Notas informativas |
Hoxe é de 2006 |
Vivenda |
2008
NOTICIAS SOBRE URBANISMO |
Nesta páxina iremos
colocando as noticias relacionadas co urbanismo en outros concellos, para
ir vendo todas aos asuntos que rodean o tema urbanístico, e que
as nosas reinvindicacións non son nin en balde, nin absurdas.
|
El
Pais.-CRISTINA HUETE - Ourense - 29/04/2008 .-Feijóo
aprobó el plan de Ourense pese a conocer sus irregularidades. El entonces
conselleiro sabía que el Ayuntamiento había cambiado el planeamiento
La Consellería de Ordenación del
Territorio encabezada en 2003 por el actual líder del PP, Alberto Núñez
Feijóo, tuvo constancia documentada, en abril de aquel año, de
que el planeamiento urbanístico de Ourense
expuesto al público en el Museo Municipal no era el mismo que había
aprobado inicialmente el Ayuntamiento un año antes. Tanto el entonces
alcalde de Ourense, el popular Manuel Cabezas, como el propio Núñez
Feijóo, recibieron sendas notificaciones de un particular, con acta notarial
de las irregularidades, alertándoles del "cambiazo"
de los planos.
Cambio de edificabilidad
En el planeamiento que se mostraba a los orensanos para que hicieran las
correspondientes alegaciones la edificabilidad era considerablemente inferior
a la que realmente se había aprobado. Pero tanto Cabezas como la consellería
miraron hacia otro lado y Feijóo firmó
un mes después la aprobación definitiva del planeamiento que ahora,
por ese mismo motivo y por la denuncia presentada por el mismo particular, ha
anulado el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia y que pone en peligro
las inversiones y el desarrollo urbanístico de la ciudad.
El 25 de marzo de 2003, dos días antes de que se celebrara el pleno municipal de aprobación provisional del plan general de Ourense, entró por Registro en el Ayuntamiento un escrito firmado por el promotor Delio Óscar Santalices Vieira informando de que el documento que se había expuesto al público no se correspondía con el de la aprobación inicial. Santalices adjuntaba copias, certificadas por notario, de ambos planos.
El escrito, reclamando la retirada de la aprobación del plan del orden del día del pleno, llegó el día 27 a manos del jefe de Servicio de Planeamiento y Gestión Urbanística del Ayuntamiento, Cándido Ortells. Cuando el técnico vio la reclamación se estaba sometiendo ya el documento a aprobación plenaria. Ante la gravedad de la denuncia, Ortells redactó un informe para que fuera entregado de urgencia al alcalde, al concejal de Urbanismo y al secretario municipal que estaban en el pleno. "Habiéndose recibido el mencionado escrito siendo las 10,45 horas, dado que el pleno comenzó a las 9,30 horas y dada la trascendencia de la solicitud y sin perjuicio de su posterior informe jurídico por el contenido del mismo, deberá darse traslado a la mayor brevedad posible de copias del escrito de referencia al alcalde, al concejal delegado de Urbanismo y al secretario general", especificaba. Pero horas más tarde la corporación aprobó el planeamiento sólo con los votos del PP.
Santalices remitió entonces un escrito a la consellería dando cuenta de lo ocurrido. Así consta en el fax urgente enviado el 23 de abril de 2003 desde esa consellería, presidida por Núñez Feijóo, al alcalde de Ourense. "En esta dirección general se recibió escrito presentado por Delio Óscar Santalices en el que se plantean diversas cuestiones relacionadas con el trámite de información pública del documento del PXOM..." consta en el escrito en el que se insta además al Ayuntamiento a que certifique que el plan aprobado inicialmente "fue sometido a información pública". El alcalde y el secretario municipal, Mariano Rodríguez, firmaron el mismo día ese certificado.
Delio Óscar Santalices no denunciaba la falta de exposición pública, sino que los planos aprobados inicialmente por el Concello "no coinciden con los expuestos al público" y alertaba de la "graves divergencias en cuanto a clasificación y calificación" advirtiendo de "la responsabilidad jurídica de los autores". Pese a ello, el 29 de abril el conselleiro de Obras Públicas, Alberto Núñez Feijóo, firmó la aprobación definitiva del plan.
El 7 de mayo el jefe de servicio de Planeamiento pidió un informe a la secretaría municipal ante "la gravedad" de lo denunciado por el promotor y la "acusación de falsedad en documento público". Poco después el alcalde destituyó de la jefatura a Cándido Ortells. La semana siguiente comenzaba la campaña de las municipales que le iba a dar la tercera mayoría absoluta consecutiva a Manuel Cabezas.
Cambio de edificabilidad
Las "graves divergencias de clasificación y calificación"
que existían entre la documentación del plan de urbanismo expuesta
al público y la aprobada por el Ayuntamiento de Ourense, se referían
especialmente a la edificabilidad y al número de alturas de determinadas
fincas de la ciudad. La denuncia -presentada finalmente ante el Tribunal
Superior de Xustiza de Galicia, que anuló la semana pasada todo el planeamiento-
hacía constar que los cambios "más notorios" se referían
a la unidad de ejecución comprendida entre la Rúa do Entroido
y la Avenida de la Ribeira Sacra, una de las zonas de expansión de la
ciudad.
Delio Óscar Santalices destacaba que en el plan expuesto al público se calificaba el suelo de estas fincas como "urbano intensivo en bloque abierto con cuatro plantas de altura máxima autorizadas". Pero en el plano aprobado por el Ayuntamiento se calificaba la zona como "área de planeamiento específico con edificación en bloque y altura máxima de 7 plantas".
Pero no era el único caso. Los planos
de otras zonas de la ciudad ofrecían similar variación. En donde
en el documento expuesto al público figuraban (AR-39N) dos bloques de
cuatro plantas cada uno, en el aprobado por el ayuntamiento constaba que se
construirían tres bloques de siete alturas. Y en donde se mostraba a
los ciudadanos que habría una torre de 16 plantas (AR-38N) el PP había
aprobado en el pleno que la torre sería de 19.
¿¿¿¿A ordenación do territorio????
La
Voz de Galicia.es.18 de setembro de 2008.-La
Xunta inicia la tramitación de las reglas del desarrollo urbanístico
de Galicia
Abre un plazo de dos meses para las alegaciones a las directrices
con las que pretende contener la dispersión
El reglamento que sienta las bases del nuevo modelo de expansión urbanística
de Galicia entró ayer, con la publicación
en el DOG de la orden por la que Política Territorial aprueba inicialmente
el documento,
en la fase de tramitación previa al visto bueno definitivo de la Xunta
para su entrada en vigor. Política Territorial someterá las
directrices de ordenación del territorio a información pública
durante los próximos 60 días, en los que podrán presentarse
alegaciones a una estrategia en la que la Administración identifica áreas
de desarrollo para racionalizar el crecimiento del país y contener una
dispersión que encarece la prestación de servicios básicos.
Las directrices, cuya aprobación inicial llega casi dos
meses después de su presentación por parte de Touriño y
la conselleira María José Caride, dibujan una nueva jerarquía
de asentamientos a partir de los existentes: el sistema de ciudades, el urbano
intermedio, los nudos de equilibrio territorial y el resto de los núcleos.En
cuanto a su aplicación práctica, las directrices establecen
197 determinaciones que concretan el nuevo modelo. Algunas de esas reglas
refuerzan las obligaciones de los concellos en la elaboración de sus
planes urbanísticos. Los instrumentos de ordenación y planeamientos
que contemplen el desarrollo de actuaciones residenciales deberán ir
acompañados de un diagnóstico justificado que no exceda el horizonte
de 12 años. Además, no podrán planificar crecimientos
desvinculados de los asentamientos previos y deberán garantizar la movilidad.
En la misma línea de favorecer el crecimiento cohesionado y frenar la
urbanización difusa, la Xunta prohíbe en las directrices la
ejecución de nuevos desarrollos cuando no esté garantizado el
saneamiento y abastecimiento de agua.
As Directrices de Ordenación do Territorio son un instrumento de carácter global e marco xeral de referencia da política territorial galega que plasma unha vontade política de converter a ordenación do territorio nunha liña estratéxica da acción de goberno. As DOT recóllense en dous documentos. Por unha banda, unha Memoria na que se establecen as estratexias a seguir e o modelo territorial que se desexa. Por outra, 197 Determinacións que concretan tecnicamente a súa aplicación para acadar unha Galicia máis cohesionada socialmente, equilibrada territorialmente, dinámica economicamente e sostible. Directrices de Ordenacion do Territorio de Galicia
Presentación das Directrices (31258 Kb) |
Farodevigo.es.-16 de setembro de 2008.-El nuevo deslinde de Costas amenaza la propiedad de casas y fincas en Galicia. "La gente no es consciente de lo que hay", advierte una de las asociaciones de afectados por la Ley de Costas. Se está realizando con sigilo, pero sus consecuencias serán rotundas.
El deslinde del litoral que promueve el Ministerio de Medio Ambiente para delimitar al detalle los terrenos que pertenecen al dominio público marítimo terrestre provocará que miles de propiedades de la costa gallega, entre casas, fincas o cualquier otra edificación, pasen a ser de titularidad del Estado. Da igual que las propiedades sean totalmente legales o que estén perfectamente inscritas en los registros de la propiedad. Para que el Estado las considere suyas, ordene la anulación de las inscripciones registrales y los dueños pierdan todos los derechos de propiedad es suficiente con que la Demarcación de Costas las incluyan dentro de los límites del dominio público marítimo terrestre, tarea de la que se encargan técnicos de Medio Ambiente y cuya previsión es concluirla el próximo año.
"Legalmente lo tenemos todo perdido
y sólo nos queda el derecho al pataleo. El Estado se queda con nuestras
casas y no hay indemnización siquiera", asegura el secretario
de la asociación de afectados de Moaña, Pedro Delgado. Tanto él
como la presidenta de la plataforma nacional, Carmen del Amo, sostienen que
en Galicia serán miles las propiedades que pasen al Estado.La
prensa internacional se hace eco
La Razón.-31 de agosto de 2008.-La aplicación arbitraria de la Ley de Costas amenaza a 200.000 familias .Los afectados denuncian el efecto retroactivo de la norma, algo que es anticonstitucional - Mientras se expropian miles de casas, se construyen edificios en zonas prohibidas
Aplicación voluble
Pero el problema más sangrante para los afectados no es que les arrebaten
sus propiedades, ni siquiera que tengan que seguir pagando las hipotecas o que
el Gobierno no se haya dignado ni siquiera a recibirlos.
