegura que en la candidatura hay personas dispuestas a tomar el relevo. No obstante, no descarta que algunos de los integrantes hayan entrado en el mismo paquete que Reboredo y Torres en las presuntas negociaciones de trasvase al PP.


La Voz 9/9/2009 .-Irene Aguiar anuncia que la exposición al público del PXOM no se retrasa, y puede llegar en poco más de un mes

Esta tarde se celebra una de las últimas reuniones de la comisión informativa de Urbanismo de A Estrada previas a la aprobación provisional del PXOM y de la propia exposición al público del plan.
En principio, la reunión es para que los grupos políticos representados den el visto bueno a la propuesta de exposición al público del proyecto del Plan Xeral de Ordenación Municipal que ya está elaborado y completamente cerrado, sin posibilidad de incluir sugerencias o modificaciones. Si surgiera hoy alguna propuesta de interés ya será tratada como idea o alegación que se tendría en cuenta para el período de alegaciones.
Exposición sin demora
Hace un par de semanas, desde la propia delegación municipal de Urbanismo se apuntaba que, si la comisión informativa y el pleno se pronunciaban antes de mediados de este mes a favor de la exposición pública, esta última aún tardaría en llegar dos o tres meses.
Pero Irene Aguiar corregía ayer ese información, y precisaba que, tras el acuerdo plenario que se adoptará en una semana, solo habrá que esperar quince o veinte días, hasta la publicación del acuerdo en el correspondiente boletín, para sacar a exposición pública el documento, presumiblemente durante dos meses, aunque es muy probable que en la reunión que celebra hoy la comisión informativa los vocales de la oposición soliciten que sean al menos tres meses.
Con la exposición pública y el tiempo que se precise para resolver las alegaciones que puedan presentarse, deberán lograrse también los informes sectoriales que precisa el plan xeral. Si son favorables, un pleno acordaría después la aprobación provisional -los pasos que se dan con el plan dan ya por superada la aprobación inicial- y el envío del documento a la Xunta para que emita su pronunciamiento final.
La oposición municipal considera que han tenido muy poco tiempo para ver la propuesta actual del PXOM, y que no estaba completa.

La Voz de Galicia.es.-: 1/9/2009 .-La exposición pública se retrasará dos o tres meses para hacerla coincidir con la del informe ambiental

La comisión de Urbanismo para acordar la continuación de la tramitación del PXOM y su exposición pública se celebrará el miércoles 9. A mediados de mes -probablemente el día 17- tendrá lugar el pleno extraordinario en le que se dará el visto bueno a la exposición pública del documento. No obstante, el plazo de revisión del documento y de presentación de alegaciones no se abrirá inmediatamente después del pleno, como se había indicado anteriormente. Además de exponer al público el PXOM es preciso exponer el informe de sostenibilidad ambiental (ISA) que lo acompaña. Este segundo documento no podrá someterse a consulta pública hasta dentro de dos o tres meses, según los cálculos del equipo redactor. En lugar de optar por exponer el PXOM primero y luego el ISA, el gobierno ha optado por exponer conjuntamente los dos documentos. De esta forma, ambos documentos podrán consultarse dentro de dos o tres meses. Desde la apertura de la exposición habrá dos meses de plazo para revisar el planeamiento y para presentar alegaciones.
Según los cálculos del equipo redactor, las alegaciones podrían estar resueltas y el documento listo para presentar a la Xunta entre los meses de mayo y junio. Será entonces cuando se someta a la aprobación definitiva.

El desarrollo de suelo e infraestructuras básicas en A Estrada alcanzará los 100 millones de euros

Farodevigo.es.-1 de setembro de 2009.-. El responsable del equipo técnico que se ha encargado de la corrección del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) del municipio, Juan Ángel Visier procedió al registro de los siete tomos que componen el documento en las dependencias municipales, en compañía del jefe del equipo jurídico de la entidad, Balbino Irisarri, y de la titular del área de Urbanismo estradense, Irene Aguiar Lale.

El coste de urbanización supondrá 73 millones de euros y la dotación de sistemas generales, los 27 restantes

Imagen de los tomos que conforman el PXOM, ante miembros de la corporación y del equipo redactor.


SILVIA ALENDE - A ESTRADA Desarrollar el suelo y las infraestructuras básicas de A Estrada alcanzará un coste de 100 millones de euros. Así lo explicó ayer el responsable del equipo técnico que se ha encargado de la corrección del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) del municipio, Juan Ángel Visier. Lo hacía minutos después de proceder al registro de los siete tomos que componen el documento en las dependencias municipales, en compañía del jefe del equipo jurídico de la entidad, Balbino Irisarri, y de la titular del área de Urbanismo estradense, Irene Aguiar Lale.
Después de meses de trabajo para adaptar el Plan Xeral a las modificaciones impuestas por la Xunta de Galicia, el equipo redactor hizo públicas en la pasada jornada parte de las características del documento. Sucedía en una comparecencia en la que además de Aguiar, estaban presentes el alcalde de A Estrada, José Antonio Dono, la teniente de alcalde y edil de Medio Rural y Turismo, Raquel López Doce, y el concejal de Medio Ambiente, Manuel Otero Espiño. Reconocían entonces tanto Visier como Irisarri que la corrección del proyecto había supuesto un esfuerzo considerable, tanto por la necesidad de adaptarse a las ordenanzas impuestas como por la extensión geográfica del municipio estradense, lo que ocasionó, según se señaló, unas dificultades mayores que “en ayuntamientos de menor entidad”.
Entrando ya en las diferentes directrices que conforman el nuevo plan de ordenación para A Estrada, cabe señalar que los 100 millones de euros antes citados se reparten del siguiente modo: 27 millones para infraestructuras básicas y 73 para desarrollo del suelo. En la primeras de las actuaciones se comprende la creación de sistemas generales, cuya financiación corresponderá en aproximadamente un 50% a la Xunta de Galicia, en un 10% a la Diputación de Pontevedra y en entre un 12 y un 13% a los propios particulares (ayer no se especificó el porcentaje restante hasta alcanzar el 100%). Por otra parte, la siguiente de las acciones se refiere al coste de urbanización de los distintos territorios, algo que se hará en los 12 años para los que se fijan las estimaciones del PXOM. En este sentido, los primeros 4 años a partir de la aprobación del proyecto son los de mayor “carga” tanto en lo referido a infraestructuras como a suelo, puesto que en ese plazo se prevé la ejecución del 45% del plan, tal y como apuntaba ayer Visier en la sala de juntas del concello. Se trata de un modelo económico que éste calificó de “posible” por estar estructurado en base a “presupuestos y valores” respaldados por informes técnicos que cuentan con el consenso de la consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
El director del equipo se refirió además a los cálculos realizados en materia de crecimiento poblacional, que se cifran en unas 6.000 viviendas más –4.000 en el casco urbano y 2.000 en el rural– y entre 32.000 y 38.000 vecinos para un horizonte de tres cuatrienios. La programación para suelos urbanos no delimitados baraja un aumento de unas 400 personas en lo referido a estimaciones para el plazo de unos 20 años. Se trata de unos estudios socioeconómicos acordes con los criterios de la administración gallega, según se apuntaba ayer, y de cuyos resultados se reconocía que “son altos”.
Por su parte, Irisarri señaló que las estimaciones demográficas –uno de los aspectos por los que la Xunta no había aprobado el anterior PXOM– son uno de los puntos en los que la consellería es actualmente más restrictiva con todos los planes generales, de los que puso como ejemplo los de Santiago, Vigo o Lugo. Para ajustarse entonces a las expectativas de crecimiento reales, ha sido necesario “reducir las clasificaciones de los suelos urbanos, las áreas de expansión de los núcleos y de los suelos urbanizables”. Minutos después, señaló el jefe del equipo jurídico que la necesidad de proceder a la modificación del PXOM ha traído consigo una “gran ventaja” al poder realizar paralelamente el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) y no tener que efectuarlo posteriormente en el planeamiento de cada territorio. Se trata de una cuestión que la Xunta no exigía cuando se redactó el anterior plan pero que ahora sí pide.

En plazo

Por su parte, Dono señalaba ante el mapa de ordenación del territorio estradense que la presentación del documento se hacía “en prazo”, puesto que estaba prevista para agosto. Apuntó además que “agora iníciase o traballo no concello” para cumplir el cronograma de aprobación estimado por el gobierno local

La Vozdegalicia.es.-27/6/2009.- «Los vecinos pagarán las circunvalaciones del PXOM, al desentenderse el Concello de los servicios generales»

Farodevigo.es.27/06/2009.--El PP insiste en que "é posible" una ampliación pública de la alameda local sin construcción.

 

 

Farodevigo.es.27/06/2009.--El PP insiste en que "é posible" una ampliación pública de la alameda local sin construcción. Afirma que "non é certo que o concello non teña capacidade para facelo" y observa "ceguera de ambición" en PSOE y BNG


ANA CELA - A ESTRADA "Mal nos vai aos estradenses cando un goberno está dando bandazos constantemente nun tema como o Plan Xeral". Eran las palabras, en la mañana de ayer, del portavoz del principal grupo de la oposición en A Estrada, José López Campos. El líder del PP estradense hizo estas declaraciones en una comparecencia pública en la que expresó su sorpresa por la que definió como "a última nota cómica" en relación al anuncio del alcalde, José Antonio Dono, de que la opción de construir dos torres en la zona en la que se proyecta la ampliación de la alameda estradense está ya descartada. Tras referirse a estas dos construcciones de 12 plantas como "a Santa Compaña, porque todo o mundo sabe que existe pero ninguén a viu", el edil trasladó la convicción de la formación popular de que "é posible facer a ampliación pública" de estos jardines, sin contemplar en ellos un proyecto constructivo.
López Campos dijo entender que PSOE y BNG no observen esta posibilidad "porque teñen ceguera de ambición". "É a herdanza para as xeracións futuras, a impronta que pode deixar esta corporación", apuntó el concejal en alusión a la ampliación total de este céntrico parque. En esta misma línea, López afirmó que "non é certo que o concello non teña capacidade para facelo". Recordó entonces que el impulso de proyectos ambiciosos permitió en su momento la construcción de la avenida Benito Vigo, el propio consistorio o la zona deportiva con que cuenta la localidad estradense.
Continuando en el ámbito urbanístico, el portavoz del grupo municipal del PP aseguró que la intención del gobierno es hacer que determinados servicios generales –citó el caso de las circunvalaciones– "repercutan nos propietarios privados" cuando desarrollen sus bolsas de suelo. "O PSOE pretende un PXOM con custe cero para o concello", dijo.

Autovía
López se pronunció también ayer sobre el proyecto de la autovía a Santiago y aseguró tener constancia de que es un proyecto "prioritario" para la Xunta y que se va a agilizar "o máximo posible". Se declaró el edil "segurísimo de que estará en execución nesta lexislatura".

 

La Vozdegalicia.es.-27/6/2009.- «Los vecinos pagarán las circunvalaciones del PXOM, al desentenderse el Concello de los servicios generales»


José López estimó seguidamente, entrando en??el??terreno del urbanismo, que «Dono se equivoca del todo cuando piensa que va a engañar a algún estradense en los asuntos del PXOM, o diciéndoles que el PP les va a liar para que planteen alegaciones inviables». «Una vez, más de tres mil vecinos -agregó- presentaron alegaciones, y ahora Dono cree que va a convencerlos para que no luchen por sus intereses, cuando el gobierno está favoreciendo a los más ricos dándoles cinco veces más de edificabilidad a sus parcelas de la que figuraba en el otro plan, cuando llegaron esas tres mil alegaciones».
El portavoz popular puso otro ejemplo, según dijo, de «tomadura de pelo del PSOE a los propietarios de terrenos más pequeños, cuando favorece claramente a uno o dos de los que tienen más superficies en la villa». Se refirió a las dos grandes calles de circunvalación que se quiere incluir en el PXOM. Aludió a la que partiría de la zona de la estación de Fenosa, para seguir por la zona Sur hasta el campo de fútbol: «Para estos vecinos y propietarios no habrá favoritismos como ocurre con otros casos, ya que el Concello se desentenderá de los servicios generales, para cargárselos a los propietarios. Éstos tendrán que aportar el terreno, pagar la obra de apertura de la calle y luego hacerse cargo del gasto que corresponda para el desarrollo de las superficies, con un plan que podría promover solo el que logre reunir el 51% de toda la superficie. Menudo plan.»
Ampliación de los jardines
En relación a la ampliación de los jardines, López reiteró que el anterior PXOM no fue rechazado porque el coste de la expropiación hiciera inviable económicamente al plan

 

Farodevigo.es.-25/6/2009. El BNG advierte de que no aceptará construir dos torres en la ampliación de la alameda. El socio del PSOE en el gobierno de A Estrada considera que esta propuesta no beneficia al concello


ANA CELA - A ESTRADA El BNG de A Estrada quiso posicionarse ayer públicamente en relación al proyecto de construcción de dos torres de casi 40 metros de altura en la zona de ampliación de la alameda, una iniciativa que estuvo sobre la mesa en el transcurso de la última comisión informativa de Urbanismo y que en las últimas semanas ha suscitado reacciones en el tejido socioeconómico del municipio y entre la ciudadanía en general. Esta formación, que conforma junto al PSOE el gobierno bipartito del municipio, se declaró abiertamente en contra de una propuesta del equipo redactor del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) que los nacionalistas estradenses quisieron analizar con detenimiento en el seno de un Consello Local celebrado en la noche del pasado lunes. Valorada la cuestión, el BNG advirtió ayer que no aceptará la construcción de estas dos torres en el centro de A Estrada.
Considera el Bloque que esta propuesta "non beneficia ao concello, xa que quintuplica a edificabilidade que recollían as Normas Subsidiarias do 78 e o Decreto 276/2006 que as derogou, e en concreto o apartado 1.5 do anexo polo que se establece a ordenación urbanística provisional", según trasladó en la pasada jornada el responsable local de esta formación, Xosé Manuel Baños.
Ante esta situación, los nacionalistas locales consideran como única propuesta admisible para esta zona –con un superficie de 4.750 metros cuadrados colindante con los jardines municipales y las calles Iryda, Castelao y avenida Benito Vigo– la que recogían las Normas Subsidiarias. Según explicó ayer Baños, esta opción contemplaba una construcción abierta con una edificabilidad máxima del 60 por ciento, el equivalente a 2.850 metros cuadrados construidos. Esta solución constructiva planteada en el espacio que se anhela para la ampliación de la alameda alcanzaría una media de 4 alturas, correspondiente al bajo y tres niveles, teniendo en cuenta que son distintas en la avenida y en el resto.
Atendiendo a la superficie edificable que contempla la propuesta que defiende el Bloque, todo apunta a que en torno a 1.900 metros cuadrados –el 40 por ciento de esta bolsa de terreno– se destinaría a la ampliación de la alameda, por muchos considerada como el principal pulmón del casco urbano estradense.
La propuesta presentada por el equipo redactor del Plan Xeral preveía ocupar con las citadas torres un tercio de la superficie, destinando a la expansión de la alameda los dos tercios restantes. Estas construcciones contarían con 12 plantas y estarían elevadas por columnas para permitir utilizar el espacio de los bajos. Según trascendió en su día, estos prismas de vidrio se ubicarían a ambos lados de la ampliación de la alameda, integrándose en el espacio. Se crearían dos láminas de agua de 7 metros para dar simetría. La construcción alcanzaría los 41 metros, al sumar los 36 de las propias torres y los 5 del espacio que quedaría debajo.

