Notas informativas |
Hoxe é de 2006 |
Vivenda |
2010
|
2011
|
2009
NOTICIAS SOBRE URBANISMO |
Nesta páxina iremos
colocando as noticias relacionadas co urbanismo en outros concellos, para
ir vendo todas aos asuntos que rodean o tema urbanístico, e que
as nosas reinvindicacións non son nin en balde, nin absurdas.
|
La
Voz de Galicia.es.-: 1/9/2009 .-La exposición
pública se retrasará dos o tres meses para hacerla coincidir con
la del informe ambiental
La comisión de Urbanismo para acordar la continuación de la tramitación
del PXOM y su exposición pública se celebrará el miércoles
9. A mediados de mes -probablemente el día 17- tendrá lugar
el pleno extraordinario en le que se dará el visto bueno a la exposición
pública del documento. No obstante, el plazo de revisión del
documento y de presentación de alegaciones no se abrirá inmediatamente
después del pleno, como se había indicado anteriormente. Además
de exponer al público el PXOM es preciso exponer el informe de sostenibilidad
ambiental (ISA) que lo acompaña. Este segundo documento no podrá
someterse a consulta pública hasta dentro de dos o tres meses, según
los cálculos del equipo redactor. En lugar de optar por exponer el PXOM
primero y luego el ISA, el gobierno ha optado por exponer conjuntamente los
dos documentos. De esta forma, ambos documentos podrán consultarse dentro
de dos o tres meses. Desde la apertura de la exposición habrá
dos meses de plazo para revisar el planeamiento y para presentar alegaciones.
Según los cálculos del equipo redactor, las alegaciones podrían
estar resueltas y el documento listo para presentar a la Xunta entre los meses
de mayo y junio. Será entonces cuando se someta a la aprobación
definitiva.
El desarrollo de suelo e infraestructuras básicas en A Estrada alcanzará los 100 millones de euros
Farodevigo.es.-1 de setembro de 2009.-. El responsable del equipo técnico que se ha encargado de la corrección del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) del municipio, Juan Ángel Visier procedió al registro de los siete tomos que componen el documento en las dependencias municipales, en compañía del jefe del equipo jurídico de la entidad, Balbino Irisarri, y de la titular del área de Urbanismo estradense, Irene Aguiar Lale.
El coste de urbanización supondrá 73 millones de euros y la dotación de sistemas generales, los 27 restantes
Imagen de los tomos que conforman el PXOM, ante miembros de la corporación y del equipo redactor.
SILVIA ALENDE - A ESTRADA Desarrollar el suelo y las infraestructuras básicas
de A Estrada alcanzará un coste de 100 millones de euros. Así
lo explicó ayer el responsable del equipo técnico que se ha encargado
de la corrección del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM)
del municipio, Juan Ángel Visier. Lo hacía minutos después
de proceder al registro de los siete tomos que componen el documento en las
dependencias municipales, en compañía del jefe del equipo jurídico
de la entidad, Balbino Irisarri, y de la titular del área de Urbanismo
estradense, Irene Aguiar Lale.
Después de meses de trabajo para adaptar el Plan Xeral a las modificaciones
impuestas por la Xunta de Galicia, el equipo redactor hizo públicas en
la pasada jornada parte de las características del documento. Sucedía
en una comparecencia en la que además de Aguiar, estaban presentes el
alcalde de A Estrada, José Antonio Dono, la teniente de alcalde y edil
de Medio Rural y Turismo, Raquel López Doce, y el concejal de Medio Ambiente,
Manuel Otero Espiño. Reconocían entonces tanto Visier como Irisarri
que la corrección del proyecto había supuesto un esfuerzo considerable,
tanto por la necesidad de adaptarse a las ordenanzas impuestas como por la extensión
geográfica del municipio estradense, lo que ocasionó, según
se señaló, unas dificultades mayores que en ayuntamientos
de menor entidad.
Entrando ya en las diferentes directrices que conforman el nuevo plan de ordenación
para A Estrada, cabe señalar que los 100 millones de euros antes citados
se reparten del siguiente modo: 27 millones para infraestructuras básicas
y 73 para desarrollo del suelo. En la primeras de las actuaciones se comprende
la creación de sistemas generales, cuya financiación corresponderá
en aproximadamente un 50% a la Xunta de Galicia, en un 10% a la Diputación
de Pontevedra y en entre un 12 y un 13% a los propios particulares (ayer no
se especificó el porcentaje restante hasta alcanzar el 100%). Por otra
parte, la siguiente de las acciones se refiere al coste de urbanización
de los distintos territorios, algo que se hará en los 12 años
para los que se fijan las estimaciones del PXOM. En este sentido, los primeros
4 años a partir de la aprobación del proyecto son los de mayor
carga tanto en lo referido a infraestructuras como a suelo, puesto
que en ese plazo se prevé la ejecución del 45% del plan, tal y
como apuntaba ayer Visier en la sala de juntas del concello. Se trata de un
modelo económico que éste calificó de posible
por estar estructurado en base a presupuestos y valores respaldados
por informes técnicos que cuentan con el consenso de la consellería
de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
El director del equipo se refirió además a los cálculos
realizados en materia de crecimiento poblacional, que se cifran en unas 6.000
viviendas más 4.000 en el casco urbano y 2.000 en el rural
y entre 32.000 y 38.000 vecinos para un horizonte de tres cuatrienios. La programación
para suelos urbanos no delimitados baraja un aumento de unas 400 personas en
lo referido a estimaciones para el plazo de unos 20 años. Se trata de
unos estudios socioeconómicos acordes con los criterios de la administración
gallega, según se apuntaba ayer, y de cuyos resultados se reconocía
que son altos.