Según denuncian, la cuestión es que se
sigue aprobando la construcción de edificios que incumplen claramente
las pautas que fija la citada Ley de Costas.
Del Amo pone como ejemplo el ático que se está constuyendo el
secretario general del Partido Socialista, José Blanco, en la Isla de
Arosa en Galicia, que está situado a 20 metros de la costa.
Además, la plataforma denuncia que en algunas
ocasiones las viviendas que son expropiadas se derrumban para dar paso a nuevos
complejos hoteleros de lujo, que también incumplen la Ley de Costas.
Pero en estos casos no parece importar demasiado.
afectadosleydecostas.blogspot.com.-
El ático de pepiño en 'Villa PSOE'
La mole es fea. Y, quizá, también ilegal. El vicesecretario socialista
y varios cargos del partido han construido un edificio a pie de playa en Arosa.
150 metros de ático a 20 metros del mar. Los vecinos han denunciado la
recalificación del terreno.
FarodeVigo.es.-3
de setembro de 2008.-Un colectivo lleva al fiscal el edificio
a pie de playa de A Illa donde Blanco tiene un ático
Denuncian que la urbanización O Furado es una "aberración"
e incumple la Ley de Costas
¿URBANISMO? ¿É posible? Na ORDE da XUNTA DE 26 DE FEBREIRO DE 2008 SOBRE APROBACIÓN DEFINITIVA DO PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DO CONCELLO DE RODEIRO (PONTEVEDRA) ¿¿¿¿ , Noutro apartado as determinacións de solo de núcleo rural a Xunta indica que non se ten en consideración o parcelario nin as pegadas físicas existentes e non incorpora as vivendas tradicionáis existentes no núcleo, superando estas delimitacións a distancias máxima correspondente a zona tradicional do núcleo (50metros). Curiosamente o concello de Rodeiro conta con 36 aldeas casi dehabitadas.(Faro de Vigo.es). ¿URBANISMO? |
La Voz de Galicia.es.28 de xuño de 2008.-.La Xunta articula áreas de desarrollo urbanístico para frenar la dispersión .Las directrices del territorio establecen la elaboración de un plan integral para cada metrópoli y área urbana.Define espacios metropolitanos y un sistema de ciudades y villas para planificar las infraestructuras y servicios. La Xunta elaborará un plan territorial integrado para cada espacio metropolitano y para cada área urbana. El plan específico del litoral limitará la edificación en favor de los núcleos tradicionales
El
Consello aprobará el decreto tras dos meses de plazo para alegaciones
Touriño
destaca la resolución de una «asignatura decisiva», aunque
más de cuatro años después de lo previsto en la ley
Las
directrices fijan 197 reglas para la aplicación del nuevo modelo territorial
Impedirán nuevos desarrollos urbanísticos cuando no estén
garantizados saneamiento y suministro de agua.Esas reglas que deben permitir
avanzar hacia la configuración de una Galicia más cohesionada
y con un acceso más equitativo de los ciudadanos a las infraestructuras
y equipamientos tendrán que ser tenidas en cuenta en los planeamientos,
aunque algunas solo tienen carácter orientativo.
Faro de Vigo.es.-28 de xuño de 2008.-La Xunta impulsa una metrópoli entre Vigo y Pontevedra como motor económico de Galicia.
Al fin. Veinticinco años después de la transferencia
de las competencias exclusivas en ordenación del territorio y doce años
después de la promulgación de la Ley de Ordenación del
Territorio, Galicia ya cuenta con las Directrices de Ordenación del Territorio,
que definen el nuevo modelo territorial de la comunidad. Este modelo, diseñado
por el Gobierno de Touriño durante tres años, articula Galicia
en torno a dos grandes espacios metropolitanos, siendo uno de ellos el de Vigo-Pontevedra,
una metrópoli de más de 650.000 habitantes integrada por 24 municipios
que "tiene una importancia decisiva para el futuro de Galicia por su importancia
demográfica y económica y su potencial de innovación",
sostiene la Xunta, dispuesta además impulsar este espacio metropolitano
para que "pueda efectivamente desarrollar funciones de liderazgo importantes".
Vilagarcía,
A Estrada, Lalín y Tui serán las cuatro villas de la provincia
a potenciar Serán las cabeceras del sistema urbano intermedio
de la provincia, habrán de estas conectadas a las ciudades por vías
de altas prestaciones y la Xunta se compromete a potenciar su papel supramunicipal,
acogiendo infraestructuras sociales, culturales y administrativas.
´Frenar
la urbanización dispersa´, un nuevo objetivo ."Frenar
la urbanización dispersa que eleva el gasto público, agrava el
impacto ambiental y aumentan la demanda de movilidad" y "no permitir
crecimientos residenciales desvinculados de los núcleos de población
ya existentes", pues ya hay más de treinta mil y son más
que suficientes.Además los ayuntamientos, al planificar su parqué
de viviendas, deberán hacer "un diagnóstico justificado que
no podrá ser superior a doce años", teniendo en cuenta las
viviendas vacías que ya hay y apostando por la rehabilitación
de las casas más viejas.
La
Voz de Galicia.es.-29 de xuño de 2008.-Entrevista | MARÍA
JOSÉ CARIDEconselleira de política territorial, obras públicas
e transportes
«Queremos mejorar los núcleos de población
de Galicia, no crear más»
La responsable de las directrices del territorio defiende que la configuración
de las dos áreas metropolitanas es «orientativa» pero responde
a su realidad socioeconómica
Autor:
Serafín Lorenzo
Fecha de publicación:
29/6/2008
María José Caride subraya la vocación de las directrices
de relegar la creación de nuevos asentamientos para potenciar los ya
existentes, dentro de un sistema territorial que pivotará en torno a
las ciudades y áreas intermedias para planificar con racionalidad las
infraestructuras y equipamientos.
-El fin central de las directrices es frenar la dispersión que dificulta
los servicios. ¿Restringirán la proliferación de urbanizaciones
aisladas?
-Las directrices apuestan por romper un sistema que supone un deterioro de
los servicios públicos, porque proporcionarlos es tremendamente costoso,
para pasar a un modelo en que concentremos los esfuerzos, y que ese proceso
de dispersión no se siga manteniendo. Muchas de las determinaciones van
encaminadas a evitarlo. Los nuevos desarrollos deben establecer que es necesario
consumir ese suelo y su idoneidad. Los planeamientos que se vayan a ejecutar
tienen que justificar una estrategia de crecimiento de suelo residencial a 12
años. En los núcleos rurales no se podrá justificar un
crecimiento basado solo en el paso de una carretera. Estamos haciendo pueblos
alargados en torno a la carretera, sin una estructura urbana y que nos impiden
generar actividad y garantizar servicios. Claro que se pueden producir nuevos
desarrollos, pero pedimos que tengan un vínculo con los núcleos
existentes. Galicia tiene demasiados. No queremos más. Queremos dotar
de más rango a los que tenemos, intentando compactar nuestras ciudades.
-En el ámbito urbano, lo más llamativo es la configuración
de dos grandes áreas metropolitanas: Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol.
¿Lo han consensuado con los alcaldes o es una propuesta abierta?
-No es algo que nos saquemos de la manga, sino que se corresponde con su realidad
territorial. Por ejemplo, en torno a Vigo-Pontevedra tenemos 650.000 habitantes
con fuertes vínculos laborales y sociales. Existe un proceso incipiente
de metropolización, como sucede entre A Coruña y Ferrol. Esos
procesos ya están reflejados en el atlas digital del Ministerio de Medio
Ambiente. Lo que dicen las directrices es que esos espacios tienen que verse
conjuntamente para planificar infraestructuras y desarrollar los instrumentos
de ordenación. Si nos planteamos cómo solucionar los problemas
de comunicación que hay en torno a A Coruña, no podemos ver solo
el concello. Tenemos que elevar la vista sobre los municipios de alrededor.
Y esas relaciones se verán aumentadas con el cambio de ubicación
del puerto. En principio, proponemos una configuración con los municipios
que entendemos que tienen vínculos económicos y sociales con las
ciudades de referencia. La configuración es orientativa, pero con un
objetivo claro: que planifiquemos infraestructuras y equipamientos para todo
un entorno.
-¿Y qué papel reservan a los concellos para que las directrices
puedan aplicarse?
-Es importante que opinen y vean en qué medida va a repercutir sobre
su planeamiento. Aunque lo que estamos haciendo es explicitar los criterios
para que puedan elaborar sus planes con mayores garantías.
-La Xunta reitera su interés por participar en la gestión de los
aeropuertos y coordinar su oferta. ¿Es una declaración de intenciones
o hay margen para llevarla a la práctica?
-Los aeropuertos no pueden vivir al margen de las necesidades de Galicia. No
es razonable que los tres aeropuertos compitan por los mismos tráficos.
Pretendemos que la oferta sea lo más variada posible, para que podamos
decidir si volamos desde uno u otro en función de adónde queramos
hacerlo. La coordinación va en ese camino.
-Las directrices aprovechan el avance que presentó el Gobierno anterior.
¿Facilitará esto un consenso político?
-El documento nace con vocación de futuro. El presidente de la Xunta
lleva repitiendo toda la legislatura la necesidad de un pacto por el territorio,
que la oposición siempre ha rechazado. Ojalá el PP entienda que
es una oportunidad y se una al carro de ese pacto para que entre todos saquemos
el proyecto adelante. Al PP no le interesó lograr el consenso ni aprobar
las directrices. Porque la ley que las ampara es de 1995. Desde entonces se
avanzó en muchas cosas, pero no se quiso avanzar en fijar cuáles
son las prioridades y, por tanto, evitar la discrecionalidad.
Pulsar
para subir
|
.
La Voz de Glaicia.-8 de xullo de 2008.- Participa La población gallega abandona el rural para asentarse en torno
a los tres grandes ejes de comunicación de la comunidad: la autopista
Ferrol-Vigo, la A-6 y la autovía de las Rías Baixas. Los
últimos datos de población ponen de relieve un crecimiento
concentrado en esos polos y un abandono de los pequeños núcleos
de población, los lugares en los que se ha conformado históricamente
Galicia y que técnicamente se denominan «entidades singulares».