Farodevigo.es.-21/6/2009. La primera reunión con los propietarios de los terrenos de la alameda finaliza sin acuerdo . Aguiar reconoce que la ampliación pasa por negociar con ellos.

LOIS DOCAMPO - A ESTRADA Representantes del Concello de A Estrada mantuvieron a lo largo de los últimos días la primera reunión con los propietarios de los terrenos necesarios para llevar a cabo la ampliación de los jardines municipales. Dicho encuentro sirvió para presentar el proyecto elaborado por el departamento de Urbanismo por el que se permite construir en la zona de ampliación dos torres de 36 metros que se integrarían en los jardines municipales. Esta primera reunión ha finalizado sin acuerdo con los propietarios.
Según explicó ayer la concejala de Urbanismo, Irene Aguiar, se trató de una primera toma de contacto para “amosarlles a nosa proposta”. La edil estradense apuntó que en las próximas semanas aguardan tener más reuniones con los propietarios para tratar de llegar a un acuerdo. Aguiar recordó que en esta situación la negociación es la única vía para tratar de realizar la aguardada ampliación y en ese punto los propietarios tienen mucho que decir, ya que los terrenos necesarios pertenecen a ellos.
La opción de contemplar en el PXOM el proyecto de las dos torres fue aceptada como medida para poder afrontar los altos costes que acarrearía llevar a cabo la ampliación de la alameda mediante una expropiación. El objetivo pasa por llegar a un acuerdo con los propietarios, compensándolos por la cesión de sus terrenos. La parte negativa de esta opción es que un tercio de los terrenos de ampliación se perdería con la construcción de las torres.

El PXOM, listo en agosto
Por otra parte, la edil de Urbanismo confirmó las previsiones del gobierno local según las cuales el PXOM estará listo para su aprobación inicial en el próximo mes de agosto. Este nuevo plan general augura un crecimiento de la población hasta los 36.000 habitantes en los próximos doce años.


Farodevigo.es.-21/6/2009. Los alcaldes de barrio decidirán las áreas especiales que se fijarán en el PXOM

Dono se reunió ayer con todos ellos para comunicarles que deberán definir los terrenos que quieren reservar para ampliación de cementerios, campos de fútbol o de fiestas


LOIS DOCAMPO - A ESTRADA La intención del Concello de A Estrada es someter el remodelado Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) a aprobación inicial en el mes de agosto. En estos escasos dos meses que quedan para cumplir ese plazo, el gobierno local sigue perfilando lo que confía será el proyecto definitivo para sacar adelante el aguardado plan. En estos últimos retoques previos a su aprobación, el concello se ha encontrado con un problema que intentarán subsanar con la colaboración de los alcaldes de barrio.
El regidor estradense, José Antonio Dono, mantuvo en la noche de ayer una reunión con todos ellos para trasladarles la necesidad de que sean los que definan las áreas especiales que se encuentren dentro de su zona de influencia y que deberán definirse en el PXOM. El alcalde explicó que “a calificación correcta do chan é básico” para poder llevar a cabo acciones futuras. En este sentido, apuntó que existen en las parroquias zonas que deben ser tratadas con una consideración diferente al resto. Es el caso por ejemplo de áreas que los vecinos puedan querer destinar a la ampliación de los cementerios. Otros casos son los terrenos que se quieran considerar aptos para construir campos de fútbol o bien acondicionarse como zona en la que celebrar los festejos parroquiales. Todas estas consideraciones deberán reflejarse en el proyecto del plan general, ya que de no hacerlo se originarán muchos problemas el día en que se quieran llevar a cabo las actuaciones.
Para definir con exactitud las necesidades del amplio y disperso rural estradense, el gobierno local ha decidido contar con el apoyo de los alcaldes de barrio. En la reunión de ayer, expusieron sus primeras impresiones en una reunión que contó con la participación del propio alcalde, la edil de Urbanismo, Irene Aguiar, y el concejal de Cultura, Manuel Sanmartín.

Caso de San Xurxo de Vea
Muchas parroquias estradenses ya se han adelantado a la necesidad de concretar en el nuevo PXOM las necesidades de ampliación de sus instalaciones vecinales. Es el caso de San Xurxo de Vea, cuyos vecinos han sido convocados mañana a las 12.00 horas en el local social de Quintas para analizar la ampliación del cementerio.
El pasado lunes, representantes de la parroquia ya mantuvieron una reunión con el alcalde de A Estrada en la que estudiaron esta mejora. Tras dicha reunión se ha procedido a convocar a los vecinos para definir con exactitud el interés vecinal por ampliar el cementerio. En caso de obtener el respaldo necesario, esta actuación futura sería recogida en el plan general. En caso de no llevarse a cabo esta recalificación de los terrenos necesarios para la ampliación, el concello se vería obligado en el futuro a realizar un replanteamiento de la zona, lo que originaría muchos problemas.
En las próximas semanas, otras parroquias podrían convocar reuniones similares con el objetivo de conocer la implicación vecinal en iniciativas a llevar a cabo en el futuro y que sean ya contempladas en el nuevo PXOM.

 

La Vozdegalicia.es.-18/6/2009-.PP y Cidadáns abrirán oficinas de información en cuanto el pleno apruebe del PXOM

Farodevigo.es.-17/6/2009. La expropiación para ampliar la alameda de A Estrada podría llegar a los 8 millones de euros

El alcalde dice que ésta es la cantidad máxima contemplada por los informes técnicos, estimándose que la cifra más probable de la operación estaría entre los 4 y 5 millones

Dono dice que el concello no tiene capacidad económica para asumir la expropiación.


ANA CELA - A ESTRADA/CERDEDO La ampliación de la alameda de A Estrada y la posibilidad que trascendió de permitir la construcción, en un tercio de esta superficie, de dos torres de 12 plantas, quedando los dos tercios restantes para la expansión del parque, ha dado mucho que hablar en los últimos días. En la mañana de ayer lo hacía el alcalde, José Antonio Dono, y sus palabras giraban en torno a la falta de capacidad económica de la administración municipal para hacer frente a un proceso expropiatorio que podría alcanzar, según apuntan los informes técnicos que recibió el gobierno local, los 8 millones de euros. "A horquilla que estima o equipo redactor vai entre os 2 e os 8 millóns de euros, pero evidentemente poucas posibilidades de que sexan menos de 4. Isto iría a xustiprezo e tendo en conta estas valoracións é no que estimamos que a cifra máis probable pola que puidera andar estaría entre 4 e 5 millóns de euros como mínimo", indicó el jefe del ejecutivo local.
Dono quiso recordar que uno de los problemas básicos que motivaron que con anterioridad el Plan Xeral no saliese adelante fue su falta de viabilidad económica. "O concello prevía un marco económico no plan e logo non o daba xustificado", dijo el primer edil, que acto seguido aludió a que se intentó justificar la solvencia del documento aludiendo, por ejemplo, a protocolos como el firmado con la entonces Consellería de Xustiza para que este departamento adquirise los terrenos precisos para ampliar la alameda, con su posterior cesión al concello. "O que non se pode é contarlle un conto á consellería. O plan económico do proxecto do PXOM ten que ser realista, un plan que a Xunta ou calquera organismo vexa que é executable", recalcó.
Tomando como referencia estos antecedentes, José Antonio Dono hizo hincapié en que el concello y el equipo redactor del Plan Xeral están tratando de configurar un proyecto económico viable para que no peligre el avance del plan urbanístico, cuestión que estiman incompatible con el hecho de que la administración municipal se plantee el gasto de 4 ó 5 millones de euros en expropiar unos terrenos, en este caso los precisos para la ampliación de la alameda. "É tecnicamente imposible, así de claro; por iso tentamos buscar outras alternativas", apostilló el alcalde.
El regidor local informó de que en estos momentos el equipo redactor del PXOM está estableciendo contactos con los propietarios afectados por el proyecto de expansión de los jardines y, en paralelo, está planteando posibles alternativas para conseguir esos terrenos, "ben a un prezo asequible, ao que o concello lle puidese facer fronte, ou ben cunha solución urbanística ou unha solución mixta", dijo. "Pode ser que cheguemos ao acordo co 90% dos propietarios e quede un, pois a ese propietario expropíamoslle, pero será unha cantidade sempre asumible", matizó.
A la hora de indicar qué podría motivar que la expropiación de estos terrenos alcanzase ese tope de los 8 millones de euros, Dono indicó que se trata de una cuestión técnica y señaló que esa cifra se toma en consideración ante la posibilidad de que los propietarios recurran a un tribunal de justiprecio y al valor que éste pueda otorgar a los predios en cuestión. "Plantexarse unha compra de terreos por 4 millóns, xa sen pór os 8 que se dice que como máximo pode acadar esta operación, é absolutamente inviable", reiteró Dono, quien se mostró partidario de "dicirlle aos cidadáns que iso é inviable". "Non se lle pode estar vendendo aos cidadáns que imos ter unha alameda gratis, porque non a imos ter; iso ten un custe e hai que dicirlle aos cidadáns cal é o custe e que o concello non pode asumilo", manifestó. El regidor consideró que los estradenses entenderán que "non é facer o que nos gusta". "O concello é un ente real que ten unha economía como calquera veciño e que pode facer fronte a unhas cousas e a otras non".


La Vozdegalicia.es.-9/6/2009-El alcalde anuncia que quiere tener el PXOM listo en agosto para la aprobación inicial.

El regidor municipal estradense, José A. Dono, manifestó ayer que quiere que los responsables del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) tengan su trabajo acabado y listo para su aprobación inicial en el próximo mes de agosto.
«Le vamos a dar prioridad absoluta -comentó- a este trabajo que queda, no permitiendo más tolerancia en el asunto de las fechas y pasos que faltan. Estamos buscando los deseables acuerdos con los propietarios, pero no se debe demorar más este proceso. Y el asunto de la viabilidad económica debe quedar también claro y cerrado».
En ese apartado económico incluyó la necesidad final de no acudir a la expropiación de todo el terreno para llevar hasta la rúa Castelao la ampliación de los jardines. «Al anterior plan -dijo- lo rechazaron entre otras cosas porque era inviable económicamente. No vamos a hacer lo mismo».

Farodevigo.es.-5/6/2009- Las torres de la alameda contarán con 12.000 metros cuadrados para 120 viviendas . La obra alcanzará los 41 metros y contará con una fachada cubierta de vidrio para limitar su peso.

Imagen de una de las obras creadas por Visier arquitectos en Vigo con una fachada de vidrio.


LOIS DOCAMPO - A ESTRADA El anuncio de la inclusión en el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de A Estrada de dos grandes torres en la zona de ampliación de los jardines municipales ha sido tema de debate a lo largo de todo el día de ayer en el concello. El proyecto del departamento de Urbanismo para poder financiar la aguardada ampliación se conoció en la noche del jueves tras la comisión informativa con los grupos de la oposición. En el día de ayer se han podido conocer más cosas del ambicioso proyecto del gobierno estradense pero no de la mano de la edil de Urbanismo, Irene Aguiar, que ha decidido retrasar la explicación de la iniciativa hasta el lunes, sino de la del máximo responsable de la firma Visier arquitectos, José Ángel Visier, grupo encargado de elaborar el PXOM.
Visier arquitectos presentó el proyecto a la oposición mediante un vídeo en tres dimensiones en el que se podía ver a una persona recorriendo lo que serán los futuros jardines municipales en caso de que finalmente este plan general salga adelante. Según explicó Visier esta presentación dejó impresionados a los presentes ya que sirvió para mostrar con fidelidad lo que para él será "un hito urbanístico" y "una apuesta de futuro para A Estrada".
El prestigioso arquitecto defendió su obra en dos aspectos. Por un lado destacó la "simetría" que crean lo que calificó como "cubos" o "prismas" de vidrio (no considera que el término torre sea adecuado) que se ubicarían a ambos lados de la zona de ampliación de la alameda. Estas dos construcciones se integrarán con el espacio verde de su alrededor, en que se instalarían por ejemplo dos láminas de agua de siete metros de altura que conformarán "una bonita composición".
Al margen de la estética del proyecto, Visier también explicó los datos técnicos de una construcción que alcanzará los 41 metros de altura (36 de las propias torres y 5 más del espacio que quedará bajo ellas). Esto supone que las torres superarán en nueve metros la altura de la cúpula del consistorio.
Las torres contarán además con una fachada de vidrio (cerca de un 85 por ciento será de este material) con el objetivo de limitar su peso, ya que toda la construcción se aguantará sobre unas columnas para permitir que la parte baja pueda ser utilizada. Según las estimaciones de los propios arquitectos, las dos torres dotarían a la villa de un total de 120 viviendas, con casi 12.000 metros cuadrados edificables entre ambas. Visier destacó que esta distinción de viviendas es relativa, ya que muchos de estos espacios podrían utilizarse para despachos.
El prestigioso arquitecto ahondó en la idea expuesta desde el concello a lo largo de los últimas días para justificar este proyecto como la mejor vía para poder ampliar los jardines municipales, ya que en su opinión "no se puede pagar ese precio para expropiar 4.000 metros cuadrados". Asignando esa edificabilidad en esos dos puntos clave se podría compensar a los propietarios de los terrenos necesarios para llevar a cabo la ampliación.

Farodevigo.es.-5/6/2009-El PXOM contempla la creación de dos torres de 36 metros en la ampliación de la alameda

Las edificaciones contarán con doce plantas de viviendas y estarán elevadas por columnas para permitir utilizar el espacio de los bajos

Imagen de la zona de ampliación de la alameda en donde se ubicarán las torres gemelas. Bernabé


LOIS DOCAMPO - A ESTRADA La comisión informativa de Urbanismo que tuvo lugar en la tarde de ayer sirvió para despejar uno de los grandes interrogantes que despertaba el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) que está ultimando el actual gobierno municipal, la ampliación de la alameda. El ejecutivo municipal se decantaba desde el inicio por una fórmula de convenio urbanístico para intentar abaratar los costes derivados de la obtención de los terrenos necesarios para la ampliación y ésa ha sido finalmente la opción elegida. Sin embargo, la ambición del grupo encargado de confeccionar el PXOM ha ido más allá de dotar de la edificabilidad correspondiente para construir viviendas, ya que los responsables del proyecto han incluido en el plan general la creación de dos torres de 36 metros de altura que ocuparían un tercio de la zona afectada por la ampliación. El resto se destinará a aumentar el espacio de los jardines.
Según explicó ayer el portavoz del PP estradense, José López, tras la reunión mantenida con los representantes del estudio vigués Visier, equipo que asume la redacción del documento urbanístico estradense, las construcciones contarán con doce plantas de viviendas y se ubicarían a ambos lados de la zona de ampliación de la alameda. Para minimizar el impacto que tendría sobre los jardines dos torres de estas dimensiones (superan en varios metros la altura del consistorio del Concello de A Estrada) los responsables del proyecto han propuesto elevar las construcciones sobre pilares. De esta manera podría utilizarse el espacio que queda en los bajos de los edificios.
La fórmula aplicada para asumir y realizar la ampliación de la alameda ha generado un largo debate entre la oposición y el Gobierno municipal a lo largo de los últimos años. Finalmente, el departamento de Urbanismo se ha decantado por una opción drástica, la única además que se baraja en su PXOM para llevar a cabo esta actuación.
Con esta propuesta, el Gobierno municipal encontraría una variante asumible para la ampliación de los jardines, ya que, tal y como manifestó la edil de Urbanismo el pasado miércoles, una ampliación a través de un proceso de expropiación tiene un coste económico excesivo para el beneficio que puede reportar. Aguiar destacó su concepción del PXOM como un “elemento dinamizador” que ha de ir acompañado de una estrategia económico-financiera y de una viabilidad económica. Por ello, entiende que no sería asumible que el concello afrontase, en el contexto de su lucha por la aprobación, un millonario proceso de expropiación.