Por su parte, Irisarri señaló que las estimaciones demográficas
uno de los aspectos por los que la Xunta no había aprobado el anterior
PXOM son uno de los puntos en los que la consellería es actualmente
más restrictiva con todos los planes generales, de los que puso como
ejemplo los de Santiago, Vigo o Lugo. Para ajustarse entonces a las expectativas
de crecimiento reales, ha sido necesario reducir las clasificaciones de
los suelos urbanos, las áreas de expansión de los núcleos
y de los suelos urbanizables. Minutos después, señaló
el jefe del equipo jurídico que la necesidad de proceder a la modificación
del PXOM ha traído consigo una gran ventaja al poder realizar
paralelamente el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) y no tener que efectuarlo
posteriormente en el planeamiento de cada territorio. Se trata de una cuestión
que la Xunta no exigía cuando se redactó el anterior plan pero
que ahora sí pide.
En plazo
Por su parte, Dono señalaba ante el mapa de ordenación del territorio
estradense que la presentación del documento se hacía en
prazo, puesto que estaba prevista para agosto. Apuntó además
que agora iníciase o traballo no concello para cumplir el
cronograma de aprobación estimado por el gobierno local
La
Voz de Galicia.es.-9 de julio de 2009.-CONSELLO DA XUNTA
Los concellos podrán autorizar obras
en el rural sin la aprobación de la Xunta
Con la modificación de la Ley de Ordenación Urbanística
de Galicia se «adecuará la normativa a la realidad del rural»,
según Feijoo.
Autor: Efe .9/7/2009
La modificación de la Ley de Ordenación Urbanística de
Galicia por parte de la Xunta reducirá en un tercio el tiempo de tramitación
de los planes municipales por parte de la Administración autonómica.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, afirmó
hoy, en la rueda de prensa posterior al Consello, que se trata de «agilizar»
los trámites y «generar confianza» para la reactivación
del medio rural gallego.
La «adecuación de la normativa a la realidad del rural» facilitará,
según Feijoo, el asentamiento de la población y reducirá
el abandono del medio, y evitará la dispersión concentrando población
en los núcleos.
Una de las novedades del nuevo texto legal es la reducción de la tramitación
autonómica de los planes, ya que se prevé acortar de tres a dos
meses los plazos de las sucesivas intervenciones autonómicas en el procedimiento
de aprobación, excepto en el caso de la aprobación definitiva
de los planes generales, que se mantiene en tres meses.
Otra de las novedades es el aumento de la iniciativa, la participación
y la responsabilidad municipal en la planificación
urbanística, lo que simplificará e integrará todos
los procedimientos que permitan la tramitación del planeamiento en un
plazo más razonable.
Por otra parte, la evaluación ambiental pasará a constituir parte
del propio contenido de los instrumentos de ordenación urbanística,
tramitándose de forma unitaria, y se refuerza la cooperación de
los distintos departamentos autonómicos en el proceso de documentación
e información para la redacción de los instrumentos de ordenación.
Mayor competencia municipal
La ley ampliará el reconocimiento de la competencia municipal para
el otorgamiento de las licencias -sin necesidad de autorización autonómica
previa- en todas aquellas obras o instalaciones directamente vinculadas con
una explotación de recursos naturales, como naves ganaderas o silos agrícolas,
entre otras.
Asimismo, la modificación también supondrá una mayor agilidad
en el otorgamiento de licencias en suelo rústico para obras mayores -aquellas
que requieren proyecto técnico completo-, por lo que el tiempo máximo
de concesión de licencia se reducirá en un 60%.
En la concesión de licencias para obras menores -aquellas de escasa entidad
constructiva y económica- se aprecia una mayor reducción, ya que
el tiempo máximo de concesión de licencia se acorta en un 80%.
El nuevo documento normativo también trata de adecuar el contenido
de la ley a la realidad del asentamiento de la población en el medio
rural de Galicia.
En este sentido, se propone una definición de núcleo rural que
recoja todos los tipos de agrupaciones que hasta ahora carecen de una regulación
específica.
Con esta medida, según la Xunta, «se rompe con las formulaciones
anteriores, que impedían la posibilidad de delimitaciones que deseen
respuesta a las necesidades de crecimiento y desarrollo de los asentamientos
rurales».
El anteproyecto fija cuatro tipos posibles de núcleos
rurales en los planes generales municipales: núcleo rural histórico
tradicional, que recoge el carácter esencial del núcleo rural
que mantenía la ley; núcleo rural consolidado, limitado por el
grado de consolidación de la edificación que será igual
o superior al 50% de la superficie; núcleo rural no consolidado, en este
caso el grado de consolidación de la edificación se sitúa
entre un 33 y un 50%, y núcleo rural complejo, caracterizado por la concurrencia
y compatibilidad de características propias del núcleo tradicional
y de cualquiera de los otros dos establecidos.
El anteproyecto modificará 42 de los 237
artículos de la Ley de Ordenación Urbanística de Galicia
(cerca de un 20%), así como una disposición adicional y dos transitorias.
Según explicó el presidente de la Xunta, con esta medida, el Gobierno
gallego trata de recoger las propuestas formuladas por la FEGAMP.
Pulsar
para subir |