Esos puntos abandonados son ya 1.261, conforme a los últimos
datos de población que acaba de presentar el Instituto Galego
de Estatística (IGE), con fecha del 2007. Son un 15% más
que a inicios de siglo. En el 2000 apenas superaban el millar. |
El
Pais.es.-27/06/2008 .-El
ladrillo gana siempre
Un tribunal desaloja a dos huertanos octogenarios que con permiso judicial bloqueaban
un plan urbano en Murcia Padecían una "sintomatología
ansioso-depresiva: pensamientos recurrentes e intrusos sobre la expropiación,
falta de apetito y alteraciones del sueño, oscilaciones anímicas,
se muestran asustadizos, con sensación de irrealidad".
La
Voz de Galicia.-14/6/2008 --El Tribunal Superior de Xustiza
emite otra sentencia que anula el Plan Xeral de Ordenación de Boiro
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha emitido una sentencia que
anula el Plan Xeral de Boiro, con lo que ya son dos los fallos del mismo
tribunal con el mismo resultado. El primero fue a raíz de una denuncia
formulada por el hoy portavoz de los independientes y ex alcalde, Manuel Velo
Velo. En el segundo caso, el querellante fue un vecino del municipio, José
Manuel Pardeiro, quien presentó un recurso contencioso-administrativo
contra el acuerdo del Ayuntamiento del 20 de mayo del 2003 por el que se aprobó
definitivamente el Plan Xeral de Ordenación Municipal.
En los dos procesos se ha dado una circunstancia a la que el tribunal hace mención,
y es que el Concello de Boiro no se personó en
ninguno de ellos. En el último, ni siquiera compareció
para formular alegaciones contra las denuncias formuladas por la delegada provincial
de la Consellería de Cultura hasta en tres ocasiones, por la falta del
preceptivo informe de Patrimonio.
Precisamente el motivo clave que ha llevado al TSXG a adoptar esta sentencia
y la precedente contra al PXOM es la falta, entre otros, del informe de Patrimonio
que debía emitir la Consellería de Cultura.
El denunciante también aludía a la inexistencia del informe del
interventor, del que el tribunal considera que «no cabría derivar
consecuencias anulatorias», de igual forma que no tiene en cuenta el voto
del alcalde y de un concejal del equipo de gobierno, ya que señala que
es difícil que la aprobación de un PXOM no afecte a algún
miembro de la corporación.
En este fallo también se indica que faltan los informes del organismo
competente en materia de carreteras, pero no los considera clave.
Cuando el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia decidió estimar el
primer contencioso interpuesto contra el planeamiento boirense, el actual grupo
de gobierno dirigió un recurso al Tribunal Supremo, que todavía
no ha determinado si lo admite a trámite.
En esta ocasión, el Concello vuelve a tener la oportunidad de recurrir
y ¿la sentencia no supone la suspensión
de la normativa urbanística?.
---URBANISMO Á CARTA--- CURIOSIDADES DA CIENCIA.............¡política!¡política!¡política ! Con el acuerdo entre las consellerías gestionadas por BNG y PSOE, la alusión explícita a la figura del alcalde promotor no constará en la legislación autonómica. El Correo Gallego.es.-2-maio-2007 EXTRACTO: El presidente de la Xunta, Emilio Pérez touriño, rechazó ayer la propuesta realizada por el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, de ampliar la Ley de Incompatibilidades para evitar la figura del alcalde-promotor. Mientras que Feijóo lamentó "la doble inmoralidad" del PSdeG, que "mantiene que no se puede" compaginar alcaldía y actividad urbanística y, al mismo tiempo, "permite que legalmente se haga"; Touriño cuestionó la "capacidad" del líder popular para adoptar el compromiso político que lo evite y se preguntó "para qué necesita una ley". El
Pais.es.-18/03/2007 . .-PP
y PSdeG defienden el derecho de los alcaldes a tener intereses
inmobiliarios. El Pais.es.-18/03/2007 .-La ley pena con 6 años de cárcel la información privilegiada Al contrario de lo que sucede a los altos cargos de la Administración del Estado y de la Xunta con las distintas leyes de incompabilidades (estatal y autonómica) que exigen dedicación absoluta y prohíben que presidentes, ministros, conselleiros, y directores generales compatibilicen sus cargos con la actividad privada, los alcaldes disponen de absoluta libertad para atender sus negocios particulares durante su mandato, siempre que hayan renunciado a su sueldo en el ayuntamiento. urbanismopatasarriba.blogspot.com-El ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo comenta: "hay una serie de factores que expresan una debilidad del sistema de control democrático del propio sector inmobiliario, por lo que la Administración Local ha de conjugar eficazmente los intereses públicos y el interés privado". """"""Lo que no puede ser --subrayó-- es que promotores y constructores sean los que marquen las pautas de lo que hacen los ayuntamientos, los cuales tienen que tener un control absoluto sobre el suelo, pues, de lo contrario, se convertirían en instrumentos de las promotoras y constructoras para los fines de lucro que persigan"""""". ------- La Voz de Galicia.es.- 25 de maio de 2008.-La Lei de Vivenda no prohibirá al final a los alcaldes ser promotores La consellería del BNG decide con Presidencia una cláusula que se limita a abundar en el deber ético de los ediles Para desbloquear el texto, Táboas retira el artículo que impedía la promoción inmobiliaria a cargos municipales Autor: Serafín Lorenzo .......La Consellería de Vivenda ha tenido que desistir finalmente en su pretensión de que la futura ley gallega del sector prohíba expresamente que los alcaldes puedan compatibilizar esa función con actividades relacionadas con la promoción inmobiliaria en los municipios que gobiernan, como establecía el artículo 16 del anteproyecto legislativo. El departamento que dirige la nacionalista Teresa Táboas suprimirá ese artículo para favorecer que el borrador, que lleva dos meses estancado a la espera de su entrada en el Consello de la Xunta, pueda superar las objeciones que planteó la Consellería de Presidencia a esa regulación de la figura del alcalde promotor. Presidencia sostenía que el ánimo de Vivenda de legislar en ese ámbito entraba en colisión con la norma que regula la Administración local. Para vencer esas reticencias, Vivenda ha llegado a un acuerdo con la consellería del socialista Méndez Romeu, por el que Presidencia acepta introducir una disposición adicional en la futura norma que implicará una modificación puntual de la Lei de Administración Local de Galicia 5/1997. Según la información a la que ha tenido acceso este periódico, ese ajuste recoge la obligación de los miembros de las corporaciones locales de ejercer su actividad evitando cualquier acción que ponga en riesgo el interés público o perjudique la imagen que los ciudadanos perciben de sus representantes. Esa fórmula pactada entre los dos departamentos establece también la prohibición de que los miembros de las corporaciones locales puedan invocar sus cargos en el ejercicio de cualquier actividad mercantil, industrial o profesional vinculada al ayuntamiento del que forman parte. Sin alusión explícita Por contra, el artículo 16 determinaba que los promotores que accedan a un cargo representativo o sean personal directivo en un concello «non poderán desempeñar actividades de promoción no mencionado municipio durante o tempo que dure o seu cargo ou mandato». En definitiva, el ajuste supone un atajo que sustituye la prohibición expresa prevista inicialmente para la Lei de Vivenda de que el alcalde pueda dedicarse a la promoción inmobiliaria por una cláusula en la norma de Administración Local que se limita a abundar en las obligaciones éticas de los munícipes. Con el acuerdo entre las consellerías gestionadas por BNG y PSOE, la alusión explícita a la figura del alcalde promotor no constará en la legislación autonómica. La intención de Vivenda fue criticada por los alcaldes, si bien la Fegamp, que aún no ha dicho la última palabra sobre el recurso contencioso por las Normas do Hábitat, no planteó batalla sobre ese aspecto concreto. La consellería ya expedientó en el 2007 por cobro de sobreprecios a una promotora vinculada al portavoz de PP en Pontevedra, Telmo Martín. El
País.es.-26-11-2006.-TEXTO
DEL PROYECTO DE LEY DE GOBIERNO LOCAL Elperiodicodearagon.com.21-5-2007.-
Elecciones contra la corrupción Igualmente, en los últimos años se han eliminado controles internos en el funcionamiento de la Administración local, como la llamada "advertencia de ilegalidad", que correspondía a los secretarios, respecto de los acuerdos municipales. Y se restringió el efecto paralizador de los expedientes cuando los interventores señalaban "reparos" de orden económico-legal, que permitías parar expedientes en los que podía mediar corrupción. Todo este proceso de corrupción ha sido favorecido por causas estructurales que precisan de una reforma sustancial. Por ejemplo, las incompatibilidades previstas para alcaldes y concejales han sido siempre, manifiestamente insuficientes. No es aceptable que la ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística, la competencia más importante de los municipios, no genere nin- gún tipo de incompatibilidad formal y expresa para los concejales y alcaldes, a la vista de los valores eco- nómicos que mueve la actividad inmobiliaria y la alta discrecionalidad de la actuación administrativa en materia de urbanismo. Con la legislación vigente, como se comprueba a diario, una persona puede simultanear el cargo de alcalde o concejal con una actividad económica de promoción inmobiliaria y de construcción en el propio municipio. La actividad urbanística, por tanto, se ha revelado como un potencial instrumento de enriquecimiento de los ediles en cuanto están dotados de capacidad de decidir en asuntos de gran trascendencia económica y social, con un amplio grado de discrecionalidad y escasos controles. Basta considerar lo que significa decidir sobre el suelo,... |
La Voz de Galicia.es20/6/2008.-El TSXG ordena demoler el párking de Lalín al anular el proyecto técnico. De perder en el TS el Concello asegura que evitará el derribo con un proyecto que cumpla, al que adaptará la obra
Faro de Vigo.es.-21 xuño de 2008.-La oposición pide al gobierno que adapte ya el parking a la legalidad. Cree un despilfarro de fondos públicos seguir con una pelea judicial que no tiene visos de prosperar
ElPais.com.-17
xuño 2008.-Un juez obliga a
Fadesa a pagar el triple a los expropiados de O Pino. La sentencia
revoca la decisión del alcalde de rechazar alegaciones de los vecinos
JOSÉ PRECEDO - Santiago - 17/06/2008
El Juzgado Contencioso Administrativo número 3 de A Coruña
acaba de asestar otro revés a Martinsa-Fadesa en una sentencia sobre
el polémico polígono industrial que promueve en el municipio de
O Pino. Después de que el Jurado de Expropiación de Galicia fijase
el precio del metro cuadrado de las fincas en 17,53 euros -que la promotora
había pagado a seis euros-, el juez ha estimado el primer recurso firmado
por una veintena de propietarios contra la decisión del alcalde popular,
Manuel Taboada, de desestimar sus alegaciones por considerarlas fuera de plazo.