Reacción de la oposición
La inclusión de estas dos torres en la zona de ampliación de la alameda municipal encontró rápida respuesta en el portavoz del PP estradense. López calificó el proyecto como “desproporcionado” y apuntó que habría otras opciones que causarían un impacto mucho menor. “Estamos falando dun referente único na Estrada. É unha plaza emblemática e o corazón do pobo. Poderíase tentar rentabilizar doutra maneira, como facendo un parking subterráneo e construíndo sobre el un auditorio ao aire libre e zonas de sombra”, argumentó. El portavoz del PP apuntó que esta opción incluida en el PXOM es un “parche” y un “mal apaño” que demuestra que “non se plantean ampliar os xardíns”.
López recordó además que esta propuesta debe obtener el visto bueno por parte de la administración autonómica y en su opinión el proyecto es “pouco defendible”. El líder de los populares estradenses entiende que unas construcciones de estas características “terían sentido nunha cidade como Pontevedra pero aquí non”.

Los colectivos vecinales critican la decisión
Una de las incógnitas que plantea la propuesta del Gobierno municipal para la ampliación de los jardines municipales será la reacción de los distintos colectivos vecinales que a lo largo de los últimos años han reclamado la ampliación de esta céntrica zona verde. En la noche de ayer y tras conocer el proyecto incluido en el PXOM, representantes de alguna de estas asociaciones ya anunciaron su intención de movilizarse para protestar por esta iniciativa, ya que entienden que se cerraría la única opción de ampliación de los jardines con una solución intermedia que no responde a las necesidades vecinales. Las acciones se estudiarán en los próximos días aunque ya adelantaron que podrían iniciar próximamente una recogida de firmas en su contra.

Las propuestas de la oposición son descartadas
La comisión de Urbanismo celebrada ayer también sirvió a la oposición para comprobar que ninguna de sus propuestas en la elaboración del PXOM ha sido tenida en cuenta. El portavoz del PP estradense lamentó esta postura por parte del ejecutivo local y calificó sus propuestas como “unha pobreza” para A Estrada. “O tema está pechado e teñen moi claro o que van facer. Non é positivo nin hai vontade de escoitar”. López entiende que “A Estrada non ten elementos diferenciadores como outros concellos por iso temos que manter os que temos e crear outros novos”.


La Vozdegalicia.es.-5/6/2009-Dos rascacielos, la última idea para ampliar los jardines estradenses. Los edificios ocuparían las esquinas, tendrían 12 ó 13 plantas y casi el doble de altura que el propio consistorio

La reunión de trabajo que celebró en la tarde de ayer la comisión informativa de urbanismo de A Estrada no sirvió, como se esperaba, para acercar las posturas del bipartito y de los grupos de la oposición municipal acerca de los detalles que se van conociendo del planeamiento urbanístico que se prepara para el futuro, en el PXOM. Al final, no hubo entendimiento en casi todos los detalles tratados, relacionados con la propuestas que presentaron PP y Cidadáns en anteriores reuniones.
Los propios redactores acudieron a la reunión de ayer para defender los criterios técnicos que están utilizando para elaborar el Plan Xeral y las líneas y diseños que han introducido en el anterior proyecto de PXOM que fue rechazado por la Xunta.
Sorpresa con los jardines
Parte del debate se centró sobre todo en las previsiones para el terreno que se había reservado, en el anterior plan, para una previsible ampliación de los jardines. Los??responsables del gobierno local y los redactores reiteraron que pretender una ampliación resultaría muy caro e impediría una planificación económica viable para desarrollar el plan. Y por ello insistieron en la idea de permitir edificar en una parte de los terrenos y conseguir algo para zona verde.
Pero en este punto saltó la sorpresa de la reunión, porque los responsables del urbanismo de A Estrada rompieron los esquemas anteriores sobre el convenio que se podría firmar con los propietarios de todo el terreno y los tres edificios, en forma de U que parecían diseñados para esos terrenos, dejando solo un pequeño espacio verde, y público en el medio. El novedoso convenio que se puso ayer sobre la mesa fija la construcción de dos torres de gran altura en las equinas de ese terreno con la calle Castelao. Ocuparían sendos cuadrados de 22 metros de lado. Tendrían de 12 a 13 plantas cada uno, casi 45 metros de altura -el edificio consistorial tiene algo más de 25- y un total de unas 50 ó 60 viviendas.
Los portavoces de la oposición quedaron algo sorprendidos, pero se pronunciaron en contra. La ventaja de este convenio es que más de la mitad del terreno quedaría libre para ampliar los jardines. Y el Concello podría tutelar todo el proyecto y detalles. Falta saber si un PXOM puede recoger esas alturas.

La Vozdegalicia.es.-5/6/2009-Solo se aceptaron algunas de las propuestas secundarias del grupo de Cidadáns. El debate en la comisión informativa de urbanismo resultó bastante aburrido y previsible salvo en el apartado en el que surgió la sorpresa con las torres gemelas de A Estrada, que pronto serán conocidas como la torres Campos, o quizá aparezcan propuestas más precisas que aludan a los SUNC. Por cierto, del suelo urbano no consolidado apenas se habló en esta reunión.
La práctica totalidad de las propuestas que había presentado en su día el grupo del Partido Popular fueron rechazadas, incluida la de calificar como zona verde todo el espacio que queda libre de la carballeira de Melania Nine.
Tuvo más suerte Cidadáns con sus propuestas pero Reboredo se quejaba al acabar la reunión de que las pocas aceptadas eran las menos relevantes. No prosperó la idea sobre la esquina comprendida entre el campo de fútbol y Benito Vigo. El PSOE impuso su propuesta de permitir allí edificios, cuando Reboredo sugería reservarlo todo como zona dotacional y de recreo.

La Voz.-19/5/2009.-.-Continúa la falta de acuerdo de los políticos sobre el PXOM estradense. Irene Aguiar avisa que el terreno para ampliar los jardines podría costar casi 4,9 millones de euros.

Ante la habitual falta de información del equipo gobernante sobre estas reuniones, fueron los portavoces de Cidadáns y PP los que aportaban detalles del debate, propuestas y posturas. Reboredo y Maceiras coincidieron al señalar que hubo consenso en pocas cuestiones, como pudo ser ampliar hasta más del doble los 230.000 metros cuadrados que se preservarían para ampliar el polígono de Toedo.

. No hubo acuerdo alguno respecto a la propuesta conjunta de PP y Cidadáns de respetar el consenso alcanzado hace tres años -con PSOE y BNG conformes- de preservar los terrenos que permitirán ampliar los jardines hasta la calle Castelao, sin edificio alguno. El anterior plan los protegía como zona verde, pero en el actual se fija un SUNC con bastante edificabilidad y una mínima cesión de terreno que no dejaría de ser un jardincito interior casi privado, sin apenas sol o espacios.
Irene Aguiar presentó un estudio de costes que fija en casi 4,9 millones de euros lo que tendría que pagar el Concello si expropia todos los terrenos necesarios. PP y Cidadáns consideraron exagerado ese estudio.
Reboredo y Maceiras entienden??también que crear suelo urbano consolidado en los márgenes de la ampliación de Losada Diéguez supone llevar??a la Xunta un PXOM para que??lo rechace.

La Voz.-19/5/2009.- Autor: Sánchez C. El conflicto de la casa derribada en Codeseda acaba para el gobierno, pero empieza para las arcas municipales . El Concello??contrata??un abogado??por el último recurso y pagará 200.000 euros por responsabilidad

LaVozdeGalicia.es.-28/3/2009.-El esbozo del PXOM prevé catalogar como solares terrenos de los SUNC. Reboredo adelanta que Cidadáns va a tener que pedir suelo urbano consolidado para todos los que no presionaron. José López avisa que colaborará para que el PXOM valga para todos los estradenses, no para la Xunta. El terreno reservado para ampliar los jardines acogerá el proyecto más ambicioso de edificios

Autor:
F. S. Cordón


El esbozo de Plan Xeral de Urbanismo de A Estrada, presentado el pasado jueves a la oposición municipal??en??comisión informativa de urbanismo, contenía ya bastantes detalles concretos del futuro urbanismo que el gobierno local quiere diseñar para la villa y rural. Es una propuesta global de ordenamiento, abierta a sugerencias de los grupos de oposición, pero lo bastante sólida y precisa para que no sufra demasiados cambios.
La reunión duró cuatro horas. La mitad del tiempo se utilizó para que todos expusieran argumentos, criterios y posiciones sobre cómo debe hacerse el PXOM e introducir los cambios, correcciones y recortes que impuso la Xunta. A mayores, se expusieron los aspectos económicos, poblacionales y medioambientales.
José López, portavoz del PP, explicó ayer la postura genérica que adopta su formación ante esos trabajos, y la oferta de colaborar. No soltó ni un detalle concreto de los tijeretazos que la esperan a la anterior propuesta del PXOM. De alguna forma, cumplía con un supuesto pacto implícito de silencio que pudo imponerse en la comisión.
Reboredo tiembla
El que no debió enterarse de la sugerencia de mantener en secreto el camino que recorrerá la tijera fue Reboredo Baños. Quizá porque salió algo escandalizado de la reunión, aunque dentro se mostró dispuesto a colaborar y aportar ideas. Al portavoz de Cidadáns dijo ayer que lo que ya sabe de los recortes en el PXOM le está haciendo temblar. Dijo primero que se pretende un plan muy restrictivo, y que en el rural va a suponer, si se aprobara, que los únicos perjudicados sean aquellos -la inmensa mayoría- que no presentaron un compromiso de edificar en el futuro, cuando el Concello les dio un plazo para hacerlo.
Edificar en el rural
Tras recordar que aún habrá un plazo de alegaciones en el que todo el mundo podrá presentar también compromisos de edificar, Reboredo precisó que el gobierno ha considerado fiables -y por tanto atiende sus expectativas en la propuesta del PXOM- más del 90% de los compromisos de construir en el futuro, presentados en el plazo que abrió el Concello. El líder de Cidadáns se preguntó si el gobierno no considerará fiables el 90% de los mil o dos mil compromisos de edificar que aparecerán el el período oficial para alegar.
«No creó -dijo- que se premie en el rural solo a amigos o listos que aseguraron hace un año que construirían pronto. Queremos un plan para todos, que no sea restrictivo para la gran mayoría en el rural o que solo permita edificar a los amigos que estuvieron al tanto de una oferta concreta y puntual de presentar compromisos».
Algunos SUNC pasan a solares
Precisando primero que se trata de un esbozo y de que caben modificaciones, Reboredo se refirió a otro de los horrores que le hacen temblar. Dijo que varios terrenos que iban a figurar como suelo urbano no consolidado (SUNC), con notables cesiones de terrenos para el ayuntamiento como obliga la ley, figuran en la propuesta del futuro plan como solares, es decir como suelo urbano consolidado, sin cesiones algunas y creando suelo edificable céntrico que los dueños podrán poner en el mercado al precio que les interese, cuando quieran, y si es que quieren.
Todos iguales
«Pero lo peor -afirmó Reboredo- es que, en general, el criterio para pasar los SUNC a solares se ajusta bastante a hacer los cambios si se trata de los propietarios que mostraron su disconformidad anteriormente, presionando al Concello desde el principio. Si los dueños de los terrenos afectados no protestaron o no se quejaron, se quedan con los SUNC y sin los beneficios de los solares». Cidadáns pedirá una y otra vez que no haya discriminaciones y favoritismo. Si se dan solares a unos, habrá que dárselos a todos.

José López avisa que colaborará para que el PXOM valga para todos los estradenses, no para la Xunta

El portavoz del PP, José López, se mostró dispuestos a colaborar hasta donde pueda con la delegación de Urbanismo, pero avisó que su grupo no quiere un PXOM restrictivo que solo valga para cuatro interesados.
«Queremos un plan -dijo- para todos los estradenses y que se ajuste a lo que esperan de un PXOM, y no un plan para la Xunta. Nos prestaremos a consensuar todo lo que sea asumible, y que valga para que la Xunta nos apruebe el plan, pero seguimos viendo en el gobierno local un intento de ir convenciendo a la gente de que si no se aprueba el plan en un año o dos va a ser culpa del PP.»
Aunque se mostró dispuesto a mantener su mano abierta, López ya advirtió que en las zonas rurales no esperan un plan restrictivo

El terreno reservado para ampliar los jardines acogerá el proyecto más ambicioso de edificios

Reboredo Baños también pudo comprobar que en el esbozo del Plan Xeral se recoge una serie de construcciones en los terrenos que el anterior proyecto de PXOM reservaba para ampliar los jardines hasta la calle Castelao.
Si Ramón Campos llegó a esconder bajo al almohada, hace seis años, un proyecto con dos edificios, mientras todos los grupos consensuaban el acuerdo de llevar los jardines hasta Castelao, el proyecto más ambicioso que se pueda elaborar para edificar en ese terreno, con tres bloques de viviendas y notable edificabilidad, está ahora guardado en el despacho central de la oficina de urbanismo, bajo llave. También esta en el esbozo; al menos esta vez el gobierno local muestra que lo quiere en el PXOM.
El proyecto contempla crear tres edificios,??en forma de U, en ese terreno, dejando un estrecho??callejón,??perpendicular a Benito Vigo y a Iryda, de separación con la alameda actual. En medio de??la U?quedaría un pequeño jardín, que podrán utilizar los vecinos -quizá sin que les dé el sol- a cambio de que el Concello los mantenga y cuide. Con la esquina de Benito Vigo más próxima al campo de fútbol, también reservada para especio verde y dotacional,??pasaría otro tanto.
La gran zona verde, concentrada, se crearía junto a la avenida de la Cultura.



La Voz 28/3/2009- El ayuntamiento preguntará al TSXG sobre la demolición que procede en un edificio de la rúa Iryda La junta de gobierno local decidirá el lunes el contenido de un escrito del Concello al TSXG para que este tribunal aclare qué tipo de demolición procede en el caso de un edificio de la calle Iryda donde se detectó un ático ilegal y una entrada de garaje irregular. Los técnicos entendieron que habría que tirar medio edificio para cumplir una orden de reposición de la legalidad.