El regidor había despachado a principios de
2007 las reivindicaciones de los vecinos con el argumento de que el plazo de
20 días para presentar reclamaciones empezó a contar desde que
los propietarios recibieron comunicaciones oficiales de la alcaldía y
no desde la publicación en el Diario Oficial de Galicia. La
setencia anula las resoluciones y ordena al gobierno local de O Pino que emita
los expedientes al Jurado de Expropiación. Este primer fallo del juez
da derecho a los dueños de las tierras a percibir el triple de la cantidad
que Fadesa pretendía pagar por los terrenos. Otros dos juzgados de lo
contencioso deberán valorar reclamaciones similares efectudadas por propietarios
que en su conjunto suman 600.000 metros cuadrados del millón que integran
el polígono industrial. La decisión del juzgado supone incrementar
en más de siete millones de euros el coste de los terrenos del polígono
empresarial.
El fallo del juzgado agrava todavía más la situación económica de la promotora Martínsa Fadesa, obligada ahora a presentar un aval por 70 millones de euros para seguir con el proyecto de parque industrial. La decisión del juezgado notificada ayer a las partes deja la puerta abierta a nuevas reclamaciones de particulares ante el juzgado de lo contencioso.
Pese a que el Jurado de Expropiación dependiente de Política Territorial fijó en 17,53 euros el precio por metro cuadrado de los terrenos, los dueños de las fincas reclaman 110 euros y no han descartado recurrir la decisión del organismo de la Xunta. Desde hace una semanas, Fadesa ha encargado a la consultora inmobiliaria Richard Ellis que coloque el polígono industrial en el mercado a cambio de 93 millones de euros.
La sentencia del juzgado contencioso administrativo número 3 de A Coruña tampoco deja en buen lugar al alcalde popular de O Pino, Manuel Taboada, quien a través de varias cartas recomendó a sus vecinos vender las fincas a un precio de seis euros el metro cuadrado. Los propietarios que firmaron voluntariamente las actuas de expropiación y que agrupan una superficie de 400.000 metros cuadrados, la mitad del polígono, ya no podrán presentar alegaciones ni se verán beneficiados por la decisión del Jurado de Expropiaciones que triplica el valor de las tierras.
No es en todo caso, el primer revés que Taboada recibe de los juzgados en relación con este caso. El juez de Arzúa mantiene imputado al regidor por una denuncia de sus propios vecinos que lo acusan de prevaricar en favor de la promotora. Y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia desestimó hace semanas un recurso del alcalde contra la decisión de la Consellería de Cultura de paralizar las obras por entender que los trabajos podían invadir una traza histórica del Camino de Santiago.
Fin a las voladuras
La otra mitad de la urbanización también está parada en
virtud de una orden de Augas de Galicia que acusa a las subcontratas de la obra
de modificar el cauce de varios arroyos. Pese a ello, los vecinos han denunciado
que los trabajos continúan en la extensa explanada de un millón
de metros cuadrados que linda con el aeropuerto de Santiago. La Delegación
del Gobierno acaba de incoar expediente sancionador a Fadesa y una subcontrata
por realizar voladuras de desmonte con explosivos en el polígono.
La Voz Fecha de publicación: 9/5/2008.-Los ediles acusados de prevaricación defienden su inocencia ante la jueza
Los siete ex miembros del grupo de gobierno estradense reconocen desajustes en proyectos pero no ilegalidades
Autor: Rocío García
Los siete miembros que integraban la comisión de gobierno de A Estrada durante el último mandato del alcalde popular Ramón Campos prestaron declaración ayer ante la jueza estradense por un presunto delito de prevaricación denunciado por la Agrupación estradense para a defensa do rural e do urbano (Aedru). El colectivo acusa al equipo de gobierno de haber concedido cuatro licencias de ocupación de otros tantos edificios del casco urbano estradense de forma irregular.
La denuncia se refiere a tres construcciones situadas en la Avenida de Santiago y a otra ubicada en la calle Fernando Conde promovidas por las empresas Dosemas, Bamarti y Segarve. Aedru sostiene que las obras realizadas por las constructoras no se ajustan a lo previsto en sus respectivos proyectos. Acusa al Concello de haber incurrido en un delito de prevaricación por conceder las licencias de primera ocupación a pesar de tener conocimiento, a través de los informes de los técnicos municipales, de las modificaciones existentes.
Las licencias de ocupación fueron aprobadas en varias comisiones de gobierno celebradas durante los años 2004 y 2005. Entonces eran miembros de la comisión el alcalde, Ramón Campos, y los ediles José Antonio Maceira, Ana Constenla, Manuel Somoza, Manuel Arca, José Manuel Reboredo y José López. Solo los dos últimos continúan en la política local: José López como edil del PP -ahora en la oposición-, y José Manuel Reboredo, como concejal por Cidadáns de Galicia.
Los ex miembros del equipo de Campos fueron citados para las 11.00 horas y fueron prestando testimonio de uno en uno. Las declaraciones se prolongaron hasta las dos de la tarde. Variaciones mínimas Los inculpados defendieron su inocencia ante la jueza. Reconocen que conocían los informes técnicos que informaban de la existencia de desajustes en las obras definitivas respecto al proyecto. Sin embargo, insisten en que se trata de desajustes mínimos, en muchos casos de escasos centímetros. Además, según aseguran, las variaciones sobre el proyecto no afectan a suelo público ni a zonas verdes. Los miembros del equipo de Campos insistieron en que en ningún momento actuaron con mala fe, sino convencidos de que la escasa magnitud de las variaciones del proyecto no podía ser considerada infracción urbanística. Los inculpados consideran que no se cometió ilegalidad alguna.
Tras las declaraciones de ayer, el proceso continuará con la remisión al fiscal de las declaraciones y de toda la documentación del caso. Después, el juzgado tendrá que decidir si archiva el caso o si se sigue adelante con la querella y se celebra el juicio por prevaricación contra los siete inculpados.
La Voz Fecha de publicación: 8/5/2008.-Los siete ediles del PP que integraban la comisión de gobierno durante el período 2004-2005 tendrán que prestar declaración hoy en el juzgado de A Estrada.
Aedru los acusa de haber concedido licencias de ocupación ilegales a tres edificios de la Avenida de Santiago y uno de la calle Fernando Conde. El colectivo estradense asegura que las licencias de primera ocupación fueron autorizadas pese a que la obra realizada presentaba variaciones respecto al proyecto original.
Pulsar
para subir
|
La Voz Fecha de publicación: 9/5/2008.-La Fiscalía investiga anualmente sesenta denuncias urbanísticas en la provincia de Pontevedra
Autor: L. Penide / A. Castroverde
Los delitos urbanísticos están de moda en la provincia. Así lo vino a asegurar ayer el fiscal jefe de Pontevedra, Juan Carlos Aladro, en el transcurso de las quintas Xornadas de Urbanismo que organiza la Diputación. Anualmente, por término medio, el ministerio público investiga unas sesenta denuncias en la provincia. En cualquier caso, el ritmo de las investigaciones judiciales no parece haber contentado a todo el mundo. El concejal César Mosquera reveló en el mismo foro que el Concello de Pontevedra remitió 100 infracciones a la Fiscalía y todavía no se sentenció ninguna. Los espacios con mayor riesgo de ser escenario de estos delitos es el litoral. Subrayó que el motivo no es otro que el hecho de que «la gente quiere acercarse al mar», aunque eso, en ocasiones, implique la invasión del dominio público. De este modo, los casos más habituales se circunscriben a construcciones en suelos con una determinada protección, urbanizaciones y la modificación de planes de ordenación. Se trata de cuestiones complejas y de difícil instrucción, en las que se puede a llegar a decretar demoliciones o derribos. En cuanto a la figuras que se encuadran dentro de los delitos urbanísticos, una de las principales es la prevaricación.
Aladro reseñó que tiene que ser un acto doloso, si bien matizó que, siendo posible el error, en urbanismo es «bastante inconcebible» que se produzca. En sintonía con esta cuestión, Aladro también mantuvo la tesis de que es complicado que se pueda hablar de un delito en grado de tentativa. «El hecho de clavar una punta o de colocar una piedra ya es consumación», resaltó, aunque se hizo eco de una sentencia de la Audiencia de A Coruña en la que se condena por tentativa ya que existió un acopio de material. Indignados Las palabras del fiscal sobre el delito urbanístico y la escasa posibilidad de error no sentaron nada bien a algunos técnicos municipales que ocuparon la misma tribuna solo hora y media después. Aludieron a la proliferación de leyes.
Pulsar
para subir
|
DE NOVO: ¿O CONTO DA BOA PIPA?
La Voz de Galicia.com. 9-5-2008.-Serán precisos cuatro años para que los concellos logren adaptar su planeamiento
Autor: A. C. Fecha de publicación: 9/5/2008
Ningún concello de la provincia de Pontevedra tiene ahora adaptado su planeamiento a la ley 9/2002, realizada por la Xunta en la etapa de Xosé Cuíña en Política Territorial. El año que viene es probable que lo logre uno, pero habrá que esperar cuatro años para que un número importante de ayuntamientos lo consigan.
Por el medio se toparán con el reglamento de esta ley y con la ley del litoral, iniciativa del ejecutivo que preside Pérez Touriño. Se quiere un reglamento claro, según señaló Emilio González, portavoz del PSOE en la Diputación, quien se apresuró a pedir participación municipal en la ley que debe regular las zonas de costa. No cabe duda alguna, sin embargo, de que cada texto supone un nuevo reto de adaptación del planeamiento. Los concellos tendrán crecientes problemas formales a la hora de dar luz verde a algunas actuaciones. Las disposiciones estatales en torno a la protección del medio ambiente complican aún más el proceso de adaptación en algunas áreas. Estos problemas no hacen sino agravar la crisis del ladrillo en la provincia, donde alguna importante empresa ya ha suspendido su actividad.
La Voz de Galicia.com. 5-5-2008.- Solo 23 concellos han adaptado sus planeamientos a la ley urbanística Otras 52 corporaciones tienen ya algún informe para una adecuación cuyo plazo legal expiró hace 29 meses .Los 240 ayuntamientos restantes lo tienen todo por hacer.
Autor: Serafín Lorenzo
El ritmo de adecuación de los planeamientos municipales a las reglas de juego establecidas por la ley urbanística gallega es muy inferior a lo previsto en la propia normativa. Más de 24 meses después de que expirara el plazo establecido por la Lei de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural 9/2002 para que los concellos adaptaran sus normas al nuevo marco autonómico, solo 23 cuentan a día de hoy con los deberes hechos. Las aprobaciones definitivas de planeamientos llegan a cuentagotas. En los últimos siete meses, seis ayuntamientos se han sumado a la lista. Se trata de Curtis, Toques, Castroverde, Avión, Laza y Santiago, cuyo plan general dispone desde octubre de la aprobación parcial. Completan el listado Lousame, Oroso, As Somozas, A Capela, Vilarmaior, Cerdido, Vedra, Boimorto, O Incio, San Cibrao das Viñas, Xunqueira de Ambía, Sandiás, Amoeiro y Ourense. En este último caso, las objeciones han llegado del Tribunal Superior de Xustiza, que a través de dos sentencias sucesivas publicadas a lo largo de los últimos días ha anulado el plan ourensano de ordenación municipal por una exposición pública que no recogía «lo que se aprobó inicialmente». Además, estos dos fallos del alto tribunal han desatado en la ciudad de As Burgas el choque de intereses políticos que siempre confluyen en torno a la gestión urbanística. Ese debate es también usual en las decisiones que adopta la Xunta a la hora de suspender planeamientos.
En la actualidad, el desarrollo urbanístico de ocho concellos se rige por ordenamientos provisionales, ya que sus planes continúan suspendidos por decreto. En esa tesitura se encuentran los ayuntamientos de Teo, O Grove y Ponteareas, en los que la suspensión ya fue decretada en la etapa del Gobierno del Partido Popular, y los de Tui, Sada, Viveiro, A Estrada y Barreiros, que fueron penalizados por el actual Ejecutivo bipartito.
Proceso complejo Algunos casos son elocuentes del tiempo que requiere la elaboración del planeamiento urbanístico. Teo tiene el suyo suspendido desde el 26 de mayo del 2001; y O Grove y Ponteareas, desde el 21 de junio del 2002. Al margen de los 23 concellos que ya tienen sus planeamientos adaptados, otros 52 municipios de la comunidad han recibido ya algún informe de la Dirección Xeral de Urbanismo correspondiente al proceso de tramitación de sus nuevas normas urbanísticas.
Subvenciones Los 240 ayuntamientos restantes lo tienen todo por hacer, aunque la gran mayoría ya se han acogido a las subvenciones promovidas por Política Territorial para financiar el coste del planeamiento. La consellería tiene abiertos 178 expedientes de ayudas a entidades locales para elaborar sus planes urbanísticos. El importe de esta línea de financiación, que cuenta con una dotación global de 39 millones de euros a repartir en cinco años, está ligado a la población de cada municipio. En los 196 concellos de menos de 5.000 habitantes, la subvención alcanzará el 100% del coste del planeamiento; en los 97 que tienen entre 5.000 y 20.000 vecinos censados, cubrirá el 90%; y en los 15 ayuntamientos con una población de 20.000 a 50.000, será del 80%. Política Territorial concede en la orden que regula la concesión de esas ayudas un trato preferente a los municipios en los que anuló o suspendió sus normas, pero esa deferencia no ha impedido que sigan funcionando con reglas provisionales.
La Voz de Galicia.com. 8-5-2008.-Los arquitectos dicen que los planes nacen viejos por exceso de corsés. o. El hecho de que ningún municipio pontevedrés tenga adaptadas sus normas a la ley del 2002 obedece a estas circunstancias. Plantean el modelo de Barcelona con un instrumento con 30 años de existencia y 3.000 modificaciones
Reclaman agilidad y menos confrontación para que los concellos no consuman ocho años en redactarlos Autor: A. Castroverde
Los planes urbanísticos son ahora un parto excesivamente complicado por el gran número de corsés y detalles con que se elaboran. Además, son objeto de confrontación política, muchas veces durante dos mandatos municipales. El resultado es que tardan entre ocho y diez años en aprobarse y que son ya viejos antes de nacer. Es, a grandes rasgos, la reflexión que hizo ayer el decano del Colexio de Arquitectos de Galicia, Celestino García Braña, al abrir las jornadas sobre urbanismo que celebra la Diputación. Los planes generales se están haciendo con esquemas de la ciudad industrial de hace 30 años -delimitada por las autopistas de circunvalación y no tan abierta como la actual- y son herederos de los procedimientos de los años 70. Además, «en vez de ser un elemento de cohesión, se convierten en un elemento de confrontación» entre gobierno local y oposición, advirtió García Braña, quien calificó de «extremadamente lento» el proceso de aprobación.
García Braña demandó una «nueva visión urbanística» en la que el planeamiento tenga una capacidad de respuesta «más rápida». Se trata de encarar los cambios sociales de un mundo globalizado en el que el capital se mueve con una enorme rapidez y hay necesidad de suelo industrial, residencial y de entretenimiento. «Todo esto exige una gran dinámica: si esa dinámica no se da, el plan que resulta es atrasado y manido», dijo. El hecho de que ningún municipio pontevedrés tenga adaptadas sus normas a la ley del 2002 obedece a estas circunstancias y a que se quiere descender mucho al detalle. «Para descender al detalle -explicó- tiene que precisar enormemente y, cuando precisa, se carga de una cantidad tremenda de argumentos jurídicos. Desarrollar todo eso se convierte en un corsé para todo el mundo».
Cuellos de botella --Esta circunstancia hace que persistan los cuellos de botella en la tramitación, aunque la Xunta haya aumentado el personal que la revisa. Hay una «avalancha» de planeamiento sobre la mesa y, además, deben revisarse normas de gran complejidad que es preciso analizar «con mucha precisión y detalle», señaló García Braña. El arquitecto advirtió que no deben buscarse distingos políticos en esta situación. Cambiar la forma de hacer planes es una «responsabilidad del conjunto de la sociedad» y «no solo de una Administración o un ayuntamiento». En su opinión, los planes no deberían descender tanto al detalle ni ser una foto fija. Tendría que ser posible modificarlos casi cotidianamente. En este sentido, apuntó que Barcelona tiene un plan con 30 años de existencia y 3.000 modificaciones, pero «segue a ser o mesmo plan»
Pulsar
para subir
|
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
MAIS INFORMACIÓN
UNED:UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA:
GUÍA
DIDÁCTICA: Propostas para unha comunicación democrática
(145 páxinas)
|
Á ATENCION DO DIRECTOR DE LA VOZ GALICIA Avenida de la Prensa, 84-85 Polígono de Sabón CP-15142 Arteixo-A Coruña Esta é a 2ª vez que AEDRU exerce o dereito de rectificación. Este texto foi enviado por BUROFAX o día 25 de abril de 2008 ao Director de La Voz de Galicia. Señor Director de La Voz de Galicia: Dado as continuas distorsións da verdade, e polo tanto da realidade, que sobre a nosa Asociación AEDRU (Asociación Estradense para a Defensa do Rural e Urbano) ven facendo, o periodista da Voz de Galicia, redactor na Estrada, Fernando Sánchez Cordón, en contestación a anteriores informacións e en concreto á noticia publicada en La Voz de Galicia o día 18/4/2008 e con titulares:"Los descontentos con los SUNC llevarán de nuevo al juzgado al equipo de Campos el día 8", poñemonos de novo en contacto con vostede para que exercendo o dereito de rectificación publique íntegramente o texto que lle enviamos a fin de corrixir os desmáns do Sr.. Cordón e dar satisfacción a todas as persoas afectadas, así como a todos os lectores do seu periódico e ofrecer as noticias sin torceduras. Estamos no dereito de que Ud. corrixa as reiteradas mentiras que noticia o redactor do seu periódico Fernando Sánchez Cordón, como vostede está tamén no seu deber de publicar as rectificacions procedentes a fin de axeitar os feitos ca realide contada por él. Exiximos que unha rectificación sexa tal, non calquera cousa para cubrir o expediente. Non se fixo antes e esperamos que a partir da presente poida retomarse noso diálogo aberto e sinceiro co seu Periódico, cousa que o Sr. Cordón "IMPIDE" sin entender realmente tal comportamento, salvo que presuntamente esté defendendo os intereses de alguén . Non hai outra explicación. Lembrámoslle outra e anterior esixencia de rectificación ( en concreto á noticia publicada en La Voz de Galicia o día 24 de xuño de 2007 titulada "A Estrada pierde a los paladines de ampliar la alameda sin edificio") donde este señor, e polo tanto La Voz de Galicia repitéu a mesma fazaña, enganando aos seus lectores. Non é ésta a segunda vez que distorsiona a realidade apreciando nas súas palabras unha actitude hostil hacia a nosa asociación e a nosos asociados, evitando nombrála. É por elo que lle solicitamos que indique a este periodista do cal vostede é en último término responsable, que cando teña que falar da nosa asociación a nomee como AEDRU- ASOCIACIÓN ESTRADENSE PARA A DEFENSA DO RURAL