La Voz 28/3/2009 .-Nuevo recurso de los dueños de la casa de Codeseda contra el proyecto de derribo.El Concello ha recibido una notificación judicial que le informa sobre un nuevo recurso que han presentado los dueños de una casa de Codeseda que debe ser demolida por orden del TSXG, aunque un juez ordenó que se posponga la demolición porque hay una alegación pendiente de resolver.
El nuevo recurso se presenta contra el proyecto de demolición del inmueble.
Aceras sin acabar El alcalde estradense se comprometió??finalmente con los vecinos de Codeseda para que sea el Concello quien fije la ocupación del terreno que se precisará para terminar las aceras. Dono aportará un plan de etapas para acabar esa obra.


AVISO

La Voz11/3/2009 .-Dono pedirá el día 13 a Carreteras que no demore la variante por los errores. El alcalde estima que las expropiaciones y los pagos anticipados por ocupación garantizan las próximas obras. El alcalde estradense, José A. Dono, redujo ayer la trascendencia que puedan tener, en las previsiones de fechas para la ejecución de las obras de la circunvalación de la N-640, los múltiples errores que se están detectando en la titularidad y delimitación de las fincas que deben ser ocupadas y expropiadas.
Dono estimaba que en esos procesos de expropiación pueden, perfectamente, corregirse los errores que se aprecien por defectos en los datos y planos catastrales que se hayan podido utilizar.
Según algunos vecinos afectados, esos errores se deben a en que los estudios sobre el terreno, para fijar las expropiaciones, se utilizaron bases catastrales no actualizadas. En bastantes casos, las fincas tienen ahora otros propietarios.
En todo caso, según el alcalde estradense, el expediente de esta obra incluye el pago anticipado de las ocupaciones y, como ocurrió con los terrenos precisos para el TAV, no se cierran los expedientes en cada caso hasta que no queda clara la propiedad y la superficie exacta que se va a ocupar.

Encuentro, el viernes
El alcalde anunció ayer que tiene un encuentro previsto para el próximo viernes, día 13, con el responsable de la Demarcación de Carreteras en Galicia. Le expondrá esos errores que han surgido, buscando alguna solución o tranquilidad para los afectados.
Uno de los objetivos de Dono en esa entrevista será conseguir que el proceso de las expropiaciones no se ralentice por ese problema de los errores o por otros motivos.

LaVozdeGalicia.es.-14/3/2009.-La variante de A Estrada se licitará este año pese a los fallos en expropiaciones. Las obras comenzarán conforme al proyecto inicial pero se buscará solución al complicado entronque en Callobre
Rocío García
El alcalde estradense, José Antonio Dono, aseguró ayer que las obras de la circunvalación de la carretera N-640 a su paso por A Estrada serán licitadas este mismo año pese a los errores en la documentación remitida a los propietarios de las fincas que tendrán que ser expropiadas. Muchos afectados han detectado fallos en la titularidad de las fincas y en su delimitación provocados por la utilización de planos y datos catastrales antiguos.

No obstante, a su regreso de la reunión mantenida en A Coruña con el jefe de la demarcación de carreteras del Estado en Galicia, Ángel del Río, el alcalde estradense señaló que el proceso de licitación seguirá adelante mientras se resuelven estas cuestiones. Según explicó, el Ministerio de Fomento enviará un equipo de técnicos para revisar toda la documentación referente a las expropiaciones. El plazo de licitación anunciado se mantendrá, aunque el problema impide fijar de momento fechas para el inicio de los trabajos.

Catastro del 60
Al parecer, según explicaron algunos de los afectados, el proyecto se pudo elaborar sin tener en cuenta la actualización del catastro de rústica que se llevó a cabo hace apenas dos años.
El catastro de rústica de 1960 estuvo sin actualizar más de cuarenta años. En 1993 el ministerio de Obras Públicas ya empezó a estudiar en serio la posibilidad de realizar la circunvalación de A Estrada -en años anteriores ya se anunciaban esos estudios- y los técnicos utilizaron el catastro del 60. Es muy posible que, sin tener en cuenta la revisión de hace poco más de un año, esas quejas de los vecinos, sobre titularidad y errores de líneas en los planos, estén más que fundamentadas. Parte de esos propietarios indicaron en los últimos días que tienen intención de alegar. Ello podría retrasar algo más de lo previsto la aprobación definitiva del proyecto y la adjudicación de las obras.
En los presupuestos del Estado hay una pequeña cantidad reservada para esta iniciativa. El gobierno local es optimista y entiende que este año van a iniciarse esas obras. La oposición entiende que el dinero reservado no llega ni para las expropiaciones

Para máis información sobre as EXPROPIACIÓNS e o seu proceso,

pulse aquí.

OLLO cos prazos: O listado de propietarios afectados publicóuse no Faro de Vigo o martes, 10 de marzo de 2009, e no mesmo xornal explica que se somete a trámite de información pública durante un plazo de veinte días.

LaVozdeGalicia.es.-14/3/2009.-El TSXG obliga a Acega pagar 182.082 euros por expropiaciones para la autopista en Silleda
El tribunal desestimó los recursos de la concesionaria contra el justiprecio


Ocho años después de que se tomaran las fincas en Silleda para la construcción de la autopista AP-53 a su paso por Silleda, los litigios por las expropiaciones continúan. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) falló recientemente cuatro recursos que interpuso la empresa concesionaria, Acega, contra el importe fijado por el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa como justiprecio por los terrenos tomados para la infraestructura. La sentencia desestima la reclamación de la empresa y le obliga a pagar un total de 182.082 euros.
El TSXG impone las valoraciones en base a pruebas periciales realizadas para las fincas objeto de justiprecio. En un caso, Acega recurría el justiprecio de una decena de fincas de un mismo propietario, que ahora percibirá un total de 143.463,15 euros. A otro particular deberá abonar tres fincas por un importe de 17.718 euros; mientras que a otro por una parcela le pagará 4.913,41, euros, en virtud del fallo de la sala de lo contencioso-administrativo. También por otra finca deberá abonar 15.988,16 euros.
No son los primeros recursos que presentó la empresa concesionaria Acega para tratar de reducir los importes que debe afrontar por las expropiaciones realizadas para la autopista hace más de ocho años. Hace más de un año se produjeron otros en el mismo sentido por parte del TSXG. Hace un año representantes de colectivos de afectados ya habían criticado la demora en el pago de las fincas, cuando hace ya muchos años que están sin ellas. Los retrasos en los abonos se producen para aquellos pque no estuvieron de acuerdo con la valoración inicial con indemnización y recurrieron al justiprecio para que fijara el importe.

 

LaVozdeGalicia.es.-14/3/2009.-Aguiar tiende la mano a la oposición para consensuar un PXOM viable. La edil estradense destacó la «receptividade» a todas las propuestas para cerrar un documento al gusto de la Xunta.

Apertura a nuevos criterios
Irene Aguiar explicó ayer que, en cuanto se definan las responsabilidades en el nuevo gobierno de la Xunta, se buscará un encuentro con el departamento autonómico de Urbanismo para hacerle partícipe de los criterios y pautas empleados en el PXOM estradense, conforme a las indicaciones recibidas por la anterior Xunta. «Estamos abertos a criterios novos que a Consellería teña a ben aplicar. O que nos importa é aprobar o PXOM, adecuándonos ás directrices e salvagardando os intereses dos veciños na medida que sexa posible», indicó la edil estradense de Urbanismo.

Autor: Rocío García

La edil estradense responsable de Urbanismo, Irene Aguiar, tendió ayer la mano a la oposición local para cerrar un Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) consensuado entre todos los grupos políticos. Aguiar indicó que en un plazo de diez o quince días será convocada una comisión informativa de Urbanismo en la que el equipo responsable de la corrección y finalización del documento, encargados al estudio vigués Visier arquitectos, mostrará y explicará el boceto definitivo del Plan Xeral estradense. Todos los grupos políticos del municipio serán convocados a esta reunión, en la que se dará cuenta de las pautas y criterios empleados y se mostrará el diseño definitivo del urbanismo local. No obstante, el documento presentado no será inamovible. La pretensión del equipo de gobierno es escuchar las sugerencias y aportaciones de los distintos grupos políticos e incorporarlas al plan si, una vez analizadas por los técnicos, se consideran viables.
La edil estradense de Urbanismo insistió ayer en la «predisposición» del gobierno a escuchar cualquier consideración de la oposición. Hizo hincapié, además, en su «receptividade» a la inclusión en el PXOM de cualquier propuesta técnicamente admisible. El objetivo final es elaborar un documento de consenso. «Queremos que o documento que salga á Consellería sexa o máis consensuado posible», indicó Aguiar. De esta forma, el gobierno local tendría más garantías de que la nueva Xunta mirase con buenos ojos el planeamiento estradense y conjuraría la posibilidad de que éste pudiese sufrir un patinazo por cuestiones de color político. Para tratar de evitarlo, el Concello solicitará también una reunión con los nuevos responsables gallegos de Urbanismo para comprobar si existen cambios de criterios que pudiesen afectar a la aprobación del PXOM.
Apertura a nuevos criterios
Irene Aguiar explicó ayer que, en cuanto se definan las responsabilidades en el nuevo gobierno de la Xunta, se buscará un encuentro con el departamento autonómico de Urbanismo para hacerle partícipe de los criterios y pautas empleados en el PXOM estradense, conforme a las indicaciones recibidas por la anterior Xunta. «Estamos abertos a criterios novos que a Consellería teña a ben aplicar. O que nos importa é aprobar o PXOM, adecuándonos ás directrices e salvagardando os intereses dos veciños na medida que sexa posible», indicó la edil estradense de Urbanismo.

 

LaVozdeGalicia.es.-14/3/2009.-La variante de A Estrada se licitará este año pese a los fallos en expropiaciones. Las obras comenzarán conforme al proyecto inicial pero se buscará solución al complicado entronque en Callobre
Rocío García
El alcalde estradense, José Antonio Dono, aseguró ayer que las obras de la circunvalación de la carretera N-640 a su paso por A Estrada serán licitadas este mismo año pese a los errores en la documentación remitida a los propietarios de las fincas que tendrán que ser expropiadas. Muchos afectados han detectado fallos en la titularidad de las fincas y en su delimitación provocados por la utilización de planos y datos catastrales antiguos.

No obstante, a su regreso de la reunión mantenida en A Coruña con el jefe de la demarcación de carreteras del Estado en Galicia, Ángel del Río, el alcalde estradense señaló que el proceso de licitación seguirá adelante mientras se resuelven estas cuestiones. Según explicó, el Ministerio de Fomento enviará un equipo de técnicos para revisar toda la documentación referente a las expropiaciones. El plazo de licitación anunciado se mantendrá, aunque el problema impide fijar de momento fechas para el inicio de los trabajos.
En referencia al complejo entronque de la variante con la N-640 en Callobre, donde están previstas dos rotondas y dos vías de servicio próximas a zonas edificadas, Dono indicó que las obras comenzarán conforme al proyecto inicial para no perder más tiempo. No obstante, la delegación provincial tiene proyectada la prolongación de la variante -que en el proyecto que va a ejecutarse termina en Callobre- hasta Pena do Foxo. El alcalde estradense explicó que no tiene sentido realizar un entronque complejo de la variante con la N-640 en Callobre si luego se le va a dar continuidad hasta Pena do Foxo. Las obras arrancarán conforme al proyecto previsto inicialmente, pero sobre la marcha se consensuará otra alternativa para Callobre. En caso de que la variante se haga llegar, como se pretende, hasta Pena do Foxo, enlazará de nuevo con la N-640 con una rotonda situada en la recta de O Foxo, en las proximidades de las instalaciones de la empresa Jesús Castro. En Callobre se mantendrían las dos rotondas a la altura del Pino Manso, pero se evitarían las dos vías de servicio, reduciéndose notablemente tanto el presupuesto como el impacto ambiental en la zona.
La circunvalación de la N-640 a su paso por A Estrada parte del Alto da Cruz y llega hasta Callobre, con posible prolongación hasta Pena do Foxo.
El proyecto, con el trazado previsto y el expediente de expropiaciones, está a exposición pública en las oficinas municipales. La circunvalación afectará a cerca de medio millar de fincas. Tres de ellas pertenecen al municipio de Cuntis, alguna al Arzobispado de Santiago y varias a empresarios con industrias implantadas en la zona. La mayoría son superficies de monte.

La Voz11/3/2009 .-Dono pedirá el día 13 a Carreteras que no demore la variante por los errores. El alcalde estima que las expropiaciones y los pagos anticipados por ocupación garantizan las próximas obras

El alcalde estradense, José A. Dono, redujo ayer la trascendencia que puedan tener, en las previsiones de fechas para la ejecución de las obras de la circunvalación de la N-640, los múltiples errores que se están detectando en la titularidad y delimitación de las fincas que deben ser ocupadas y expropiadas.
Dono estimaba que en esos procesos de expropiación pueden, perfectamente, corregirse los errores que se aprecien por defectos en los datos y planos catastrales que se hayan podido utilizar.
Según algunos vecinos afectados, esos errores se deben a en que los estudios sobre el terreno, para fijar las expropiaciones, se utilizaron bases catastrales no actualizadas. En bastantes casos, las fincas tienen ahora otros propietarios.
En todo caso, según el alcalde estradense, el expediente de esta obra incluye el pago anticipado de las ocupaciones y, como ocurrió con los terrenos precisos para el TAV, no se cierran los expedientes en cada caso hasta que no queda clara la propiedad y la superficie exacta que se va a ocupar.
Encuentro, el viernes
El alcalde anunció ayer que tiene un encuentro previsto para el próximo viernes, día 13, con el responsable de la Demarcación de Carreteras en Galicia. Le expondrá esos errores que han surgido, buscando alguna solución o tranquilidad para los afectados.
Uno de los objetivos de Dono en esa entrevista será conseguir que el proceso de las expropiaciones no se ralentice por ese problema de los errores o por otros motivos. Explicó el alcalde que el Concello de A Estrada no tiene intención de presentar alegación alguna contra el proyecto o el trazado previsto.
En su momento, el ayuntamiento pidió que en el entronque de la circunvalación con la carretera de A Estrada a Aguións y Paradela se contemplasen todos los viales de entrada y salida. Al final, no hubo cambios en el proyecto inicial, y solo habrá entradas y salidas para un sentido de la circulación.
Continuación hasta O Foxo
Pero el objetivo central del alcalde es insistir ante la Demarcación de Carreteras en la conveniencia de ir adelantando ya los procesos previos de una segunda circunvalación por la zona de Callobre, que se podría denominar variante de O Sol, que acabaría por la zona Este muy cerca del restaurante O Cazador, en O Foxo, y por el extremo Oeste enlazaría con la variante de la villa estradense.
De agilizarse esa segunda circunvalación no haría falta crear un entronque y rotondas del nuevo vial en la curva de Cimadevila, en Callobre, evitándose así afecciones de bastantes terrenos y destrozos en fincas y propiedades.