E DO URBANO--, e non como ven facendo ata o de agora que para referirse a ela a nomea como "Descontentos de los SUNCS", de maneira reiterada. No entendemos o porqué este individuo ten tal empeño en faltar á verdade, a non ser que existan """intereses""" doutro tipo nas súas actuacións. En caso de continuar con estas falsedades nos veremos obrigados a presentar o caso ante a xusticia. Pois como vostede ben sabe o artigo sexto da Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del Derecho de Rectificación, o observa que: "El objeto de este proceso es compatible con el ejercicio de las acciones penales o civiles de otra naturaleza que pudieran asistir al perjudicado por los hechos difundidos." ----É asemade notorio que o alcalde da Estrada, Don José Antonio Dono, tivese que opinar sobre ESTA MESMA NOTICIA sentíndose indignado ante a constante confusión que provocan as noticias que sole difundir o señor CORDÓN, e en concreto esta á que nos referimos, pois tal como explica o alcalde de A Estrada , mais que informacións, son opinións que o único que fan é confundir, e nos creemos que de maneira deliberada, co sólo pretexto de facer dano a moitas persoas, entre os que se atopan os seus lectores, o cales imaxinamos son da súa consideración. De seguir así, nos veremos obrigados a difundir un comunicado escrito que repartiremos por todo o Concello tal como fixemos noutras ocasións, e por outros motivos, falando do que se lle permite facer a un redactor de La Voz de Galicia de maneira reiterada, pois como vostede ten que entender non basta co dereito de retificación, senon que o que cumpre facer e que a información sexa real e non manipulada ao antoxo dun señor que non sabemos que interese ten en confundir aos seus lectores, entre eles os estradenses. Os comentarios do noso alcalde pode vostede escoitalo si accede á nosa páxina web: www.aedru.org, donde tamén comentamos a desafortunada actuación do Señor Cordón. Solo vemos maldad intencionada en moitas das súas ¿noticias?. En atención ao artigo 1º de Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del Derecho de Rectificación, que di que "Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a rectificar la información difundida, por cualquier medio de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicio." Temos que comunicarlle que este señor está causando perxuicio a moitas personas , (como vostede puede entender, non solo a os descontentos cos SUNCS, como a el gusta nombrar ás personas que defenden os seus intereses por una clasificación del suelo, ou por outros motivos urbanísticos, sino que á súa vez, a todo o resto de asociados de AEDRU, dado que o que pretende este INDIVIDUO é que os seus lectores confundan á asociación AEDRU cunha parte dos seus membros. Non sabemos porqué o fai pero exiximos unha explicación pola súa parte así como que publique no seu diario e a súa vez en INTERNET, (pois esta noticia tamén foi difundida nese medio) en fecha de SABADO o texto que colocamos a continuación, e que rectifica a noticia nos seus datos inexactos explicando a súa vez a reiterada insistencia de este señor en confundir a la población. O texto que lle enviamos para a súa publicación, co cal dará satisfacción ás nosas demandas, é o seguinte: AEDRU usa por segunda vez o DEREITO DE RECTIFICACIÓN "O redactor de La Voz de Galicia en A Estrada, Fernando Sánchez Cordón conta MENTIRA ao afirmar que: "Los descontentos con los SUNC llevarán de nuevo al juzgado al equipo de Campos el día 8" no seu artigo do 18/4/2008 -- Conta mentira pois esta é a primeira vez que AEDRU leva ao xuzgado ao anterior equipo de goberno do PP sendo alcalde Ramón Campos. --Asimesmo, na noticia do día seguinte, 19/4/2008, volve a mentir cando redacta y coloca de novo a seguinte frase ----- "las últimas licencias de ocupación que concedió el gobierno popular fueron denunciadas por los descontentos con los SUNC" , pois esta denuncia foi presentada polo colectivo AEDRU, e como xa lle comunicamos nun anterior escrito dirixido ao Director de La Voz de Galicia, con motivo doutra rectificación sobre o mesmo tema, a nosa Asociación está formada por persoas e familias afectadas polo planeamiento urbanístico municipal que rixe tanto para a ordenación de A Estrada como para á construcción no noso Concello, tanto afectados pola situación no rural, como no urbano, e as súas respectivas clasificacións do solo, ben sexan urbano, urbanizable o rústicas, e non como pretende o Señor Cordón desvirtuando a realidade intentando facer creer aos lectores de que a nosa asociación AEDRU está formado única e exclusivamente por personas afectadas por un tipo de clasificación urbanística, causando engano e dano de maneira deliberada aos estradenses e aos lectores de La Voz de Galicia." Debido ao comportamento do Señor Cordón as notas informativas que solemos enviar aos medios informativos, deixamos de enviálas a La Voz de Galicia, e xa casi que desde o principio da nosas primeiras notas de prensa (http://www.aedru.org/notasdeprensa.htm) dende xullo de 2005 , este señor IMPIDE a boa relación da nosa asociación co periódico do que vostede é director. Tanto os lectores como os nosos asociados creemos que vostede está no deber de facilitar esta comunicación. E por elo que lle pedimos una resposta escrita a fin de iniciar una nova relación. Esperamos que vostede como director de La Voz de Galicia, faga o posible para que as notas de prensa poidan ser enviadas á redacción do seu periódico e que sexan publicadas sin manipulación nin terxiversación das mesmas, tal como fan os outros medios de comunicación. Asimesmo creemos que o texto de rectificación, debe ser publicado de maneira íntegra, e co titular que acompañamos.e constar que é una segunda rectificación, e nombrando ao redactor, para que todo o mundo sepa que en caso de publicar a rectificación, non sexa usado de novo por este redactor para volver a confundir, damaneira en que habitualmente o fai, pois estos feitos os consideramos inexactos e a súa divulgación causa prexuizo a moitas personas, entre elas aos lectores de La Voz de Galicia, xa que non basta con rectificar o contido da noticia, senon que non debe volver a producirse un feito así de agora en adiante. Debe polo tanto explicar aos lectores, que o texto que se publique é una segunda rectificación, e non obviálo, pois nese caso non nos daremos por satisfeitos. Á súa vez lle remitimos outra noticia de entre tantas, na que que se repite esta mentira: La Voz de Galicia:-24 de febrero de 2007- El Concello estradense examina una impugnación de las normas transitorias de urbanismo (Lugar: la voz | a estrada) La Xunta envió hace unos días al Concello estradense una copia de la impugnación que presentaron en su día los descontentos con los SUNC contra las normas transitorias de urbanismo que fueron aprobadas para A Estrada hasta que se logre un PXOM. Dado el origen de la impugnación, y conociendo el gobierno estradense el sentido profundo de ese recurso, es muy posible que la comisión informativa de urbanismo, que examinará en breve el documento por si el Concello tuviera de exponer alguna consideración, no adopte decisión alguna, confiando en que la Xunta sabrá defender esas normas transitorias. Como ben sabe a Voz de Galicia, e lóxicamente o redactor da noticia, foron máis de 60 personas afectadas por diferentes situacións urbanísticas as que firmaron ante notario a demanda contra as normas transitorias, polo que está falseando a realidade a sabendas. |
DE NOVO o peridoista Fernando Sánchez Cordón, redactor de La Voz de Galicia, falsea a realidade de maneira deliberada cando en titulares afirma "Los descontentos con los SUNC llevarán de nuevo al juzgado al equipo de Campos el día 8" , dado que foi a ASOCIACIÓN PARA A DEFENSA DO RURAL E DO URBANO, AEDRU, a que presentóu a denuncia, e nesta , a nosa asociación hai veciños afectados por distintos temas de urbanismo, e non solo os afectados dos SUNCS, tal como se lle mándóu correxir nuha carta dirixida ao director da Voz de Galicia, (que colocamos a continuación). O seu director mandóulle retificar nesa ocasión e ao parecer segue a facer caso omiso desta advertencia, feita polo seu propio director.
Temos que facer notar que o alcalde de A Estrada Jose Antonio Dono, tivo que
facer unhas declaracións ao respecto dada a confusión que está
a crear este señor de oficio ¿¿¿¿PERIODISTA
???????? .
Colocamos a continuación as verbas de Jose Antonio Dono, alcalde de A Estrada, ao día seguinte da nooticia.
Para escoitálas , pulse na radio.
(50 megas)
Pero esto non remata aquí, pois o ¿periodista? Cordón sigue insistindo en falsear a realidade, tal como se pode apreciar na s noticias do día seguinte ao afirmar que : ...las últimas licencias de ocupación que concedió el gobierno popular fueron denunciadas por los descontentos con los SUNC .
Parece ser que La Voz de Galicia está sendo acusada noutros foros de MENTIROSA, porque defende as mentiras de algúns dos seus periodistas. É denigrante que un periódico do seu prestixio, inda que non sexa moito, …dado os tempos que corren, nos medios de ¿comunicación? , se descuide na veracidade do que publica. Non lle auguramos nada positivo e si os soldados solen ser desobedientes á verdade é porque llo permiten os seus mando. Os cidadáns xa temos bastante recelo de crer en algo escrito, pero con esta andadura, no é de extrañar.