 

Farode Vigo.es.-12 de marzo de 2009.-Metacortex cifra en 27,5 millones de euros el saneamiento integral de A Estrada. Distingue 62 cuencas que sanear con depuradoras y fosas sépticas.

La Voz .12/3/2009 .-El saneamiento en todas las aldeas estradenses costará 27 millones. Espiño presentó ayer un plan integral de actuaciones que será incluido en la propuesta final del PXOM



Manuel Espiño, concejal de Medio Ambiente de A Estrada, presentó ayer uno de los proyectos más ambiciosos que puede plantearse en la actualidad en este municipio eminentemente rural, a mayores de los ya conocidos de la autovía, Cidade do Moble o PXOM. Se trataba de un plan de saneamiento integral de todo el municipio, que afectará esencialmente a los más de cuatrocientos núcleos rurales habitados en la actualidad.
El plan fue elaborado por la empresa Metacortes, con presupuesto que aportó Augas de Galicia. Prevé una inversión en seis años -hasta finales del 2015- de 27,4 millones de euros, de los que 2,5 se destinarían a depuradoras de distintas capacidad y otros sistemas de depuración, bombeo o incluso fosas sépticas con un lecho bacteriano estático.
Estudio completo en cada caso
Los estudios realizados en toda la zona rural, que ofrecen un diagnóstico y las recomendaciones, tuvieron en cuenta los sistemas de depuración que existen en algunas zonas, los medios físicos, la hidrografía, el uso del suelo y actividades, carga contaminante que se genera en cada caso y población.
El plan recoge ya la red de tratamiento que debería crearse, los colectores principales y hasta la prioridades.
Manuel Espiño aportó algunos detalles concretos del plan, precisando inicialmente que los estudios fueron rigurosos y objetivos, buscando un saneamiento para el cien por cien de la zona rural. Señaló, por ejemplo, que se aportan datos de un total de 60 cuencas de ríos o riachuelos que deberían ser considerados cuando se piense en las depuradoras de cada zona.
La idea es conectar en lo posible las canalizaciones de algunas aldeas para llevar los vertidos a una sola depuradora.
Añadido al PXOM
El edil de Medio Ambiente comentó también que este plan debe ser incluido, como un documento más, en la propuesta final del PXOM que A Estrada quiere presentar este año, y meter los 27 millones en el esquema de viabilidad económica.

Farode Vigo.es.-12 de marzo de 2009.-Metacortex cifra en 27,5 millones de euros el saneamiento integral de A Estrada. Distingue 62 cuencas que sanear con depuradoras y fosas sépticas


SILVIA PAMPÍN - A ESTRADA El plan director de aguas residuales de A Estrada, elaborado por la firma Metacortex, cifra en 27,5 millones de euros el saneamiento integral del término municipal estradense. Así lo confirmó al mediodía de ayer el segundo teniente de alcalde y edil de Medio Ambiente, el socialista Manuel Otero Espiño, tras indicar que la empresa Metacortex –contratada por Augas de Galicia para elaborar el estudio– acaba de entregar al concello una copia del citado plan director de aguas residuales. Espiño recordó que ese “documento básico” fue “demandado” por el gobierno municipal para “acometer con racionalidade e fuxindo da discrecionalidade” que achaca a etapas anteriores el saneamiento integral del municipio estradense. En este sentido, Espiño consideró que en etapas anteriores “non se seguiron criterios obxectivos” –como el de carga poblacional o contaminante– si bien no quiere decir que los saneamientos acometidos entonces no fueran “necesarios”.
Según explicó, Metacortex acaba de ultimar el plan director de aguas residuales de A Estrada “despois de 6 meses” de un “exhaustivo traballo de campo” a fin de establecer “criterios obxectivos de prioridades imperiosas” atendiendo a las directrices de la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea y del Plan de Saneamiento Integral de Galicia. Su objetivo era conocer la situación actual de A Estrada y proyectar su saneamiento integral para 2015, estableciendo diversos plazos a fin de llegar al 100 por 100 del territorio municipal.
Desde el punto de vista metodológico, Metacortex partió de la situación actual en materia de saneamiento y del estudio físico del municipio desde el punto de vista geomorfológico, de usos del suelo, de asentamiento poblacional y de carga contaminante de cada actividad. Una vez elaborado el diagnóstico, realiza una serie de prescripciones para solventar el escaso nivel de saneamiento del municipio. Y es que, según apuntó el edil de Medio Ambiente, A Estrada ni siquiera llega al 30% de núcleos saneados que alcanza de media la provincia de Pontevedra.
Desde el punto de vista prescriptivo, Metacortex propone distinguir 62 cuencas dentro del municipio en función de la orografía y de las cotas de nivel. Aborda estas 62 cuencas en 32 planos que abarcan la totalidad del concello y en la que establecen en qué zonas deberían ubicarse las 62 depuradoras, las fosas sépticas y los bombeos precisos para sanear todo el municipio.
Con los precios actuales, sólo en colectores –esto es, tuberías de saneamiento–y registros sería preciso invertir 25 millones de euros y en depuradoras, unos 2,5 millones. Esgrimiendo estas cifras, Espiño consideró que “o máis condicionante” para lograr el objetivo de sanear todo el término municipal en 2015 será “o orzamento”. Admitió que esta ingente inversión plantea “graves dificultades económicas para o concello”. Sin embargo, y tras agradecer al director de Augas de Galicia, Xurxo Santiso, la elaboración del plan director de aguas residuales de A Estrada, el segundo teniente de alcalde se mostró confiado en que la Xunta de Galicia a través de Augas de Galicia o la Consellería de Medio Ambiente asuma su “responsabilidad” a través del Plan de Saneamento Integral de Galicia y aporte las correspondientes ayudas.
Incorporación al PXOM
En cuanto al plan director de aguas residuales de A Estrada –que establece las prioridades locales en materia de saneamiento– Espiño indicó que este documento se incorporará al Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) en elaboración a través del plan de impacto ambiental del documento urbanístico.

 

LaVozdeGalicia.es.-4 de marzo 2009.-El gobierno estradense renuncia a ampliar los jardines hasta Castelao
Los redactores del PXOM calificarán definitivamente como edificable el terreno que quedó protegido por las normas transitorias, pero cabrán cesiones para más parque

F. S. Cordón
Fecha de publicación:
4/3/2009
Casi??3.000??estradenses plasmaron sus firmas, a principios de esta década, en un escrito que pedía al Concello que calificara como zona verde el terreno preciso para ampliar los jardines municipales??hasta la rúa Castelao,??sin??ninguna edificación. Hasta se negoció con un particular que contaba con una pequeña parte del terreno para que lo aportase en su momento.
Los redactores del PXOM que se acabó de elaborar hace cuatro año fijaron que esos terrenos serían zona verde. Existía entonces un notable consenso entre PP, PSOE y BNG para preservar esa superficie, de forma que no se pudiera edificar en ella. Sus propietarios llegaron a ofrecer gratis más de la mitad de la superficie si les dejaban construir. Aún se recuerda a??Campos,??en fechas????preelectorales,?escondiendo un proyecto que le entregaron esos propietarios, mientras se sumaba a dicho consenso.
Entonces se calculó que llevar los jardines hasta la rúa Castelao, por la vía de la expropiación, podría costar casi 3 millones de euros. Las arcas municipales no estaban para asumir esas aventuras, pero Palmou acabó apareciendo, poco antes de que el PSOE conquistase la Xunta, asegurando que desde su consellería se podría aportar una notable ayuda para ese proyecto.
Para entonces, la batalla de los SUNC estaba en su pleno apogeo, y el gobierno local se vio un tanto acorralado. Aún había consenso para que los jardines acabasen en Castelao. Pero la Xunta acabó devolviendo el PXOM, hace cuatro años, para que se realizaran correcciones.
Dos años después, al llegar las elecciones municipales, ni PP, ni PSOE, BNG o Cidadáns apostaban por ese mismo empeño. Los programas electorales aludían más a un edificio en ese espacio que a unos jardines ampliados hasta la rúa Castelao. Todos intuían que aspirar a gobernar el Concello con la hipoteca de buscar tres millones para las expropiaciones no sería saludable. A mayores, tanto el PXOM rechazado hace cuatro años como el que se elabora ahora tendrían difícil acompañarse de un plan de viabilidad económica con ese compromiso millonario.
Protección para nada
Pero aún hubo consenso, hace tres años, para que las normas transitorias de urbanismo, en vigor actualmente, protegieran esa superficie de edificaciones. Las normas fijaron que en ninguna de las superficies con calificación de edificación abierta se podría construir hasta tener aprobado un plan general.
En el esbozo que presentaron hace días los redactores actuales del PXOM se contempla una calificación de edificable para esa superficie. Hasta ayer, el actual gobierno municipal no había comentado nada que pudiera hacer pensar que mantendría la protección de esos terrenos. Los gobernantes son conscientes de lo caro o complicado que resultaría prever otra cosa en el PXOM. La opción de costear la operación con compensaciones de edificabilidad en los SUNC, o con la venta de esa edificabilidad, nos les convence.
Pero el gobierno sí tiene bien atado el acuerdo de permitir edificar pero con cesiones al Concello de casi el 65% del terreno, para ampliar los jardines

Farodevigo.es.-15 de febreiro de 2009.-José López Campos, Candidato del PPdeG al Parlamento de Galicia: ´Al bipartito lo puso el Plan Xeral y posiblemente también lo quitará´

LaVozdeGalicia.es.-12/2/2009.-Medio Ambiente pide nuevos ajustes en el proyecto de la Cidade do Moble. El conselleiro explicó ayer al alcalde de A Estrada y a empresarios de Lagartóns las modificaciones precisas

Autor: La Voz

El alcalde estradense, José Antonio Dono, se desplazó ayer con un grupo de directivos de la asociación de empresarios de Lagartóns hasta Ourense para entrevistarse con el conselleiro de Medio Ambiente, en las instalaciones de la delegación provincial de dicho departamento.
Pachi Vázquez les explicó las complicaciones que han surgido y que impiden elaborar, en las condiciones actuales, un informe medioambiental positivo. Son ciertas cuestiones que se deberán tener en cuenta en el proyecto, a mayores de otras correcciones que se incluyeron ya previamente, a petición de la misma consellería.
Aunque hubo dinero presupuestado el pasado año, y vuelve a haberlo en este ejercicio, para iniciar las obras, las complicaciones para conseguir el informe medioambiental están retrasando un tanto la actuación.
Poco más de un mes
Pero Dono quiso aclarar ayer, a su regreso a A Estrada, que tanto el ayuntamiento como la consellería mantienen su firme compromiso de sacar adelante este proyecto, y con la mayor celeridad posible.
Indicó el regidor municipal que en un mes o mes y medio la consellería tendrá elaborado el documento que recogerá las correcciones que deben realizarse en el proyecto. Estas últimas no son especialmente complejas, ni demasiado costosas, e incluso la propia consellería está dispuesta a financiar todas las obras o correcciones que correspondan, siempre con la pretensión de no perder demasiado tiempo en esta nueva demora que ahora pueda padecer el proyecto por las citadas complicaciones.
La correcciones deben afectar a las previsiones de actuación que se relacionaban con un regato que cruza el terreno elegido para el polígono sectorial y con la posibilidad de inundaciones.
También se habló de la captación de agua desde el Liñares para consumo humano, pero ese bombeo desaparecerá antes de dos años. La cuestión de la humedad existente en la zona también

LaVozdeGalicia.es.-14/3/2009.-Deniegan la suspensión de la ejecución del derribo de la casa de Codeseda.

El juzgado de lo contencioso-administrativo número 3 de Pontevedra ha denegado la suspensión cautelar de la ejecución de la sentencia de derribo de la casa ilegal de Codeseda. La familia afectada había conseguido salvar in extremis su casa del derribo solicitando esta suspensión cautelar (ahora denegada) alegando que no procedía demoler la vivienda mientras no se resolviese otro contencioso en el que la familia recurre contra el acuerdo del Concello que le denegó la demolición parcial de la vivienda.
El día señalado para el derribo, el tribunal no había tenido tiempo de estudiar la petición de suspensión cautelar de la ejecución de la sentencia. Para evitar daños irreversibles, se paralizó la demolición. Sin embargo, ahora el juzgado rechaza la suspensión de la ejecución de la sentencia.
No obstante, el plan de ejecución del Concello ha caducado, ya que las etapas calculadas fijaban el día 1 de marzo como fecha límite para el derribo.
El Concello se dirigirá ahora al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) para pedirle asesoramiento sobre cómo proceder.

Farodevigo.es.Martes 10 de febrero de 2009.-Una urgente orden judicial detiene el inicio del derribo de la casa de Codeseda. La demolición se suspende de modo cautelar a la espera de la resolución de un recurso

NOTICIAS RELACIONADAS
Todos los sentimientos, en hora y media. Deza-Tabeirós-Montes
ANA CELA / A ESTRADA Una orden judicial in extremis hizo que en la mañana de ayer se abriese una pequeña puerta a la esperanza para la familia de Ramón Picallo Ogando, el propietario de la polémica casa de la parroquia estradense de Codeseda sobre la que pesa una orden de derribo. Al filo de las 08.30 horas comenzaron a reunirse frente a su domicilio, emplazado en el lugar de Currelos, un nutrido grupo de vecinos y fuerzas del orden, en previsión de que a las 09.00 se produjese la llegada de la maquinaria que habría de iniciar una demolición en contra de la que el pasado sábado se manifestaron centenares de habitantes de Codeseda y de múltiples puntos de A Estrada, uniendo sus voces a la de la familia afectada. Un escrito de carácter urgente remitido al ayuntamiento estradense por la sala número 3 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Pontevedra anunciaba la suspensión cautelar de la demolición a la espera de que la citada sala resuelva el recurso interpuesto por esta familia, el mismo al que el sábado aludían los manifestantes con la proclama "Queda un recurso pendente, decímolo moita xente".
"La solicitud se presentó el viernes y hoy mismo se envió un fax al ayuntamiento con carácter urgente para que se suspendiese la demolición y su señoría pueda examinar la solicitud y la petición planteada", explicaba poco después de las 10.00 horas la abogada que representa a los propietarios de este inmueble, Luisa Pasín. La letrada afirmó que lo que se pretende ahora es "revisar el acuerdo del ayuntamiento en el que deniega la legalización parcial de la vivienda". Al ser preguntada por si esta medida podría ocasionar que finalmente la casa de Ramón Picallo, su esposa Begoña y sus dos hijos no se derribe, la abogada reconoció que "es bastante dudoso", una opinión que aseguró haber compartido con la familia.
No obstante, la paralización de los trabajos previstos para la mañana de ayer fue recibida entre aplausos por las decenas de personas congregadas en la zona para mostrar su oposición a esta medida, muchas de ellas dispuestas a impedir la actuación de las máquinas.
En función de la información facilitada por la abogada de la familia, ahora se abre la fase para formular la demanda. Seguidamente, se le dará traslado al concello para contestarla, con unos 20 días de plazo. El proceso continuaría posteriormente con una fase probatoria, de modo que los trámites podrían tardar todavía unos meses, según estimó Luisa Pasín. Indicó también que está presentada una demanda de responsabilidad patrimonial en el ayuntamiento por el daño que pueda producir la demolición al patrimonio de esta familia. En este sentido, la letrada explicó que esta demanda contempla los daños patrimoniales y morales, aspectos por los que conjuntamente se prevé pedir una indemnización en torno a 300.000 euros. Al parecer, la vivienda se encontraría valorada en más de 200.000.
Tractores
Más de medio centenar de vecinos quisieron desde primera hora de la mañana reiterar su respaldo a Ramón Picallo y a su familia. Lo decía claramente la pancarta colocada ante su hogar: "Moncho. estamos contigo". Y lo estuvieron, soportando incluso las intensas precipitaciones y el frío, que no dieron tregua durante la más de hora y media que duró la concentración frente a la vivienda. Conservando en todo momento una actitud pacífica y silenciosa, estos vecinos se concentraron en el otro extremo del vial, teniendo en cuenta que los accesos a la casa se encontraban resguardados por un cordón policial.
Las fuerzas del orden -se dio cita en el lugar un amplio dispositivo policial integrado por agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local, alrededor de una quincena- trataron de que nadie se acercase al inmueble, ni por su parte frontal y ni por el extremo posterior. Sin embargo, los accesos de la casa amanecieron ya flanqueados por 4 tractores, que previsiblemente tendrían el cometido de dificultar que las máquinas se aproximasen a la construcción. Fuentes vecinales aseguraron que se dieron dos avisos para su retirada e ironizaron con que no arrancaban porque, quizás, el frío les pudo haber sentado mal.
Júbilo
Una hora después del momento en el que se aguardaba el inicio de los trámites de demolición, y tras personarse en la zona técnicos del concello y la edil delegada de Urbanismo, Irene Aguiar Lale, se conoció la decisión judicial de suspender cautelarmente la demolición. Después de que la abogada que representa a la familia estuviese largo tiempo hablando y revisando documentación con los representantes de la administración municipal, el cordón policial se disipaba y los vecinos cruzaron con júbilo la carretera que enlaza A_Estrada con Forcarei para "tomar" entre aplausos el porche de la casa.
"Estamos agradecidísimos a toda a xente que veu e á que quería vir e non puido", comentó un emocionado Ramón Picallo, que trasladó su alegría por haber podido evitar ayer "este terrible trago que íamos pasar". Arropado por sus vecinos, familiares y amigos, pudo entrar ayer nuevamente en su hogar.

LaVozdeGalicia.es.-10/2/2009.- Salvada del derribo in extremis. Una familia de Codeseda, en el municipio de A Estrada, consigue evitar la demolición de su vivienda en los últimos minutos, cuando las palas ya iban a actuar

Los vecinos, en solidaridad con la familia Picallo, aplaudieron cuando la policía retiró el cordón que impedía el acceso a la vivienda


Sánchez C.


Vr La familia de Ramón Picallo, un vecino de Codeseda (A Estrada) que trabaja desde siempre en esta parroquia, construyó hace años una vivienda unifamiliar junto a la nueva variante de la carretera de A Estrada a Forcarei que evita el tráfico rodado por la propia localidad de Codeseda. Consiguió una licencia municipal, pero muy pronto se vio acosado por una denuncia, de una vecina que vivía a pocos metros, por irregularidades en la construcción de la casa, de dos plantas.
El pleito cubrió casi una década, y solo pareció llegar a su final hace poco más de un año, cuando el Tribunal Superior de Xustiza dictó una orden de demolición del inmueble en su totalidad, aunque solo una esquina resulta ilegal y el resto se ajusta a la licencia conseguida en su día.
Recurso de última hora
A las nueve de la mañana de ayer operarios y maquinaria deberían haber iniciado la demolición, una tarea que debían completar en quince días. A esa hora, los trabajadores y las palas estaban apostados a poca distancia de la vivienda. Pero en el último momento llegó una orden que les impidió actuar. Un último recurso interpuesto en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Pontevedra, como desesperado intento de evitar lo que parecía inevitable por parte de los abogados defensores de la familia, había logrado su pretensión.
El recurso fue admitido hace unos días, estimando el juez que cabe aplicar la medida cautelar de posponer el derribo hasta que el asunto se resuelva. El recurso en cuestión aludía a una decisión del Concello de A Estrada, denegando la posibilidad de legalizar la parte del inmueble que es irregular. La medida de paralizar la demolición no se conoció en el Concello hasta ayer mismo a primera hora.
Lluvia y policía
Por ello, a las nueve de la mañana había un dispositivo policial con varios agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local acordonando la casa. A esa hora -con una pertinaz lluvia- ya se habían concentrado bastantes vecinos en la zona, donde también se encontraban, desde la madrugada, algunos tractores situados en puntos estratégicos que, según sus dueños, tenían problemas para arrancar. Poco después se personaron responsables municipales de Urbanismo y varios abogados, y se informó sobre la medida cautelar de posponer el derribo. En pocos minutos no quedó nadie en torno a la casa.
De prosperar ese último recurso, y aunque se mantenga la orden de demolición de la vivienda, el Concello estradense podría tener alguna responsabilidad patrimonial ante las pérdidas que sufrirá la familia. Portavoces de los Picallo señalaban ayer que van a perder más de 200.000 euros si les tiran la casa.
En cuanto a la posibilidad de que finalmente no haya demolición, los afectados se mostraron algo escépticos: «Sabemos que es una tregua -señalaron-, pero es difícil que la Justicia rectifique. Nosotros seguimos luchando y peleando, porque pensamos que bien se podría legalizar ese trozo de casa que resulta ilegal». Indicaron también que cuentan con el trabajo de un tasador judicial para determinar cuánto van a perder si les derriban la casa. La familia sacó de ella todas sus pertenencias hace una semana. Poco después les cortaron la luz.

Faro de Vigo.es.- 8 de febreiro de 2009.-Centenares de personas se manifiestan contra el derribo de la casa de Codeseda

Vecinos de la parroquia y de otros puntos de A Estrada arropan a la familia, pendiente de la resolución de un recurso en Pontevedra relativo a la legalización parcial del inmueble

Los manifestantes, concentrados ante la vivienda sobre la que pesa orden de derribo. Bernabé/Puri Areán


ANA CELA / A ESTRADA En silencio, con semblantes serios y entristecidos, centenares de personas -alrededor de unas 300, según fuentes de la Guardia Civil- quisieron tomar ayer las calles de la localidad estradense de Codeseda para manifestarse en contra de la demolición del hogar de la familia de Ramón Picallo Ogando, una vivienda unifamiliar emplazada en el lugar de Currelos y sobre la que pesa una orden judicial de derribo. Sus propietarios recibieron a finales del mes de noviembre la notificación del auto del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en el que se fijaba el 1 de marzo como fecha límite para completar las obras de demolición. Privado ya el inmueble de algunos de los servicios básicos, se espera que estos trabajos comiencen a primera hora de mañana.
"A todo o pobo lle cae unha casa". Estas palabras, cargadas de impotencia e indignación, brotaban al mediodía de ayer de los labios de una vecina de esta parroquia estradense. Sus sentimientos eran pronto compartidos por varios de los ciudadanos congregados a su alrededor, en un día en el que todas y cada una de las personas allí reunidas quisieron expresar su cariño y apoyo a Ramón, su esposa Beatriz y a sus hijos Brais y Lorena, de 13 y 17 años, abatidos ante la idea que el hogar en el que viven desde hace una década sea pronto destruido.
Los manifestantes se concentraron en el entorno de la carballeira de A Sagrada alrededor de las 13.00 horas. Desde allí, portaron una gran pancarta con el lema "Moncho, estamos contigo" y caminaron en silencio hasta congregarse frente a la polémica vivienda, el mismo lugar en el que en el mes de octubre se habían reunido unos 40 vecinos para arropar a la familia propietaria e impedir que se iniciase la demolición.
Las muestras de apoyo se sucedieron durante todo el acto. "Esto é unha inxustiza moi grande", apuntaba un manifestante, mientras que otra destacaba que "se hai xustiza, a esto non hai dereito". "Custa moito chegar a unha casa, moitos cartos, e agora que cha teñan que tirar...", lamentaba otra de las vecinas congregadas. Fueron muchos, habitantes de Codeseda y de múltiples puntos del concello, los que ayer quisieron mostrar su respaldo a esta familia, cuyos integrantes se sumaron también a la manifestación con la mirada empañada por las lágrimas, totalmente en silencio y con gesto desgarrador.
"Queda un recurso pendente. Decímolo moita xente", rezaba otro de los papeles distribuidos entre los manifestantes. En este sentido, la hermana del propietario de esta vivienda, Manuela Picallo, recordó los diversos e infructuosos recursos presentados por la familia ante el concello para intentar salvar su hogar. Apuntó que, si se aplica la legislación vigente en el momento en que fue construida la vivienda, lo único que sería preciso modificar son las ventanas del tejado y una esquina del inmueble (un metro de comedor y tres de porche, según trascendió en su momento). Sin embargo, señaló que el concello les denegó este recurso para la legalización parcial. "Era o que pretendiamos porque coa legalización parcial salvaríase a casa", aseguró. Ante esta respuesta, los propietarios resolvieron presentar un recurso en la sala número 3 del juzgado de lo Contencioso en Pontevedra con el que denuncian que el concello les denegó esta legalización parcial. El recurso fue admitido a trámite y todavía está pendiente de resolución. Manuela Picallo apuntó también que disponen de varios autos del tribunal e informes del Consello Consultivo "onde se di que a casa é legalizable". Indicó que con el nuevo Plan Xeral simplemente sería precisa una reforma en el tejado. "Entón, por que non nos deixan esperar?", preguntó.

La VozdeGalicia.es.-8/2/2009 .-Casi 500 manifestantes protestan en Codeseda por el derribo de una casa. Los concentrados lamentaban que la justicia sea tan dura en este caso, existiendo otros más graves impunes.La casa, de dos plantas y de casi 250 metros cuadrados habitables en total, debe ser demolida a partir de mañana. El Concello, que concedió licencia en su día, nombrará abogado, porque podría tener responsabilidad patrimonial. Algunos comentaban que la justicia debería paralizar el derribo porque aún queda por resolver un último recurso, admitido a trámite. Otros resaltaban que en este caso, se produce un exceso de celo, cuando hay en Galicia centenares de casos iguales, pero sobre todo muchos más graves que quedan impunes.

Autor:
F. S. Cordón

Casi 500 personas participaron ayer en Codeseda en una concentración, y en una posterior manifestación, convocada para expresar el desencanto y la frustración de buena parte de los residentes de esta parroquia y de otras próximas ante el desenlace de un conflicto entre dos vecinos que acabó con una orden judicial de demoler una vivienda unifamiliar de uno de ellos, habitada desde hace tiempo, por el hecho de que una pequeña parte del inmueble sea ilegal o no respete las distancias con la carretera.
La casa, de dos plantas y de casi 250 metros cuadrados habitables en total, debe ser demolida a partir de mañana. Es propiedad de Ramón Picallo,??que reside en ella con su esposa y dos hijos. En los últimos días sacaron todas sus pertenencias, ?al tiempo que les cortaban la electricidad. Al final, la sentencia del TSXG fijó que debería ser el Concello quien derribe la casa.
Absoluto civismo
Una docena de agentes del orden se desplazaron en la mañana de ayer a Codeseda para asegurar que la manifestación se desarrollase sin incidentes. Casi no hacía falta porque todos los concentrados mostraron un absoluto civismo desde que se inició la manifestación, poco después de la una de la tarde.
Con una gran pancarta por delante, mostrando el apoyo de todos a Ramón Picallo y los suyos, y con cientos de pequeños pasquines con frases que aludían a una justicia que se muestra muy dura en este caso, cuando en Galicia hay innumerables construcciones más irregulares que la de esta familia, la marcha desde el centro del pueblo hasta la vivienda se desarrolló con total civismo y bastante silencio.
No faltaron representantes de las fuerzas políticas con presencia en el Concello. Por allí estaban Sanmartín Obelleiro, edil socialista de la zona, José López, Rendo y Alberte Maceira.
Todos se concentraron después en torno a la casa condenada al derribo. Algunos comentaban que la justicia debería paralizar el derribo porque aún queda por resolver un último recurso, admitido a trámite. Otros resaltaban que en este caso, se produce un exceso de celo, cuando hay en Galicia centenares de casos iguales, pero sobre todo muchos más graves que quedan impunes. Y no faltaron los que señalaron que, con el PXOM aprobado, la casa podría quedar legalizada en su totalidad. Se lamentó también que un retranqueo incorrecto con la carretera suponga una demolición total de una vivienda habitada por una familia, cuando la separación con la casa de la denunciante sí es correcta. El Concello, que concedió licencia en su día, nombrará abogado, porque podría tener responsabilidad patrimonial.

 

Farodevigo.es.-7de febreiro de 2009.-Dono revela que buscan solución a problemas medioambientales de la Cidade do Moble.El alcalde descarta que se plantee un cambio de ubicación para este polígono de Lagartóns


ANA CELA / A ESTRADA "A ubicación do polígono ten algún problema medioambiental. Temos claro cales son eses problemas ambientais e do que estivemos falando é de buscar unha solución". Eran las palabras, en la mañana de ayer, del alcalde de A Estrada, José Antonio Dono, al regreso de su reunión en Ourense con el conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez Fernández. El polígono sectorial del mueble que se pretende construir en Lagartóns fue el eje vertebrador de este encuentro, en el que también estuvo sobre la mesa el nuevo abastecimiento de aguas de la localidad.
Centrándose en los trámites medioambientales que ha de superar la denominada Cidade do Moble, el máximo mandatario estradense quiso dejar constancia de que tanto él mismo como el conselleiro tienen claro "que esta é unha aposta política importante". "Tanto eu como a consellería imos apostar politicamente moi forte por este polígono industrial", aseguró. En este sentido, el primer paso para solventar los problemas de corte medioambiental que al parecer derivan de la ubicación elegida para este parque empresarial especializado en la madera y el mueble será la convocatoria de una reunión con empresarios de Lagartóns, una cita prevista para el miércoles a las 12.00 horas y en la casa consistorial. Dono indicó que a esta reunión acudirá el conselleiro y personal técnico de su departamento para "expoñer con claridade cales son os problemas e buscar unha solución". "O que o conselleiro quere é poñer encima da mesa o problema, diante dos empresarios, e ver as solucións que temos para sacar adiante o proxecto", manifestó el alcalde.
Compromiso económico
José Antonio Dono señaló también que dispone del compromiso del titular autonómico de Medio Ambiente para "poñer encima da mesa o diñeiro necesario para resolver o problema medioambiental que poida plantear". En cuanto a la naturaleza de los problemas detectados, el regidor local prefirió aguardar a que sean los técnicos quienes expliquen el miércoles de modo más detallado estas cuestiones. Al ser preguntado por si esta situación podría ocasionar un cambio en la localización del polígono sectorial, el mandatario estradense señaló que no se plantea ninguna otra ubicación para este parque que no sea Lagartóns. En esta misma línea, manifestó que la Cidade do Moble es un "proxecto estratéxico para o desenvolvemento socioeconómico da Estrada" que es preciso sacar adelante. "Un cambio de ubicación a estas alturas non é prudente, cun proxecto redactado non é o momento de andar dubidando".
"O conselleiro ten moito interese en que este proxecto saia adiante e dende este punto de vista imos traballar, pero tamén é certo que todos os sectores implicados deben aportar o seu, e dende logo a utilización política non conduce a nada", destacó también el jefe del ejecutivo de A Estrada. El primer edil se mostró convencido de que éste "é un tema de Estado para A Estrada" y en este sentido pidió "responsabilidade a tódalas forzas políticas e aos propios empresarios". Apostó por ponerse a trabajar conjuntamente con voluntad de alcanzar un acuerdo y buscar una solución que permita que en un plazo aproximado de "mes ou mes e medio" la Consellería de Medio Ambiente esté en disposición de dar luz verde a esta iniciativa.
Dono trasladó su deseo de que el miércoles pueda alcanzarse una solución para los problemas medioambientales detectados en la localización de este parque empresarial para, acto seguido, reiterar que la cuestión económica no representará un problema.
Agua del Umia
Otra de las cuestiones abordadas en la reunión entre el alcalde y Manuel Vázquez fue la traída del agua del Umia, que acaba de alcanzar el visto bueno del Consello da Xunta. El regidor explicó que se espera tener adjudicadas las obras en un plazo de dos meses y medio, de tal modo que los trabajos puedan comenzar en verano.
Por otra parte, el mandatario local explicó que el delegado provincial de Medio Ambiente, Juan Froján, le confirmó la inminente adjudicación de las obras de mejora del área recreativa de O Areal, en la parroquia estradense de Berres. Según dijo, se destinarán 11.500 euros para la instalación de mesas de madera y elementos como un cobertizo o un asador.