Á ATENCION DO DIRECTOR DE LA VOZ GALICIA Este texto foi enviado por BUROFAX o día 27 de xuño de 2007 ao Director de La Voz de Galicia. POLO DEREITO DE RÉPLICA Dado as reiteradas distorsiones da verdade que sobre a nosa asociación AEDRU (Asociación Estradense para a Defensa do Rural e Urbano) ven facendo, dun xeito reiterado, o periodista da Voz de Galicia, redactor da Estrada, Fernando Sánchez Cordón, en contestación a anteriores informacións e en concreto á noticia publicada en La Voz de Galicia o día 24 de xuño de 2007 titulada "A Estrada pierde a los paladines de ampliar la alameda sin edificio", temos que facer saber ao pobo estradense que: -Falta a verdade o Sr. Cordón, cando dí que AEDRU está formada sólo polos descontentos pola clasificación dos SUNCS, como pretendeu facer creer, reiteradamente, ata agora. A nosa Asociación está formada por persoas e familias afectadas polo planeamiento urbanístico municipal que rixe tanto para a ordenación de A Estrada como para á construcción no noso Concello., tanto afectados pola situación no rural, como no urbano, e as súas respectivas clasificacións do solo, ben sexan urbano, urbanizable o rústicas, e non como pretende facer creer o Señor Cordón para desvirtuar a realidade, causando engano aos estradenses. - Asimismo, é mentira que "los dueños de los terrenos de los jardines sexan os mesmos descontentos que los SUNCS", que foi o que pretendeu comunicar aos lectores, pois esto é o que a frase que él redacta da a entender, cando no seu artigo escribe: "los dueños de los terrenos de los jardines que son los mismos descontentos con los SUNCS". Os donos dos terreos dos xardíns pertecentes a AEDRU non teñen ningunha propiedade en ningún terreo clasificado no PXOM como SUNC. - E mentira tamén que a nosa Asociación xurdise a raíz da proposta do PXOM para ampliar os xardíns, tal como redacta este señor: "A Campos se le cayó de las manos aquel proyecto caliente, y a los pocos días los terrenos pasaron a quedar reservados, en una propuesta inicial de PXOM, para ampliar los jardines. Aquella decisión dio origen a lo que se llama ahora A edru". Pois ben o nome correcto que este señor coñece é AEDRU, e esta Asociación se formóu en torno a unha petición do anterior concelleiro de Urbanismo Señor Reboredo nunha comisión de urbanismo para que as persoas afectadas polo PXOM fixeran unha alegación, a cal foi feita e asinada por mais de 2000 persoas - E certo que hai tamén propietarios de fincas do casco urbano, e do rural, persoas que defenden os seus dereitos, como calqueira, ¡solo faltaría!, dos cales, este señor Cordón afirma:"Después se sumaría algún otro propietario de fincas en la villa, que creía que la guerra era por ellos, y otros vecinos de la zona rural, que creían más o menos lo mismo". O cal é un insulto a todos os asociados, e dunha baixeza extrema pola sua intecionalidade. pois este señor nos trata de ignorantes, dando a entender nos seus ditos que non deberían estar a defender os seus dereitos, ¿e cales hai que defender entón como membros de AEDRU?. - Resulta asimesmo falaz que a nosa asociación ralentizase o proceso do PXOM, cando dí na frase : "estos descontentos han sabido moverse, ralentizaron el proceso del PXOM", xa que este foi ralentizado de xeito constante polo equipo redactor e pola política do goberno municipal, así como polos trámites que eran precisos, e que o goberno Popular non fixo como era debido, querendo agora botar as culpas do desastre do PXOM á persoas non responsables do fracaso do mesmo. - Respecto á frase "estos descontentos han sabido moverse, ralentizaron el proceso del PXOM, metieron en juicios al Concello y hasta asustaron a la Xunta". Sí é certo que 67 persoas relacionadas coa nosa asociación presentaron un contenciosos contra as NORMAS TRANSITORIAS que rixen actualmente o noso concello por considerálas ilegáis, cheas de irregularidades e ser totalmente antisociaís. Asimismo, varios asociados de AEDRU teñen presentados contenciosos contra o Concello por diferentes irregularidades cometidas polo mesmo. Asimismo AEDRU, tamén presentóu recentemente unha querella criminal por "presunta prevaricación" contra varios membros da Xunta de Goberno Local da anterior lexislatura de A Estrada. Pero están actuacións son normais nun Estado de Dereito, e este señor parece denostar coas súas palabras estas actuacións. -Pero o que resulta tamén a todas luces moi grave e a acusación por parte do Señor Cordón cando di textualmente de AEDRU :"Y aún pueden hacer mucho más, como dejar sin licencia de ocupación a muchos edificios, por errores pequeños en la construcción.", como pretende facer creer aos estradenses pois esta potestad corresponde ao Concello, xa que AEDRU non ten poder político para tal cousa. AEDRU INFORMA aos estradenses sobre a realidade da nosa asociación, pois as reiteradas afirmacións do Señor Cordón se consideran difamatorias, e tan solo crean malestar, deformando a realidade cos sesgos deste señor e dos que, dalgún xeito, parece defender subliminalmente.Ademáis é preciso ter en conta que o noso concello está en Festas, e este señor aproveita este momento para verter as suas fábulas torcidas aos estradenses, polo que exiximos que o noso DEREITO DE RÉPLICA, sexa publicado de inmediato na mesma sección en que foi publicada a "noticia" do Señor Fenando Sanchez Cordón pois este é un dereito IRRENUNCIABLE, tal como se recolle na Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del Derecho de Rectificación. E por elo SIRVA ESTO COMO ACLARACIÓN A TANTA TENDENCIA FALAZ E PANFLETEIRA SALIDA DA MAN DESTE PERIODISTA. SIN PERXUICIO DAS ACCIONS LEGAIS OPORTUNAS QUE CORRESPONDEN A AEDRU POR TALES NOTICIAS. ----------------------------------------- NOTA: Inda que este texto poida resultar algo mais extenso que a noticia, entendemos que debe publicarse integro en aras de concretar o sentido que AEDRU pretende deixar nos lectores xa que tal como dí a Lei no seu artigo 2º: Su extensión no excederá sustancialmente de la de ésta, salvo que sea absolutamente necesario. O seu recorte dañaría a esencia desta contestación, sobre todo tendo en conta que esta non é a primeira vez que este periodista actúa de xeito similar. ----------------------------------------- Colocamos aquí a noticia de La Voz de Galicia, para o seu contraste.
Reportaje
| Todos los nuevos políticos temen al alto coste de una expropiación
total De alguna forma, el anterior alcalde se sintió incómodo al ser descubierto -puede repetirse-. Era un tiempo en el que todos los políticos de A Estrada y toda la población era partidaria de esa ampliación hasta la calle Castelao. Incluso había cierto consenso -también resignación- cuando se ponía sobre la mesa el alto coste económico para las arcas municipales, el dinero de todos. La expropiación de la superficie completa podría costar entonces más de 2 millones de euros. Ahora mismo serían al menos 3. A Campos se le cayó de las manos aquel proyecto caliente, y a los pocos días los terrenos pasaron a quedar reservados, en una propuesta inicial de PXOM, para ampliar los jardines. Aquella decisión dio origen a lo que se llama ahora A edru , o los descontentos con los SUNC, o los dueños de esos terrenos de los jardines que son los mismos descontentos con los SUNC. Después se sumaría algún otro propietario de fincas en la villa, que creía que la guerra era por ellos, y otros vecinos de la zona rural, que creían más o menos lo mismo. En cualquier caso, estos descontentos han sabido moverse, ralentizaron el proceso del PXOM, metieron en juicios al Concello y hasta asustaron a la Xunta. Y aún pueden hacer mucho más, como dejar sin licencia de ocupación a muchos edificios, por errores pequeños en la construcción. Tanta batalla ganada, tanto poderío , ha sembrado muchas dudas entre los nuevos políticos. A mayores, el coste económico de la expropiación total es considerable, y hay miedo de decirle al pueblo que 3 millones de euros, de todos, irán para comprar el terreno. Ni los programas electorales que se repartieron en los últimos comicios, ni las declaraciones de los cabeza de lista o acompañantes, han permitido ser optimista sobre esa ampliación hasta la calle Castelao. Todos han dejado muy claro que es una operación costosa y que, probablemente, habrá que negociar. Y sobre la mesa sólo se podrá poner un edificio, mayor o menor. Lo mejor, ahora mismo, es que la propuesta final del PXOM, que puede estar aprobada en un año, cataloga toda la superficie como reservada para ampliar los jardines. Quien ponga la tijera tendrá que aportar su nombre y apellido. Lo peor, los jardines actuales son ridículos. |
Pulsar
para subir
|
AEDRU 27 de xuño de 2007.- NOTA INFORMATIVA
de AEDRU.org (Asociación Estradense para a Defensa do Rural e Urbano).
ANTE TODO,CLARIDADE Dado las reiteradas faltas de seriedad informativa, con evidentes sesgos sobre la verdad, que reiteradamente viene haciendo el periodista Fernando Sánchez Cordón, redactor de La Voz de Galicia en A Estrada, incidiendo sobremanera en el carácter de nuestra asociación AEDRU (Asociación Estradense para a Defensa do Rural e Urbano), nos vemos obligados a realizar unas puntualizaciones para conocimiento de los estradenses: 1º.- AEDRU non solo está formado polos descontentos coa clasificación dos SUNC, como non parece aclarar o periodista na maioría dos seus escritos cando nos nombra, senon que temos unha base mais amplia, formada por numerosas persoas do rural e do urbano, e que non están dispostas a deixarse atropelar por un planeamento urbanístico inxusto, imposto polo anterior gobierno do PP da Estrada, de espaldas sempre ao pobo, e quén sabe porqué móviles. 2º.- AEDRU no ten ni tivo nunca exercicio de poderes políticos, nin a nivel municipal, nin autonómico nin estatal, para ser responsable, como parece pretender facer creer o periodista de La Voz de Galicia, atribuindo a AEDRU responsabilidades no tema das licencias de primeira ocupación. 3º.- AEDRU, xa nos seus escritos avalados por miles de firmas, denunciaba os desmanes que se estaban a cometer neste Concello. Facendo éste caso omiso das advertencias de AEDRU nas Xuntas do Goberno Local formadas na súa totalidade por membros do Partido Popular da Estrada, e co Sr. Reboredo como responsable da triste e desgraciada pasada concellalía de urbanismo, aprobando presuntas ilegalidades e irregularidades a pesar de que os informes técnicos municipales eran contrarios. Non é difícil ver, que sólo os representantes do PP local no Concello eran os únicos responsables do caos urbanístico que se fixo na Estrada, e en un Estado de Dereito, teñen que rendir contas quenes se desviaron do camiño recto. Algunhas destas presuntas ilegalidades e irregularidades atópanse na actualidade nos juzgados, polo que, AEDRU no se vai a manifestar por estar sub iudice. 4º.- AEDRU é unha Asociación de amplia base, aberta a todo o mundo, que loitóu e, vai a seguir facendóo no futuro, en defensa dun urbanismo racional, digno e xusto para todos. Sin atropelos, nin expolios, nin arbitrariedades, que logo repercuten social e urbanisticamente no pueblo, do que todos formamos parte integrante. Ao final somos siempre os deudores dos desperfectos que a mala política mete na nosa casa: no pobo. Por elo, AEDRU, nos últimos dous anos, tomóu conciencia e vontade en defensa dun urbanismo totalmente diferente ao que os malos políticos nos deixaron en herencia. SIRVA ESTO COMO ACLARACIÓN A TANTA TENDENCIA FALAZ Y PANFLETERA
SALIDA DA MAN DESTE PERIODISTA. SIN PERXUICIO DAS ACCIONS LEGAiS OPORTUNAS
QUE CORRESPONDEN A AEDRU POR TALES NOTICIAS. |
Pulsar
para subir
|
¿Como é posible que durante a última lexislatura (4 anos) non se reacudaran máis de 200.000 euros en licenzas de obras dado que se fixeron mais de 400 vivendas, entre elas as de a Avenida de Santiago?, ¿Non teñen nada que decir os que formaron parte das anteriores comisións de urbanismo e están no actual equipo de goberno? Faro
de Vigo.es.8 de abril de 2008.-El
concello recaudó 200.000 euros en lo que va de año por
Impuesto de Construccións
El gobierno local autorizó ayer la ampliación
privada del polígono industrial de Toedo./ BERNABÉ / Patricia
F. El alcalde de A Estrada destaca que es más de lo
que se recaudó por ese concepto en los últimos 4 años
de gobierno del PP |
¿ XA TEMOS PLAN ?
Faro
de Vigo.es.4 de abril de 2008.--A Estrada elige adaptar
ambientalmente el PXOM al no ahorrar tiempo la exención
Silvia Pampín / A ESTRADA
La edil delegada de Urbanismo de A Estrada, Irene Aguiar Lale, compareció
al mediodía de ayer para explicar que el gobierno local ha decidido optar
por adaptar el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) a la evaluación
ambiental tras mantener diversos contactos con la Dirección Xeral de
Medio Ambiente y constatar que la tramitación de la exención
medioambiental solicitada por el anterior equipo de gobierno a la Xunta no ofrecía
una "diferencia significativa" en ahorro de tiempo de cara a lograr
la aprobación definitiva del Plan Xeral.
La comparación de las dos opciones existentes -optar por la petición
de exención medioambiental o por la adaptación del PXOM a la evaluación
ambiental- llevó al ejecutivo local a concluir que no había prácticamente
diferencia de tiempo entre optar por una o por la otra, que según confirmó
el director xeral de Medio Ambiente al gobierno local de A Estrada ambas opciones
eran "absolutamente viables".
Irene Aguiar Lale hizo hincapié en que la Consellería de Medio
Ambiente no se negó en ningún momento a conceder la exención
medioambiental al PXOM estradense. Fue, por tanto, según subrayó
Aguiar Lale, la comparativa de ambas opciones en términos de tiempo lo
que motivó -tras varias reuniones entre Medio Ambiente y el concello
así como posteriores "conversas constantes"- que el gobierno
local "xunto coa consellería" se decantase por la adaptación
medioambiental del PXOM. La edil de Urbanismo recalcó que el gobierno
local que encabeza José Antonio Dono aspira a que el PXOM "non teña
un so resquicio de inseguridade xurídica".
La adaptación medioambiental se realizará con la "constante
colaboración" que han venido manteniendo consellería y concello
y que continuará "en diante". Además, Aguiar Lale destacó
que la elección de la adaptación ambiental del PXOM permitirá
agilizar "todo desenvolvemento posterior" de futuros planes parciales
que, en caso de que se hubiese optado por la exención medioambiental
deberían someterse con posterioridad a la aprobación definitiva
del PXOM al trámite medioambiental.
La edil de Urbanismo de A Estrada también indicó ayer que ya se
está elaborando el informe de sostenibilidad ambiental del PXOM, para
el que la consellería y en particular el director xeral "ofreceron
colaboración". La adaptación medioambiental y la adaptación
del PXOM a las directrices del documento de referencia de Urbanismo se tramitarán
en paralelo para "gañar tempo". Si jurídicamente las
modificaciones realizadas en el PXOM exigen realizar una exposición pública,
ésta coincidirá en el tiempo con la de la adaptación ambiental.
Autor: La Voz Fecha de publicación: 12/3/2008_:Reboredo considera arriesgado que el Concello decida sobre el informe medioambiental del PXOM
El anterior responsable municipal de Urbanismo y actual portavoz del grupo municipal de Cidadáns, Reboredo Baños, es uno de los estradenses que sigue más de cerca todo el proceso que rodea la consecución de un Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) para A Estrada.
Tanto el lunes, como ayer, esperaba noticias sobre la anunciada decisión que adoptaría el bipartito en relación al informe medioambiental del PXOM. Al final, esa posible decisión no se conocería al menos hasta el próximo viernes.
Reboredo Baños ya preguntó en el último pleno por ese informe. Dijo entonces que él intuía que la Xunta no va a eximir al PXOM estradense de la obligación del contar con él.
Ayer, ante la falta de noticias, el portavoz de Cidadáns, quiso exponer, como miembro de la corporación estradense, diversas apreciaciones y convicciones. Comentó que «el Concello cometería una actuación muy arriesgada si decide por su cuenta eximir al Plan Xeral del informe medioambiental, o si decide lo contario, ya que en este asunto la gran competencia es de la Xunta, que tiene además, según la normativa europea correspondiente, la potestad de conceder una exención para casos muy concretos».
La gran duda Por todo ello, Reboredo no entiende, como el mismo precisó, que el gobierno local afirme que «el Concello puede decidir, aunque después la Xunta dirá sí o no». «Creo intuir -agregó el portavoz de Cidadáns- que A Estrada tiene ya un no a su petición que eximir al plan de dicho informe, pero no entiendo porqué el bipartito dice que van a decidir ellos. En todo caso, si hay rechazo a la petición, el proceso ha perdido nueve meses. Bien pudieron empezar con el informe ambiental en el verano, o en otoño. Y si la Xunta concedió la exención, no sé que va a decidir este semana el bipartito».
Para concluir, José Manuel Reboredo quiso preguntar también por la subvención que espera el Concello para contratar personal que realice las tareas del Plan Xeral. «La Xunta va a subvencionar -dijo el edil- algo que ya subvencionó; y no sabemos si es el mismo plan, o otro nuevo».
AEDRU 30 de xaneiro de 2008.- NOTA INFORMATIVA de AEDRU.org (Asociación Estradense para a Defensa do Rural e Urbano). INFORMACIÓN URXENTE ¿ XA TEMOS PLAN ?
AEDRU INFORMA: O 30 de novembro de 2006 """INICIÓUSE"" un NOVO PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL no CONCELLO DE A ESTRADA; así o expresa o Informe previo a "COMUNICACIÓN INICIAL Á DIRECCIÓN XERAL DE DESENVOLVEMENTO SOSTIBLE DE"INICIACIÓN" DA ELABORACIÓN DO PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE A ESTRADA". http://aae.medioambiente.xunta.es/VerArquivo.do?idd=315 Que estamos ante un novo PXOM. o indica claramente o título do apartado 5, páxina 93, do documento de inicio que indica claramente a descripción dos procesos que se seguirán para a elaboración do PXOM. no seu apartado 5., páxina 93, titulado : Descrición dos procesos que se seguirán para a elaboración do PXOM.. Xa na contestación emitida pola Consellería de Medio Ambiente o 4 de maio de 2007, no Documento de Referencia para a Avaliación Ambiental Estratéxica (AAE) do Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) do concello de A Estrada, se indica que está o "Plan Xeral de Ordenación Municipal do ano 2006 na actualidade suspendido". A Asociación AEDRU non lle parece posible que a Consellería de Medio Abiente poida exonerar ao Concello de A Estrada dun trámite que establece a Lei, dado que xa está incurso nun proceso administrativo en que xa quedaron establecidos os criterios no documento de referencia elaborado polo Órgano Ambiental. Dito documento xunto coa versión preliminar do programa foron sometidos a unha fase de consultas e alegacións en cumprimento do establecido no artigo 10 da citada Lei. Finalizada esta fase de consultas o órgano ambiental xunto co órgano promotor, no exercicio das atribucións conferidas pola Lei 9/2006 de 28 de abril sobre Evaluación dos efectos de determinados planes e programas no medio ambiente, formulan a Memoria Ambiental, que é o seguinte paso que ten que cumplir este proceso. Polo tanto sería nulo de pleno dereito todo proceso que prescinda do procedemento legalmente establecido e este exixe que se repitan todos os pasos que son precisos para a elaboración dun PXOM, tal como se fixo no anterior, polo que a política de "en seis meses está aprobado o PXOM "comenzada no 2002 polo señor Reboredo, antigo concelleiro de urbanismo do grupo de goberno municipal do PP, e continuada agora polo novo equipo de goberno, somentes sirve para crear falsas espectativas nos cidadáns, como se estivo a facer ata agora. AEDRU, ve falta de transparencia por parte do actual equipo de goberno ao non manter informados aos cidadáns da INICIACIÓN DUN NOVO PXOM. Dada a gravidade da situación actual na que está inmerso o Concello de A Estrada, solicitamos públicamente unha xuntanza no TEATRO PRINCIPAL para que poidan asistir todolos estradense preocupados por estos temas que o Plan Xeral que se está redactando poida determinar pois afectan gravemente á vida económica en xeral e á propiedade en particular, e unhas explicacións por parte de todolos grupos políticos actualmente no goberno municipal, antes das eleccións, para que expliquen o estado real no que se atopa o PXOM. |
19 de
febreiro de 2008.- NOTA INFORMATIVA de AEDRU.org (Asociación
Estradense para a Defensa do Rural e Urbano).
AEDRU
ante o desfase presupostario que supón o PXOM e a falta de información
e vendo que se están a facer contratacións que xa estaban
incluídas no contrato con ADIU S.L e polo que vai a informar
a todolos estradenses ao traveso da nosa páxina web dos contratos
sucesivos que se fagan a partires de agora e que afecten ao PXOM. (O
contrato orixinal a ADIU S.L. foi solicitado por AEDRU o 12 de decembro
de 2007 e a día de hoxe ainda non foi entregado.) Con
data 20 de xaneiro de 2008 a Xunta de Goberno Local aprobóu: Polos
datos que poseemos na actualidade o contrato firmado con ADIU S.L ascendía
a 421.123 euros (cartografía incluída), e xa no mes de
decembro de 2004 o Secretario Xeral conclúe que o contrato celebrado
con ADIU S.L. no seu día se atopa en causa de resolución
por incumplimento e por modificacións que superan o 20% do precio
priìmitivo.Tamén a Interventora conclúe que non
é indemnizable un maior coste do planeamento dado que a causa
da necesidade de modificación é imputable ao contratista,
froito da súa demora na execución do contrato sen prexuizo
da necesidade de imponer penalidades pola dita demora, e con independencia
de que una prestación xa executada non é susceptible de
posterior contratación nin de modificación do contrato
inicial para adecuálo ao xa realizado, ao tempo que concreta
que as penalidades por demora en 871 días imputable a ADIU S.L
ata a data do seu informe e a razón de 84.12 euros/día,
ascendería ao importe de 73.268,52 euros. Esta
útlima cantidade non somentes foi perdoada, senon que a maiores
se aumenta un 20% o contrato inicial en 72.607.41 euros. Parece
ser que a Administración municipal sabe gastar moi ben os cartos
dos demais. Non atopamos relación entre os cartos pagados, a
eficacia dos traballos feitos e a importancia dos mesmos, polo que AEDRU
buscará a maneira de que o Concello xustifique en cantidade e
calidade estos cartos, dado que ata o de agora non serviron de nada.
É una labor que temos que facer en ben do destino dos nosos impostos. |
Pulsar
para subir |