Farodevigo.es.-5 de febreiro de 2009.-Vecinos de Codeseda se manifiestan el día 7 contra el derribo de la casa de Currelos

Proyectan partir a las 13.00 horas del sábado de la "carballeira" y culminar el acto de protesta ante la vivienda.

SILVIA PAMPÍN / A ESTRADA Vecinos de la parroquia estradense de Codeseda se manifestarán el sábado, 7 de febrero, contra el derribo de la casa de Currelos sobre la que pesa una orden judicial de demolición. Los promotores de esta movilización indicaron ayer su intención de salir a las 13.00 horas de la "carballeira" de A Sagrada y culminar el acto de protesta ante la polémica vivienda, cuyos propietarios recibieron a finales de noviembre la notificación del auto del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en el que se fijaba el 1 de marzo como fecha tope para completar las obras de demolición.
Entonces, el TSXG también dictó un nuevo exhorto requiriendo personalmente al alcalde José Antonio Dono para ejecutar de inmediato la sentencia, presentando ante el tribunal un plan de etapas de las obras de demolición con "apercibimiento de deducir testimonio por un delito de desobediencia". en respuesta a ese exhorto, la junta de gobierno local aprobó el 9 de diciembre el plan de etapas para el derribo de la vivienda, que incluía la comunicación al propietario, una segunda fase de corte de suministro de servicios y otra de demolición.
Ésta ya había sido fijada con anterioridad para el 3 de octubre. No obstante, en aquella ocasión pese a que la edil de Urbanismo y personal técnico de su departamento se desplazaron hasta la casa con la intención de cumplir el mandato judicial que obligaba al concello a demoler el inmueble, los reparos legales de la letrada de los dueños del inmueble y la presencia de 40 vecinos -pacíficos, serios y en silencio- en el porche y en las inmediaciones de la vivienda impidieron el derribo. Entonces, como ahora, los vecinos abogaron por un acuerdo entre las partes que evite la demolición. Ahora hacen un llamamiento a la participación en la protesta.

 

Faro de Vigo.es.-29 de xaneiro de 2009.-El concello apura el convenio de la residencia con el Consorcio tras no precisar su plan informe ambiental. Medio Ambiente libera a este documento del estudio de impacto


ANA CELA - A ESTRADA El Concello de A Estrada recibió el pasado lunes una resolución de la Consellería de Medio Ambiente a través de la cual se le informa de que no será preciso someter a declaración de impacto ambiental el plan especial que impulsa la administración local para poder emplazar un centro de día, que habrá de completarse con la construcción de una unidad residencial pública, en terrenos de titularidad municipal situados detrás de la estación de autobuses de la localidad. Así lo apuntó en la mañana de ayer la titular estradense de Urbanismo, Irene Aguiar Lale, quien apuntó a que, cubierto este trámite, el concello se pondrá de inmediato en contacto con el Consorcio Galego de Servizos da Igualdade e do Benestar con la pretensión de alcanzar un convenio que permita pasar a la fase de licitación y contratación de las obras de construcción.
Aguiar Lale trasladó la previsión del concello de que a partir de este momento los trámites se agilicen. El gobierno local ya comunicó al equipo de arquitectos que confecciona este plan especial -está siendo elaborado por la arquitecta Iria Pérez Miranda- la resolución del departamento de Medio Ambiente.
Este plan especial permitirá actuar sin necesidad de aguardar a la aprobación del Plan Xeral sobre una superficie de 4.000 metros cuadrados, de los cuales el concello cederá el uso. La administración local no descarta la aportación de más metros de terreno en el caso de que así se estime oportuno para esta dotación La edil de Urbanismo aclaró que el recurso a este plan especial para la construcción de la residencia en un terreno ahora catalogado como suelo rústico es factible porque el uso futuro de este terreno es asistencial y precisó que esta fórmula no se estima válida para el uso administrativo que representará la construcción del nuevo edficio de juzgados.


Por otra parte, Irene Aguiar informó de que durante esta semana se celebrará una reunión con el equipo corrector del PXOM para ver el refundido. La edil explicó que continúan los contactos con propietarios, que son transmitidos al equipo que corrige el plan. La pretensión del concello es escuchar las aportaciones de los ciudadanos.

Pulsar para subir

 

La Voz de Galicia.es.-20 de xaneiro de 2009.-A Estrada ya había decidido hace más de un año no defender en el TSXG las normas transitorias

La junta de gobierno local analizó ayer un escrito del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) relativo al recurso contencioso que presentaron hace dos años algunos vecinos contra las normas transitorias de urbanismo que aprobó la Xunta para el municipio estradense.
En la reunión se dio cuenta de la situación del expediente y de varios acuerdos relacionados con este caso. Se indicó que el anterior gobierno local sí decidió en su día que el Concello se presentara para defender las normas. En aquellos días, la Xunta -ya gobernada por el PSOE- también se habría personado para defender la legalidad de su normativa urbanística provisional. Pero hace un año, el nuevo gobierno estradense decidió retirarse como defensor de las normas, dejando que fuera la Xunta la que, en solitario, se personara en las vistas. Al parecer, esta última decisión no llegó a aplicarse debidamente, y ayer tocaba adoptar de nuevo una decisión.
La junta de gobierno volvió a decidir que el Concello quede al margen de la defensa de las normas provisionales. El alcalde comentó que quien mejor podría defender esa normativa era la propia Xunta, que la elaboró y la aprobó en su día.

Pulsar para subir

 

Faro de Vigo.es.17 de xaneiro de 2009.--El concello declina oponerse al recurso de Aedru contra las normas transitorias. El alcalde José Antonio Dono cree que es la Xunta quien debe defender su resolución

SILVIA PAMPÍN / A ESTRADA La junta de gobierno local de A Estrada conocerá el lunes la decisión del alcalde José Antonio Dono de declinar nombrar abogado para representar al concello ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en contra del recurso contencioso-administrativo presentado por Aedru contra la decisión de la Xunta de aprobar las normas transitorias de planeamiento urbanístico actualmente en vigor. Dono indicó que es la Xunta a través de sus abogados quien debe defender su resolución y que designar un letrado sería "un gasto inútil" para el concello.
En cuanto a las normas transitorias, destacó que fueron una "solución de emerxencia" que se adoptó porque "o concello estaba nun calexón sen saída, coas normas (de 1978) derogadas e as novas sen aprobar". Aunque estima que son "moi malas" y "moi restrictivas" porque "non deixan marxe de maniobra" al considerar "todo o concello rústico salvo o urbano", permitir sólo licencias de rehabilitación para el rural y, a la par, impedir dar licencias de actividad para el comercio, Dono subrayó que "paliaron o problema da paralización da construcción" en el municipio. "A Estrada a nivel de construcción está hoxe mellor que hai 4 anos", apostilló. Y es que, como recordó, las normas transitorias permitieron conceder licencias para construir edificios cerca de la Praza da Farola (junto a La Bombilla), la Praza do Concello, Gradín, Baiuca, la Praza da Feira y la Avenida de Santiago, en total más de 200 viviendas cuya puesta en marcha admitió que fue "unha das prioridades" del ejecutivo local. Admite el regidor local que si no hubiese normas transitorias la situación "sería desesperada" si bien aboga por prescindir cuanto antes de ellas "porque nos están machacando".

La Voz de Galicia.es.-17 de xaneiro de 2009.-A Estrada deja a la Xunta la defensa judicial de las normas transitorias.Varios propietarios de terrenos de la villa afectados por la normativa provisional denunciaron su aprobación

Autor: F. S. Cordón
Fecha de publicación: 17/1/2009
La Xunta aprobó a finales del 2006 unas normas urbanísticas transitorias para el concello estradense, cuyo gobierno las reclamó. Anulaban las viejas normas subsidiarias y facilitaban actuaciones urbanísticas en algunos puntos de la villa. Así, se podría aguantar con alguna actividad de los promotores o constructores hasta que A Estrada lograse un plan de urbanismo, un PXOM.
A principios del siguiente año, una serie de vecinos con propiedades, fincas o parcelas en el entorno de la villa y que se sentían afectados por esas normas transitorias -en algunos casos eran superficies que entraban en los SUNC- acabaron denunciándolas. Alegaron que no se cumplían los requisitos de la ley para suspender la ordenación anterior, y crear unas normas provisionales. El gobierno local de entonces quiso puntualizar que las antiguas normas, si quedaban en vigor, permitirían construcciones en ciertos espacios -como terrenos que se querían reservar para ampliar los jardines o la superficie trasera de los chalés urbanos- mientras las transitorias facilitaban reservar esos terrenos para otras previsiones, como algún SUNC o zona verde.
Pasaron casi dos años, y el TSXG acaba de preguntar al Concello -ya con otro gobierno- si desea presentarse como defensa ante el citado recurso contencioso administrativo.
Mejor, la defensa de la Xunta
El asunto será tratado el lunes en una reunión de la junta de gobierno local, pero el alcalde estradense, José A. Dono, ya adelantaba ayer que el ayuntamiento entiende que no es el organismo que mejor puede defender esas normas transitorias. Considera que estas últimas fueron elaboradas por la Xunta, y ésta es quien mejor podrá defenderlas ante el referido recurso de un grupo de propietarios, algunos pertenecientes a Aedru.

CASO ABERTO

Litixio


El Correo Gallego.es. 13-1-2006.-Aedru demandará a la Xunta por las normas urbanísticas estradenses
El colectivo ve irregularidades en el texto ·· El contencioso de 30 vecinos, la semana que viene
DELEGACIÓN • A ESTRADA

Si queres podes comentar esta noticia pulsando aquí.

La Agrupación Estradense pola Defensa do Rural e do Urbano, Aedru, vuelve a la carga. El colectivo, formado por vecinos descontentos en materia urbanística, anunciaba ayer que la próxima semana va a presentar un contencioso contra la Xunta de Galicia ya que, a su juicio, "hay irregularidades" en la normativa transitoria elaborada por Política Territorial, que estará en vigor hasta que no se apruebe el PXOM.

"É unha vergoña que teñan que ser os cidadáns os que advirtan aos que supostamente deben velar porque non haxa irregularidades urbanísticas", reza el último boletín de Aedru.

El grupo dice que las normas "impostas por la Xunta do PSOE", aprobadas por el gobierno estradense, "non respectan o perímetro de solo urbano". También creen que "non ten sentido calificar solo urbano -el único donde se puede construir en la villa con las normas- coa ordenanza de edificación aberta", ya que con esta última no se puede obrar. Consideran además que en el rural debería haber posibilidades de edificación en las áreas de expansión de los núcleos.

Entre las "irregularidades" apuntan que se conceden "alturas a capricho" y que se excluyen las posiblidades de edificación en calles que, según el grupo, cuentan con todos los servicios. Esta última apreciación fue la que originó en el verano de 2005 el nacimiento de Aedru, con un grupo de propietarios que no aceptaban que sus terrenos (en zonas como la variante de San Paio, Antón Losada o la calle 25 de xullo) quedaran fuera de la calificación de solares.

Asesorados por Rico Lenza

Tras una reunión, el pasado día 9, el colectivo de descontentos con el urbanismo en A Estrada mantenía a última hora de ayer un nuevo encuentro, al que asistían los casi 30 propietarios que van a apoyar el contencioso contra la Administración autonómica. A éste asistió el ingeniero, abogado y urbanista Juan Rico Lenza, que ha sido el asesor de Aedru desde sus inicios.

Además de su presencia habitual en los plenos de la Corporación, Aedru ha convocado en los últimos meses concentraciones en contra de la política urbanística municipal. También ha entregado diversos escritos, incluso en la Xunta. El último fue un informe sobre las normas. Además, anuncian su intención de formar una candidatura independiente si se aprueba el PXOM, documento contra el que también mostraron su rechazo.

Pulsar para subir

Faro de Vigo.-13/1/2007.-LA ASOCIACIÓN VECINAL INSISTE EN QUE ESTE REGLAMENTO "NO SE ATIENE A LA LEY" Y PRESENTA "IRREGULARIDADES".
Aedru anuncia un contencioso contra la Xunta por las normas transitorias.

Destaca la variación del núcleo urbano desde 1978



Integrantes de Aedru, ayer, durante su reunión. / bernabé / patricia F.

El colectivo elevará una denuncia al TSXG suscrita por más de treinta personas contra esta normativa.


Ana Cela / A ESTRADA
La Asociación Estradense para a Defensa do Rural e o Urbano (Aedru), colectivo vecinal surgido al abrigo de las protestas registradas contra el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), anunció ayer su intención de denunciar la próxima semana ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) a la administración autonómica en relación con las normas transitorias que rigen el urbanismo local hasta que se logre la aprobación definitiva del documento urbanístico. Entiende el colectivo que estas normas, aprobadas por el Consello da Xunta, "nos dañan, no se atienen a la ley y están plagadas de irregularidades" y asegura que más de 30 personas suscribirán este recurso ante el tribunal gallego.
Diversos integrantes de Aedru mantuvieron en la noche de ayer un nuevo encuentro para avanzar en los pasos de un proceso ya perfilado en la reunión que la asociación celebró el pasado martes. Otro de los objetivos de la sesión fue contabilizar el número de personas que se sumarán a esta denuncia y cerrar cuestiones técnicas relativas al procedimiento.
Representantes de Aedru insistieron en que se trata "de un contencioso contra las normas en sí y con detalles de todas la zonas porque están llenas de irregularidades y como último recurso nos queda que sea la justicia la que dictamine". Las mismas fuentes subrayaron que la denuncia "va en exclusiva contra la Xunta del PSdeG-PSOE, porque fueron ellos los que las aprobaron", aunque tampoco eximen de responsabilidad al concello "pues fue éste quien las propuso y las aprobó en pleno".
Parálisis
Aedru insiste en que, desde su perspectiva, esta normativa de tránsito "está paralizando el pueblo y encareciendo la vivienda". "Están paralizando A Estrada por capricho, dañando no sólo al sector de la construcción, sino a todas las personas que viven aquí".
Aludiendo a las valoraciones que sobre esta cuestión se recogen en el último boletín informativo difundido por esta asociación, integrantes de Aedru reiteraron ayer su consideración de que "resulta unha vergoña que teñan que ser os cidadáns os que advirtan aos que supostamente deben velar por que non existan irregularidades urbanísticas da existencia das mesmas".



Destaca la variación del núcleo urbano desde 1978

Entre los motivos por los que la Asociación Estradense para a Defensa do Rural e o Urbano (Aedru) se opone a la normativa transitoria aprobada por la Xunta y por la que fueron derogadas las Normas Subsidiarias de 1978 el colectivo destaca el hecho de que, a su entender, este reglamento provisional no contempla que "el núcleo urbano da Estrada non é o mesmo que o núcleo urbano de 1978, polo que consideramos estas normas arbitrarias".
En este sentido, la asociación interpreta que este texto "exclúe da edificación rúas que teñen todos os servizos e que deberían poder edificarse" e "impide a construcción no solo urbano nas zonas onde se aplica a Ordenanza de Edificación Aberta e no solo urbano non se pode impedir a edificación".
De igual modo, Aedru entiende que estas normas urbanísticas de carácter provisional que ahora rigen en el municipio "conceden alturas a capricho sen ter en conta o ancho das rúas".
Respecto al ámbito rural, el colectivo augura que "practicamente vai seguir sendo imposible a edificación". "Consideramos que as áreas de expansión deben tamén ter a posibilidade de ser edificadas, sobre todo porque estas normas van durar anos e non meses", continuó Aedru, quien subraya su impresión de que "o tempo para solicitar unha licencia vai ser superior aos seis meses".

Pulsar para subir

La Voz de Galicia.com. 13-1-2007.- El Concello estradense gasta cada año más de 25.000 euros en abogados
Las arcas municipales estradenses tienen que hacerse cargo desde hace varios años de unos crecientes gastos por la defensa jurídica del Concello ante numerosos pleitos, reclamaciones y denuncias -casi siempre administrativas- de todo tipo.

El ayuntamiento dejó a mediados de los noventa de vivir ajeno al mundo judicial y sin ser acosado por pleitos de distinta índole. En la actualidad, el gasto anual al que debe enfrentarse la hacienda local por los servicios de distintos abogados y procuradores supera los 25.000 euros.

El próximo lunes, por ejemplo, la junta de gobierno local deberá aprobar el pago de las dos últimas facturas presentadas por otros tantos letrados que han defendido al Concello en la última temporada, en distintos casos.

Del urbanismo al pabellón

Nunca faltaron las reclamaciones de vecinos que pidieron algún tipo de indemnización por sucesos e incidentes de todo tipo. Pero desde hace quince años, estos pleitos se han multiplicado. A principios de los noventa, el Concello y la Xunta debieron abonar una indemnización millonaria a un joven de Ribeira por un accidente de moto en una pista rural. Después llegaron las denuncias y reclamaciones relacionadas con el urbanismo, como las expropiaciones de terreno para la academia de policía, apertura de calles e incluso el diseño urbanístico, con los SUNC, que se pretendía con el Plan Xeral.

Pero también se abrieron importantes pleitos desde el Concello, como el planteado para conseguir la torre de Guimarei o el que llevó al juzgado a la empresa que hizo la autopista por no reparar daños en el entorno. Y ahora se anuncia otro frente judicial para reclamar a la empresa que construyó el multiusos por deficiencias en el mismo.

Pulsar para subir

Voz de Galicia.es, 3de agosto de 2006.-A Estrada celebra un pleno «secreto» para lavarse las manos en el PXOM
PP, PSOE y BNG firmaron un escrito advirtiendo a la Xunta de las consecuencias del retraso del plan
La sesión fue convocada de forma oscurantista y los tres grupos evitaron hacer declaraciones


?a corporación estradense ha empezado a dar cumplimiento al pacto de silencio anunciado para las cuestiones referentes a la tramitación del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). La Consellería de Política Territorial pidió discreción a los políticos locales para agilizar la aprobación final del documento y evitar interferencias y los grupos municipales parecen haberse tomado el consejo al pie de la letra y han empezado a hacer uso del oscurantismo para proteger el avance del plan xeral. En esta nueva línea de actuación, la corporación celebró a primera hora de la mañana de ayer un pleno al que no dio publicidad alguna y sobre el que los tres grupos políticos se resistieron a hacer declaraciones a posteriori.

Según la escasa información que trascendió sobre la sesión plenaria, PP, PSOE y BNG acordaron por unanimidad remitir un escrito a la Xunta dando cuenta de la situación en la que quedará A Estrada a partir del día 16, cuando se imponga el levantamiento de la suspensión de licencias y entren en vigor las normas subsidiarias. En el documento, los políticos estradenses pasan la pelota al tejado de la Xunta y le piden que tome las medidas que crea convenientes para desatascar la situación.

Pulsar para subir

Farode vigo.es.15 de xaneiro de 2009.-.Perfilan el modelo de ciudad de A Estrada tras los contactos con propietarios de la villa

El alcalde José Antonio Dono confirma que el equipo corrector del Plan Xeral definirá el casco urbano incluyendo con criterios técnicos posibles convenios urbanísticos que la Xunta pueda aceptar

Una vista del casco urbano de A Estrada, tomada desde una parroquia del rural Bernabé / Patricia F.


SILVIA PAMPÍN / A ESTRADA El alcalde de A Estrada, José Antonio Dono, confirmó al mediodía de ayer que el equipo corrector del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) ya se encuentra perfilando en la actualidad el futuro modelo de ciudad que presentará "moi pronto", aspirando a que "sirva ó concello e ós propietarios". El equipo de Visier Arquitectos acomete esta ardua labor tras la maratoniana jornada de reuniones con propietarios de suelos de la villa que mantuvo el lunes, junto con la edil de Urbanismo, Irene Aguiar Lale, y la primera teniente de alcalde, Raquel López Doce. Dono valoró ayer que los contactos con los propietarios van "ben" y confió en que se pueda llegar "ó máximo número de acordos".
A priori, estima que no se planteó ninguna cuestión "irresoluble". Ahora bien, indicó que todos los posibles convenios -que el equipo corrector tratará de incluir al definir el casco urbano-serán abordados desde una perspectiva técnica a fin de que el concello y los propietarios puedan llegar a "acordos admisibles pola consellería" y que no planteen "problemas despois". Entre los propietarios con los que el concello mantuvo contactos el lunes también estuvieron los dueños de las propiedades hacia las que se pretenden ampliar los jardines. El regidor local se mostró abierto al diálogo pero manifestó que "todos" -propietarios, gobierno y oposición- se tendrán que regir por los criterios técnicos y dentro del marco legal que plantea la Consellería de Política Territorial para sacar adelante el PXOM. "Na medida do posible intentaranse os acordos pero non haberá imposicións nin inxerencias no desenrolo da corrección do PXOM. Os criterios técnicos mandarán". Advierte a la oposición que las "propostas demagóxicas" no tendrán cabida.

La Voz de Galicia.es.-15 de xaneiro de 2009.-Un modelo de villa que se conocerá en breve y que estará abierto a propuestas concretas de todo el mundo
Fecha de publicación: 15/1/2009


El regidor local comentó que el modelo de villa, o casco urbano del futuro, que van a presentar muy pronto los redactores del Plan Xeral de Ordenación Municipal estará abierto durante unos días a sugerencias y propuestas concretas de todos los interesados o estradenses en general. Dono reiteró que deben ser propuestas concretas, y que respeten los criterios técnicos que se aplican en la elaboración de plan, las normativas urbanísticas y las exigencias que expuso en su día la Xunta.
Las mayores expectativas de los estradenses, ante ese modelo de la villa que se va a presentar, se centran en la calificación que recibirán los terrenos situados en el margen más alto de la prolongación de Losada Diéguez. Sus dueños, integrados en Aedru, batallaron mucho contra Campos y Reboredo pidiendo la calificación de suelo urbano consolidado sin cesiones al Concello

La Voz de Galicia.es.-15 de xaneiro de 2009..-Dono ve inviable expropiar todo el terreno para ampliar los jardines- La operación costaría casi 3 millones, por lo que los redactores del PXOM y el gobierno preferirán un convenio

Autor: F. S. Cordón
Fecha de publicación: 15/1/2009


Antes de que acabe el mes, el equipo multidisciplinar que corrige el Plan Xeral de A Estrada para adaptarlo a las exigencias de la Xunta, y de las normativas urbanísticas superiores, presentarán ante todos los estradenses el futuro diseño de la villa que se pretenderá con el plan general y las líneas maestras para conseguirlo.
El gobierno local ya precisó hace unos días que, a la vista de ese diseño del futuro desarrollo del casco urbano, se irán consolidando después, y plasmando en acuerdos concretos, los convenios urbanísticos que se les ha puesto sobre la mesa, desde el pasado lunes, a todos los estradenses con más terrenos, en el entorno de la villa, que podrían ser ratificados como suelo urbano no consolidado, los SUNC.
El alcalde estradense, José A. Dono, confirmó ayer que ya se celebraron esos contactos con todos los dueños de los terrenos que entrarían en los convenios urbanísticos. Precisó el regidor municipal que los encuentros se celebraron en un clima de notable entendimiento, y hay buenas expectativas de ir fijando poco a poco los convenios que se desarrollarán en el futuro, y de paso calificar debidamente esas superficies en el proyecto final del PXOM.
Ampliación de los jardines
En relación a los terrenos que quedaron reservados en el anterior plan, como dotacionales y verdes, para ampliar los jardines municipales hasta la calle Castelo, sin edificio alguno, el regidor indicó que la decisión al respecto será técnica, pero expuso alguna puntualización que deja entrever que esa superficie no se mantendrá con la misma calificación cuando se diseñe el futuro urbanístico de la villa.
Dono consideró -indicando que era únicamente su apreciación personal- que no procederá en ningún caso plantearse una ampliación hasta la calle Castelao a base de expropiaciones. Sabe que la operación costaría casi 3 millones de euros, y quizá por ello precisó que «tenemos que hacer un PXOM viable y que se pueda desarrollar teniendo en cuenta las limitaciones económicas». Gastar 3 millones en ampliar los jardines impediría el desarrollo de cualquier otro convenio urbanístico durante varios años.
También consideró que puede ser inviable un planteamiento global del plan pensando también en ese ampliación, para agrupar en un mismo sitio zonas verdes que le corresponderían a planes parciales.
Eso sí, Dono recordó la figura de las compensaciones urbanísticas y de los acuerdos y convenios con los propietarios, dejando una puerta abierta a cualquier planteamiento en tal sentido que incluyan los redactores del plan.
Aludiendo a todos los futuros convenios, pero también a los jardines, el alcalde precisó que «hay que llegar a acuerdos que compensen a los propietarios pero también al ayuntamiento». En el caso de la ampliación de la alameda, lo más probable parece ser ahora un convenio urbanístico. Pero habrá que esperar unos días, hasta la presentación del diseño de la villa que preparan los redactores

Pulsar para subir

Farode vigo.es.13 de xaneiro de 2009.-.-Dono admite que aprobar el PXOM exigirá recortar suelo urbanizable urbano y rural

El alcalde de A Estrada confirma el inicio de los contactos del gobierno y Visier con propietarios en busca de convenios

Vista aérea del casco urbano de A Estrada, cuyo modelo de ciudad definirá Visier Arquitectos.


SILVIA PAMPÍN - A ESTRADA El alcalde de A_Estrada,_José Antonio_Dono, admitió ayer que lograr la aprobación del Plan_Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) exigirá efectuar recortes en el suelo urbanizable contemplado tanto para la villa como para el rural en el documento urbanístico que rechazó la Xunta precisamente por la "desmesurada capacidade de solo urbanizable" que preveía y que se contradecía con unas previsiones realistas de crecimiento demográfico para A_Estrada de los próximos 8 ó 10 años.
Así las cosas, el regidor local consideró que "a día de hoxe tódolos veciños da Estrada sen distinción saben a problemática que trae non ter PXOM en activo". Subrayó que "é un problema gravísimo" que tiene "reseponsables", de los que "algún anda falando moito" . En su opinión, de haber permitido "durante anos un urbanismo sen control" se derivan "problemas gravísimos" como los de propietarios de naves industriales que no las pueden alquilar por carecer de licencia (como un caso que conoció ayer en el que una empresa catalana exige tal licencia a un propietario local para asentarse consciente de que sin esa documentación no podrá obtener licencia de actividad). Tras criticar la "demagoxia barata" que, a su juicio, realiza la oposición y referirse a los graves prejuicios que causa "a todos" la "xestión urbanística dos últimos anos", con licencias problemáticas y edificios y naves industriales sin legalizar, Dono subrayó que "sería absurdo plantexar un plan que volva a rexeitar a Xunta". "O_anterior plan era unha aberración e por iso foi rexeitado", apostilló. En su opinión, la política de "café para todos" del anterior PXOM no es adecuada sino que hay que trabajar con previsiones de incremento de población y de una cantidad de suelo urbanizable "razonable". Aún así, subrayó la voluntad del gobierno local por lograr convenios con los propietarios de suelo, especialmente de la villa, para permitir un urbanismo en el que, en la medida de lo posible, "non perda ninguén e gane todo o mundo". En la misma jornada en la que comenzaron los contactos de la edil de Urbanismo,_Irene Aguiar Lale, y la primera teniente de alcalde,_Raquel_López Doce, así como de Visier Arquitectos con propietarios individuales de suelo en la villa en busca de convenios, Dono explicitó que los únicos límites que habrá en esta negociación son la ley y las directrices que marca la Xunta.
Infraestructuras
Así, destacó que se pretende consensuar con los propietarios individuales vías que les permitan obtener un beneficio por sus terrenos revalorizándolos mediante la apertura de calles y la ubicación de infraestructuras y equipamientos --como el centro de salud, parques o un colegio_- en determinadas zonas y, a la vez, como contrapartida, lograr para el concello la cesión de suelo con el que realizar inversiones y crear infraestructuras para el bien público. Las cesiones que realicen los particulares podrían compensarse en alturas o en incremento del valor de sus inmuebles por la ubicación en su entorno de determinadas infraestructuras. En próximas fechas y de acuerdo con lo que se negocie con los propietarios, Visier definirá el modelo de ciudad que se llevará a cabo. En el rural las cosas están más claras. Podrán crecer núcleos dinámicos como Souto de Vea, O_Foxo, Oca, Ouzande,_Guimarei o Lagartóns. Los núcleos no dinámicos no podrán crecer.



Pulsar para subir